DIOS ES AMOR, MEJOR CON HUMOR

domingo, 5 de febrero de 2012

San Luis Potosí

San Luis Potosí 

Aspectos turísticos  El estado se encuentra dividido en cuatro zonas geográficas: la Huasteca, la Zona Media, el Altiplano o Altiplanicie Potosina y la Zona Centro. Cuenta con una amplia infraestructura hotelera y de transporte. Se pueden realizar atractivos recorridos para conocer sus hermosas cascadas y lagunas de cristalinas aguas, cuevas, balnearios, grutas y ríos, donde se puede practicar la natación y el buceo. El estado de San Luis Potosí cuenta con sitios prehispánicos, sobresaliendo los de la Huasteca, siendo las ruinas arqueológicas del municipio de Tamuín las más representativas. En Xilitla se encuentra el castillo del inglés Sir Edward James, construcción surrealista con muros que no dividen nada, escaleras, puertas y ventanas que no conducen a ningún sitio. En el pueblo de Aquismón está El Sótano de las Golondrinas, caverna gigante de 376 m de profundidad, sexta cavidad vertical en el mundo, en donde se podrá disfrutar de un espectáculo único: miles de vencejas y periquitos huastecos revoloteando y entrando en grupos al sótano. También se puede visitar el Cerro de San Pedro, antiguo Real de Minas, que dio origen a la ciudad de San Luis Potosí, sin olvidarnos del centro histórico y las hermosas construcciones de esta bella ciudad colonial. La gastronomía en el estado es muy variada, por ejemplo, se elaboran los nopalitos guisados con jitomate, cebolla, cilantro, vinagre o aceite; el queso de tuna, hecho con el jugo de la tuna cardona; el colonche, bebida alcohólica resultado de la fermentación de la tuna cardona; el aguamiel, producto natural que se forma dentro del maguey, las famosas enchiladas potosinas, etcétera.
Arqueología
Zona arqueológica de Tamuín. (D-6) En el paraje conocido como El Consuelo, se encuentran los vestigios de un antiguo centro ceremonial de la cultura huasteca. La restauración de la zona arqueológica continúa y aún pueden apreciarse elementos parciales de las estructuras que conforman el conjunto arquitectónico. La más representativa se encuentra localizada al centro de una pequeña plazoleta, flanqueada en las porciones norte, sur y oeste, por tres basamentos escalonados. Funcionalmente parece haber estado destinada a servir como altar ceremonial. En el talud de las plataformas circulares que conforman esta estructura, hay restos de pinturas con temas alusivos a la mitología de la cultura huasteca.



Arquitectura civil

Palacio municipal. (San Luis Potosí D-3) Se encuentra ubicado en la Plaza de Armas, contiguo a la catedral. Aquí también estuvieron las Casas Reales. Antonio Rodríguez construyó, en el siglo pasado, el actual palacio que fue conocido en algún tiempo como La Lonja o El Parián. Ignacio Montes de Oca y Obregón, obispo de San Luis, lo adquirió para hacerlo residencia episcopal. Lo embelleció notablemente, llegando a ser un verdadero palacio. En una de las incursiones de las fuerzas revolucionarias a la ciudad, el palacio fue saqueado y confiscado, perdiéndose la mayor parte de sus tesoros, principalmente la riquísima biblioteca del prelado. En 1915 el edificio pasó a manos del ayuntamiento. Muestra fachada de cantera en dos niveles, con una arquería monumental que forma ángulo; en el primer nivel, con arcos de medio punto, sostenido por pilares almohadillados. Segundo nivel, balcón corrido, ventanas rectangulares y, en la parte superior, friso con metopas y triglifos. Interior: patio cuadrangular con arcada de tres centros en el primer nivel y escalera de doble rampa. Segundo nivel, corredores con arco platabanda, cubierta plana sostenida por columnas y balaustrada; en la cubierta del salón de cabildos, plafones decorados con pinturas de temas mitológicos y cristianos, obras del italiano Erulo Eroli. En el descanso de la escalera monumental del palacio municipal se encuentra un bello vitral del escudo de armas de la ciudad de San Luis Potosí. 
Pueblo típico minero. (Real de Catorce B-3) Se ubica en la Sierra de Catorce, por lo cual el clima que predomina es muy frío, con presencia de viento la mayor parte del tiempo. Fue en el año de 1767 cuando se fundó este legendario pueblo, a raíz del feliz hallazgo de ricas vetas, principalmente de plata. Fue, en algún tiempo, el centro minero más importante de la región, con una población que superaba los 30 mil habitantes, los cuales abandonaron este lugar en la primera década del siglo XX.
Las haciendas de beneficio dejaron de trabajar, recortando el número de operarios. Se abandonó el sistema de desagüe debido al exceso de agua acumulado en los túneles de las minas, quedando vedadas a toda explotación y, por si fuera poco, en distintas partes del país se habían creado enormes fundiciones y refinerías de metal por compañías extranjeras, utilizando mejores y modernos métodos para beneficiar los concentrados. Ante estos hechos las haciendas de beneficio locales no podían competir. Lenta y penosamente comenzaba la emigración, hasta dejar casi en el abandono total a un pueblo que, sin embargo, se resistía a desaparecer. En la actualidad son pocos los habitantes que viven en el lugar. Real de Catorce, cuyo nombre es un misterio, ya que existen varias versiones de su origen, pero ninguna ha sido comprobada, por ejemplo, se dice que catorce personas, al parecer caminantes en busca de minerales, fueron asesinados en las inmediaciones de este sitio; otros dicen que eran forajidos que asaltaban recuas cargadas de oro y plata; o bien, que los asesinados eran soldados. En realidad no importa si eran unos u otros, lo importante es que Real de Catorce se mantiene en pie gracias en gran parte a sus historias y leyendas llenas de misterio y fantasía y, por otro lado, vive gracias a las recias construcciones edificadas en época de bonanza, como la Parroquia de la Purísima Concepción, el Túnel de Ogarrio, la Casa de Moneda, El Palenque, etcetera. De las minas, de donde se extraía plata de buena ley, podemos mencionar: Descubridora, Purísima, Guadalupe, Dolores Trompeta, Zavala, Refugio y San Agustín, entre otras.


Arquitectura religiosa Catedral. (San Luis Potosí D-3) Esta construcción se encuentra frente a la Plaza de Armas, en el mismo sitio donde estuvo la primitiva iglesia parroquial. La actual construcción de cal y canto, de orden dórico, se terminó en 1710. En la fachada, de estilo barroco, se había construido una sola torre, la del lado sur; las donaciones en oro y plata de los mineros embellecieron el templo. La construcción se remodeló de 1855 a 1866 al erigirse la Diócesis de San Luis Potosí, y la iglesia parroquial fue elevada a rango de catedral. En 1896, Ignacio Montes de Oca y Obregón mandó decorar el interior y se colocó el actual piso. La portada consta de dos cuerpos y remate; en el primero, acceso con arco trilobulado moldurado con clave y enjutas decoradas con relieves vegetales; a los lados del acceso, pares de columnas con fuste dividido en tercios sobre pedestal; el primer tercio del fuste con relieves vegetales, y en los dos tercios restantes, salomónicos; entre las columnas de la portada hay nichos con peana y esculturas de los apóstoles. Segundo cuerpo: ventana del coro con arco escarzano, enmarcado por cordón y relieves vegetales; remata la portada una torrecilla neoclásica. Dos torres de tres cuerpos cada una, con vanos rectangulares en su base, el primer cuerpo con arcos conopiales, flanqueados por medias columnas con el fuste dividido en tercios salomónicos, segundo cuerpo de la torre con arco de medio punto; la remata un cupulín con linternilla. La portada lateral es la más antigua, su acceso tiene arco poligonal y clave con alto relieve, a los lados del acceso, columnas tritóstilas con capitel corintio; entablamento: friso con relieves de lazos, vegetales y flores; cornisa con zapatas; remate con ventana rectangular al centro; columnas estriadas con capitel compuesto, friso con relieves vegetales, dentículos y frontón recto. El interior tiene planta basilical, bóveda de arista ornamentada con motivos vegetales, molduras y medallones de argamasa, cúpula de gajos con casetones y tambor poligonal; altar principal con ciprés de dos cuerpos y planta circular, sillería del coro de madera tallada; en los muros laterales, cuadros empotrados del Viacrucis, en mármol de Carrara; hay también seis retablos laterales, púlpito de mampostería con tornavoz en forma de corona y el sepulcro del obispo Montes de Oca; en el interior de la notaría, hay óleos de José de Páez (1758) y de los hermanos Rodríguez Juárez. Las esculturas de los apóstoles que se encuentran en la fachada son de mármol de Carrara, copia en menor tamaño de las existentes en el interior de la Basílica de San Juan de Letrán en Roma. Para conmemorar el centenario de la Independencia se construyó la torre de lado norte, toda de cantera, copia exacta de la del lado sur. En 1935 la catedral fue declarada Monumento Nacional.


Artesanías  Santa María del Río. (E-3) Rebozos de seda. De fama nacional e internacional son las artesanías producidas en esta pintoresca localidad, sobre todo los rebozos, cuya manufactura original, realizada en seda, permite hacerlos pasar por la luz de un anillo. Todo el proceso de elaboración es posible observarlo en la escuela de artesanías que se localiza a un costado de la plaza principal de la población, en los talleres de artesanos o en las casas particulares. Además de los rebozos, se elaboran con la misma técnica corbatas de charro, bolsas, morrales, mantillas, bufandas y separadores para libros. En diversos barrios cercanos a Santa María del Río, también surgen de las manos de los artesanos otro tipo de objetos. Utilizan fibras vegetales para hacer sombreros, canastos y carretas decorativas; madera de cedro, pino, nogal y zapote para fabricar elaboradas piezas de marquetería y cajas taraceadas, todas de gran belleza.
Instituto de Cultura. (San Luis Potosí
D-3) Se pueden adquirir artículos de vidrio, joyería, objetos de cestería, collares, anillos, aretes, bordados, telares, rebozos y pulseras, así como dulces típicos de la región y de otros estados.

Balneario Centro vacacional Gogorrón. (E-3) Las instalaciones en perfectas condiciones que ofrece este balneario, brindan al usuario múltiples posibilidades de recreación: alberca olímpica, otra de forma orgánica y chapoteadero, tinas romanas alimentadas con aguas termales que alcanzan temperaturas hasta de 42ý C y sus características terapéuticas son reconocidas y recomendadas contra padecimientos reumáticos y artríticos. Hay, además, extensas áreas verdes, juegos infantiles, palapas, sillas de descanso y mesas con asadores. El centro cuenta con cabañas totalmente equipadas y servicio de restaurante.
Parque Acuático Coy. (E-5) Centro de recreación construido especialmente para el descanso familiar. Sus modernas instalaciones incluyen villas familiares de excelente confort para toda la familia. Las albercas y chapoteaderos son alimentados con las aguas del río Coy, con temperatura muy fría. Hay dos áreas, una infantil y la otra familiar. La infantil considera chapoteaderos con toboganes de figuras de animales. La familiar, dos albercas de forma irregular y de profundidad media; una tiene un pool-bar y restaurante, también tiene un tobogán y un acuatubo, ambos de 20 m de recorrido que descargan en una fosa. El centro se encuentra en una superficie de una hectárea cubierta de pasto y frondosos árboles de la región como: chacas, ficus, palmeras, cedros, mangos y tamarindos.


Cascada
 Tanchachín. (E-4) A 6 km al sureste de la población se localiza el desplome del río Gallinas sobre el cañón del Tampaón formando la espectacular Cascada de Tamul, cuya altura, de 105 m, la convierten en la más grande del estado. A una distancia de aproximadamente 5 km al sureste de la localidad, se encuentra una gruta de 50 m de largo por 25 de ancho, la cual es conocida como la Cueva del Agua donde hay estalactitas. Parte de su corriente desemboca en el río Tampaón, formando pequeñas cascadas de tres metros de altura. El acceso hasta la caverna sólo puede realizarse a nado. En la Ciénega de Tanchachín existe vegetación de selva mediana con ceibas, chicozapote y palo de rosa, entre otros, y diversos ejemplares de la fauna regional. En el agua del río Tampaón se puede practicar la pesca deportiva de bagre y róbalo. Para efectuar los recorridos mencionados es imprescindible alquilar una lancha y conseguir un guía en Tanchachín, cuyo recorrido será de una hora aproximadamente y remando a contra corriente.

Centro cultural

<> Casa de la Cultura. (San Luis Potosí <>D-3) Espléndida construcción neoclásica afrancesada, construida a principios de este siglo, con grandes y hermosos jardines. Se inauguró como tal el 20 de noviembre de 1970. En ella se exhiben temporal y permanentemente piezas arqueológicas, pinturas de los siglos XVI, XVII Y XVIII, obras de arte históricas y artesanales, colecciones de la Casa de la Cultura y de particulares. Se realizan conferencias, recitales y proyecciones. Anexo, se encuentra el Centro de Estudios Históricos y Geográficos Ramón Alcorta Guerrero de la Casa de la Cultura en el que se ubica el auditorio, la sala para juntas de instituciones culturales y la biblioteca, que alberga una colección de impresos y documentos de la entidad y otros. Constantemente esta institución es sede de todo tipo de eventos culturales nacionales e internacionales a los que la entrada es libre.
Folclor Feria Nacional Potosina. (San Luis Potosí D-3) Esta feria se efectúa en la segunda quincena de agosto. Hay eventos artísticos, culturales y populares como conciertos, corridas de toros, charreadas, peleas de gallos, eventos deportivos, elección y coronación de la reina y muchos otros más. En las instalaciones se levantan los pabellones industrial, comercial, y cultural, así como una exposición de productos agrícolas y ganaderos. El 25 de agosto, día principal, se celebra al santo patrono San Luis Rey, con diversos actos, entre ellos, desfile de carros alegóricos, procesión litúrgica, también verbena popular y se pueden admirar juegos pirotécnicos.

Gruta
Sótano de las Golondrinas. (Unión de Guadalupe E-5) Para llegar hasta esta impresionante formación natural, es necesario tomar la desviación que se localiza en la población de El Limón, desde la cual, haciendo un recorrido de aproximadamente 25 km por un camino de brecha que pasa por la población de Tamapatz, se llega hasta la ranchería La Unión, punto desde el cual el resto del trayecto se tiene que realizar a pie (conseguir un guía en Tamapatz o La Unión). El Sótano de las Golondrinas es una enorme cima de hundimiento de aproximadamente 500 m de profundidad, cuyo escarpe calcáreo de 90° hace sólo posible el descenso para profesionales que dispongan de la experiencia y el equipo especializado necesario para llevar a cabo una maniobra de esta naturaleza. A pesar de que esta formación es visitada principalmente por escaladores y espeleólogos profesionales, es factible, tomando las precauciones necesarias, admirar el impresionante paisaje que conforman la vegetación, las formaciones pétreas y la gran cantidad de aves que revolotean incesantemente en los alrededores del Sótano. El recorrido desde La Unión es de aproximadamente 500 m, por veredas que serpentean entre una abundante vegetación.


Museo
Museo Regional Potosino. (San Luis Potosí D-3) Ocupa parte del exconvento de San Francisco. Muestra una exhibición de piezas arqueológicas de San Luis Potosí y del resto del país. En la planta baja hay objetos procedentes de Tamuín, Rioverde, Rayón y Guadalcázar. Hay vasijas de barro objetos tallados en piedra y en madera; objetos artesanales de la región. En otra sala se localizan objetos arqueológicos traídos del resto del país. En la planta alta se encuentra: una sala donde se exhiben objetos de hierro forjado y la Capilla de Aranzazú, bellísima y única en su género por sus pilastras estípites de tres secciones y por estar ubicada en una planta alta.

Paisaje

Valle de los Fantasmas. (D-3) Es un hermoso paraje que forma parte de la Sierra de Alvarez. La abundancia de formaciones rocosas calcáreas, ha conferido al paisaje una particular y contrastante belleza. Su agreste topografía, combina armoniosamente el verde intenso de la abundante vegetación con los destellos blanquecinos de las formaciones pétreas, que, particularmente en la noche bajo las luces de los automóviles que transitan por la carretera, adquieren su peculiar aspecto fantasmagórico.

Sitio histórico
Palacio Monumental. (San Luis Potosí D-3) Se localiza en la esquina de Madero y Aldama. Francisco I. Madero permaneció en este edificio cuando tuvo la ciudad por cárcel. Y aunque la redacción del Plan de San Luis no se hizo ahí, sino en San Antonio, Texas, Madero firmó su Plan el 5 de octubre de 1910 en San Luis Potosí, por razones diplomáticas.


Sitio para buceo Laguna de la Media Luna. (E-4) La laguna es un hermoso lugar, llamado así por su peculiar forma. El cuerpo de la laguna, de aproximadamente 300 m de longitud por 60 m en su porción más ancha, se forma con las tibias aguas de un manantial que surge a través de tres veneros, localizados en el fondo de tres fosas de 22, 36 y 18 m de profundidad, respectivamente. La gran transparencia y serenidad de sus aguas lo convierten en un sitio ideal para la práctica del buceo, en sus modalidades libre y con equipo de aire comprimido. El lugar es muy frecuentado por asociaciones y equipos de buceo, o simplemente por paseantes que acuden hasta la laguna para disfrutar de la belleza natural del paisaje donde, juncos, palmas y casuarina, se entremezclan para darle una fisonomía muy particular. En los canales, que surgen como numerosos tentáculos alrededor de la laguna, es posible admirar diversos ejemplares de peces multicolores, patos y flora subacuática. Las autoridades ejidales del lugar han implementado servicio de vigilancia y sanitarios, para brindar mayor seguridad y comodidad al visitante, sobre todo a aquellos que desean acampar cerca de la laguna.


Sitio para pesca deportiva y/o recreativa Cascada de Micos. (Micos D-5) Está formada por una serie de escalones, cortados abruptamente a lo largo de un tramo del cauce del río El Naranjo. El principal tiene una altura de casi 40 m de alto que, agregado a la de los otros dos niveles, alcanzan los 100 m aproximadamente. Existen varios islotes a lo largo del río que son aprovechados como sitios para días de campo; hay, además, fosas naturales en las que, cuando no está crecido el río, se puede practicar la natación. La pesca es otra de las actividades que se pueden desarrollar satisfactoriamente en este lugar, abundan: bagre, carpa y acamaya.


Hechos históricos relevantes (Fuente)
Año Acontecimiento
En octubre, Hernán Cortés inicia la conquista de la Huastecapan (Huasteca), lugar habitado por huastecos y chichimecas.
1524
En mayo, Nuño Beltrán de Guzmán toma posesión como gobernador de la provincia de Huastecapan.
1591
Debido a la dificultad para someter a los chichimecas, el virrey Luis de Velasco dispone que 400 familias tlaxcaltecas cristianizadas se establezcan en Mexquitic, Venado y otros sitios, con el fin de convivir con los chichimecas "para servirles de ejemplo" y lograr su pacificación.
1592
En marzo, se descubren minerales en un sitio que fue bautizado como cerro del Señor San Pedro y Minas del Potosí.
El 3 de noviembre se crea el pueblo de San Luis de Mexquitic, actual ciudad de San Luis Potosí.
1597
Procedentes de otras regiones, llegan españoles a poblar la zona del Río Verde, dedicándose a las actividades agrícola y ganadera, mismas que permiten suministrar de alimentos a los pueblos mineros.
1615
Se descubren en la Sierra de Amoles las minas de Guadalcázar, llamadas así en honor al virrey en turno, marqués de Guadalcázar.
1656
El 30 de mayo, el pueblo de San Luis Minas del Potosí recibe el título de ciudad, concedido por el virrey duque de Albuquerque.
1658
El 17 de agosto es confirmado el título de ciudad al pueblo de San Luis Minas del Potosí, por el rey Felipe IV de España.
1768
El español Bernabé Antonio de Zepeda descubre en la Sierra del Astillero una de las vetas de plata más importantes de América. Ahí se funda Real de Catorce.
1786
Se promulga, el 14 de diciembre, la ordenanza de intendencia por la cual el virreinato de la Nueva España es dividido en 12 intendencias, correspondiendo a San Luis Potosí la de mayor extensión ya que le pertenecen, además de los pueblos de la antigua alcaldía mayor, las provincias de Texas y Coahuila de Zaragoza, el Nuevo Reino de León y el de Santander.
1817
El insurgente Francisco Javier Mina derrota, el 8 de junio en Ciudad del Maíz, al realista Villaseñor; el 15 del mismo mes, en Peotillos, vence a Armiñán y el 24 se une a Pedro Moreno en el Fuerte del Sombrero.
1824
Queda constituido en estado libre e independiente la provincia de San Luis Potosí y se elige el Congreso, en cuyo primer decreto se designa como gobernador a Ildefonso Díaz de León.
1826
El 26 de octubre se jura la primera Constitución del estado.
1830
Se determina una nueva división territorial del estado en cuatro departamentos.
1835
El estado de San Luis Potosí se convierte en departamento.
1846
San Luis Potosí recupera su categoría de estado libre y soberano.
1862
La ciudad de San Luis Potosí es declarada en "estado de sitio" por el presidente Benito Juárez, quien nombra comandante de la región al general Jesús González Ortega.
1863
Del 9 de junio al 22 de diciembre, el presidente Benito Juárez establece su gobierno en la ciudad de San Luis Potosí, declarándola capital de la República.
1864
El 4 de enero, se firma el Acta de Adhesión al Imperio Mexicano, (gobernado por Maximiliano de Habsburgo), del estado de San Luis Potosí
1883
El sacerdote Mauricio Zavala inicia, en Ciudad del Maíz, una revolución agraria, que es disuelta por las fuerzas federales.
1905
Encabezados por Vicente Cedillo, indígenas potosinos protagonizan un levantamiento agrario que es sofocado.
1910
En San Luis Potosí queda apresado Francisco I. Madero a quien se le da la ciudad por cárcel. Aquí formula el Plan de San Luis, mismo que es firmado el 5 de octubre de este año, para dar inicio a la Revolución Mexicana.
1923
Mediante el Plan de Agua Prieta toma el poder estatal Rafael Nieto, quien otorga al Instituto Científico y Literario la categoría de Universidad Potosina.
1938
Por divergencias políticas, el ex gobernador de San Luis Potosí, Saturnino Cedillo, se levanta en armas contra el general Lázaro Cárdenas.
1958
Da comienzo en la capital del estado el movimiento denominado navismo, encabezado por el doctor Salvador Nava, que cuestiona al sistema político y pugna por la desaparición del cacicazgo de Gonzalo N. Santos.
1986
Se forma el Comité de la Defensa de los Derechos del Pueblo Potosino, con la participación de siete partidos de oposición.

Personajes ilustres (Fuente)
En la Independencia
José Mariano Jiménez (1781-1811). Militar insurgente, ingeniero en minas. Después de la toma de la Alhóndiga de Granaditas le fue conferido al grado de coronel. Participó en la Batalla del Monte de las Cruces.
Fue aprehendido en Acatita de Baján y fusilado junto a los demás líderes insurgentes. Su cabeza fue una de las cuatro que permanecieron, hasta 1821, en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas.
Miguel Barragán (1789-1836). Militar y político. Participó en el ejército realista, pero se adhirió al Plan de Iguala y entró con el Ejército Trigarante a la Ciudad de México. Estuvo en prisión por oponerse a Iturbide. Comandante de Veracruz-Llave en el momento de la capitulación de la guarnición española en San Juan de Ulúa. Ministro de Guerra en 1833. Fue presidente interino de la República, cargo en el que murió.
Mariano Arista (1802-1855). Militar realista. Se adhirió al Plan de Iguala. Fue desterrado en 1833. En 1836 retorna al país y participa en la marcha de recuperación de Texas, pero es retirado del frente. Ocupa el cargo de secretario de Guerra y Marina de 1848 a 1849. En enero de 1851 el Congreso lo nombra presidente constitucional, siendo el primero en recibir el poder pacíficamente.
Después de dos años en el cargo, presenta su renuncia ante el Congreso, quien ya le había retirado su apoyo.
En la Reforma
Ponciano Arriaga (1811-1863). Abogado, federalista, ideólogo y orador. Participó en la campaña contra el presidente Bustamante y contra el centralismo. Ayudó al ejército mexicano durante la invasión norteamericana. Se reveló contra el Tratado de Guadalupe-Hidalgo que implicó la mutilación del territorio mexicano. Al triunfo de la Revolución de Ayutla, fue electo diputado al Congreso Constituyente. Por su "Voto Particular sobre la Propiedad", así como por la defensa que hizo al proyecto de la Constitución de 1857, mereció el nombre de "Padre de la Constitución".
En la Revolución
Filomeno Mata (1845-1911). Periodista y profesor. Ejerció el periodismo en el "Monitor Republicano" y "La Patria". Fundó y dirigió los periódicos "La Hoja Eléctrica", "El Sufragio Libre", "El Cascabel" y "El Monitor Tuxtepecano". Fue designado director del Diario Oficial de la Federación y de la imprenta del gobierno. Fundó el Diario del Hogar, que después se convirtió en crítico de la dictadura porfirista, lo que le valió varias estancias en prisión. Fundó el Grupo Liberal Reformista. Apoyó la candidatura de Madero, por lo que fue encarcelado. Murió en Veracruz-Llave desempeñando una comisión encomendada por Emilio Vázquez Gómez.
María Dolores Jiménez y Muro (1859-1925). Periodista. Nació en Guadalajara, Jalisco. Emigró a la ciudad de San Luis Potosí, en donde publicó en periódicos artículos de oposición contra el régimen porfirista, por lo que fue sometida a prisión y a persecuciones. Se unió al maderismo, se proclamó contra el régimen huertista. Se adhirió al zapatismo, de donde redactó el prólogo del Plan de Ayala.
Camilo Arriaga (1862-1945). Ingeniero civil y político. Fue diputado local y federal. Formó, junto con Antonio Díaz Soto y Gama y José María Facha, el "Club Liberal Ponciano Arriaga". Se unió a los hermanos Flores Magón. Colaboró en la publicación "Regeneración". Se adhirió al maderismo. Al triunfo de Madero declinó un puesto que le ofrecía el gobierno. Al cuartelazo huertista se exilia en Estados Unidos. Regresa a México en 1920, colaborando en organismos antifascistas y ejerciendo el periodismo.
Antonio Díaz Soto y Gama (1880-1967). Abogado, político y escritor. Cofundador del "Club Liberal Ponciano Arriaga". Al triunfo de la rebelión encabezada por Madero fue diputado. Junto con Juan Sarabia presentó un proyecto de ley agraria. Después del golpe de Victoriano Huerta se unió al zapatismo, posteriormente se adhirió al Plan de Agua Prieta. Fundó el Partido Nacional Agrarista. Impartió cátedra en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Derecho. Escribió "La Revolución Agraria del Sur y Emiliano Zapata, su Caudillo".
Juan Sarabia. (1882-1920) Abogado, militar y político. Precursor de la Revolución. Luchó contra la dictadura porfirista. Exiliado en San Luis, Missouri, constituyó la Junta del Partido Liberal y el Programa Precursor de la Revolución. Preso en San Juan de Ulúa durante cuatro años. Colaboró en varios periódicos: "El Diario del Hogar", "El Hijo del Ahuizote", "Excélsior", "Regeneración" y "El Demócrata". Fue senador por el estado de San Luis Potosí.
Rafael Nieto (1883-1926). Militar, político y diplomático. A la muerte de Madero se incorporó al ejército constitucionalista. Diputado constituyente y subsecretario encargado del Despacho de Hacienda en la presidencia de Venustiano Carranza; como gobernador del estado concedió el voto a la mujer, desempeñó cargos diplomáticos y fue director de Ferrocarriles Nacionales de México.
En la época Contemporánea
Salvador Nava Martínez (1914-1992). Médico oftalmólogo y político. Desempeñó su carrera profesional en el Hospital de los Ferrocarriles Nacionales en San Luis Potosí, en la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en el Hospital Civil Miguel Otero y en el Hospital Central Ignacio Morones Prieto. Fundador de la corriente de oposición que lleva su nombre, iniciada en 1958, contra el cacicazgo de Gonzalo N. Santos. Presidente municipal por la oposición en San Luis Potosí por dos ocasiones (1959-1961 y 1983-1985). Candidato opositor a gobernador por el estado en 1961 y en 1992, poco antes de su muerte.
En las artes la ciencia y la cultura
Francisco González Bocanegra (1824-1861). Poeta. Desempeñó algunos cargos públicos y fue socio fundador de la Academia Liceo Hidalgo. Ganó la composición poética y musical del Himno Nacional, cantándose por vez primera el 17 de mayo de 1854 y se estrenó oficialmente el 15 de septiembre del mismo año en el Teatro Santa Anna. Publicó sus poesías en "La Ilustración Mexicana", "Presidente Amistoso" y en el "Diario Oficial". Escribió también un drama histórico en verso. "Vasco Núñez de Balboa".
Manuel José Othón (1858-1906). Escritor y político. Colaboró en varias revistas y periódicos. Fundó la Sociedad Alarcón. Fue diputado al Congreso de la Unión. Entre sus principales obras literarias figuran: "Herida en el Corazón", "La Sombra del Hogar", "La Cadena de Flores" (poemas), "La Noche Rústica de Walpurgis" y "Poemas Líricos".
Valentín Gama y Cruz (1868-1942). Ingeniero, geógrafo y escritor. Miembro de la Comisión Internacional de Límites entre México y los Estados Unidos de América. Catedrático y director de la Escuela de Ingeniería. Dirigió el Observatorio Nacional y fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México durante el gobierno de Carranza. Publicó "Nociones Fundamentales de Mecánica" y "Memoria por la Carta de Valle de México".
Julián Carrillo (1875-1965). Músico y compositor. Becado para estudiar en los conservatorios de Leipzing, Alemania y de Gante, Bélgica. Fundó la Orquesta y el Cuarteto Beethoven; en Nueva York fundó la Orquesta América. Ocupó la dirección del Conservatorio y de la Orquesta Sinfónica Nacional. Su obra cumbre fue la creación y promoción de un sistema musical basado en divisiones menores que el semitono y al que llamó simbólicamente el Sonido 13; junto con Leopoldo Stokowsky dirigió la Orquesta Sinfónica de ese nombre. Entre sus obras destacan "Tratado Sintético de Contrapunto", "Tratado de Canon y Fuga" y "Pláticas Musicales". También compuso sinfonías, óperas y piezas ligeras para piano y violín.
Guillermo Aguirre y Fierro (1887-1949). Poeta. Entre sus múltiples obras sobresale la que le dio renombre y celebridad, el volumen de versos titulado "Sonrisas y Lágrimas", donde aparece el famoso poema romántico "El Brindis del Bohemio".
Antonio Castro Leal (1896-1981). Abogado y escritor humanista. Formó parte del Ateneo de la Juventud y del grupo de los Siete Sabios. Fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Director de Bellas Artes. Presidente de la Comisión Nacional de Cinematografía. Embajador y miembro de la Academia de la Lengua y de El Colegio Nacional. Diputado en el Congreso de la Unión. Publicó "Las Cien Mejores Poesías Líricas Mexicanas"; "Juan Ruiz de Alarcón, Ingenio y Sabiduría", "Francisco de Terrazas, Poesías", "Las Dos Partes del Quijote", "Las Ideas de Salvador Díaz Mirón", "El Pensamiento Musical de Carlos Chávez" y "La Poesía de Manuel José Othón" entre otras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario