DIOS ES AMOR, MEJOR CON HUMOR

lunes, 31 de marzo de 2014

Bebidas verdes, excelentes para quemar grasa

apio y piña
Bebidas verdes, excelentes para quemar grasa

Las bebidas verdes son especialmente recomendadas para desintoxicar el organismo y quemar grasa, ya que por su alto contenido en vitaminas y minerales son excelentes para lograr que estos tratamientos sean realmente efectivos.

En esta oportunidad vamos a conocer algunas bebidas verdes que, gracias a sus propiedades, resultan muy efectivas en el proceso de quemar grasas y, por lo tanto, son especialmente beneficiosas para todas aquellas personas que desean bajar de peso de una manera natural sin acudir a tratamientos invasivos o que pongan en riesgo su salud integral.

Combinar kiwi, espinaca y lechuga

La combinación de estos tres productos alimenticios se convierte en un delicioso y saludable jugo con un gran contenido de fibra, clorofila y antioxidantes. Sus propiedades diuréticas son especialmente favorables para quemar la grasa suficiente para reducir medidas y perder el peso que tenemos de sobra. Además los nutrientes que esta fabulosa bebida verde aportan al organismo ayudan a mejorar los problemas digestivos y, además, son excelentes para terminar con el estrés.

Para preparar correctamente este jugo se debe pelar y lavar un kiwi, lavar cinco hojas de espinaca, tres de lechuga y una cucharada de miel pura. Luego se llevan a la licuadora junto con un vaso de agua hervida, se licuan hasta que todos los ingredientes estén correctamente incorporados y luego se pasa por un colador y se puede beber.

Se recomienda tomar este licuado por lo menos tres veces por semana y preferiblemente en las horas de la mañana.

El jugo de nopal, apio, piña, toronja y miel



Al mezclar todos estos ingredientes vamos a obtener una agradable bebida que, además, tiene una gran cantidad de nutrientes y beneficios para el cuerpo. Gracias a su cantidad de fibra, la cual ayuda de manera efectiva a la eliminación de grasa y toxinas, es un excelente diurético natural.

Este excelente batido lo puedes tomar en ayunas durante cinco días seguidos, puedes descansar una semana y luego retomar la rutina. Si tu organismo lo asimila puedes continuar tomándolo de esa manera, pero si por algún motivo  este lo rechaza, puedes tomarlo sólo una vez por semana. Sus efectos de todas maneras se van a lograr.

Este batido puedes prepararlo utilizando medio nopal, dos ramas de apio, el jugo de dos toronjas, una rebanada de piña y una cucharada de miel. Todos los ingredientes se licuan hasta que estén bien incorporados y  estará listo para beberlo.

Jugo verde quemagrasa
 

agua.verde.perejil.infusion

Este jugo esta  especialmente elaborado para quemar grasa y preferiblemente se debe consumir en las horas de la mañana, durante diez días y luego se deja de tomar otros diez días. Este maravilloso jugo es una gran fuente de vitaminas C y B6, así como de fibra, ácido fólico, omega-3,  fitonutrientes y antioxidantes.

Para su preparación se deben lavar muy bien un tallo de apio, siete hojas de espinaca, media taza de perejil, una manzana picada y sin pelar, el jugo de un limón y medio pepino. Estos ingredientes deben ser licuados perfectamente y en seguida se puede consumir.

Debes tener en cuenta que todos estos batidos son depurativos, por lo tanto su consumo no puede ser demasiado prolongado ni frecuente. Hay que estar atentos a cualquier reacción desfavorable, y si esto ocurre se debe suspender su consumo, ya que no todos los organismos reaccionan igual a los tratamientos, así se trate de productos alimenticios totalmente naturales.


http://mejorconsalud.com/bebidas-verdes-excelentes-para-quemar-grasa/
 

Compartir coche, un apaño que levanta ampollas

Compartir coche, un apaño que levanta ampollas
La patronal de autobuses denuncia a una web que reúne a personas para viajar
Dice que le roban clientes
La línea de autobús que cubre el trayecto Zamora-Salamanca lleva años transportando estudiantes que viajan a casa los fines de semana desde la ciudad universitaria. Pero últimamente ha perdido clientela. Muchos de esos jóvenes están optando por una alternativa más barata: buscan en Internet a alguien que vaya a hacer ese recorrido en coche y comparten el gasto de gasolina. La fórmula no es nueva, pero se está extendiendo cada vez más gracias a las webs que ponen en contacto a los viajeros. El propietario de la línea Zamora-Salamanca, de hecho, ha pedido auxilio a la patronal de autobuses, Fenebús, porque está perdiendo negocio. Y esta ha reaccionado denunciando a la plataforma más popular entre los estudiantes de Salamanca: Blablacar. “Hemos pedido su cierre porque no tiene cobertura jurídica y por competencia desleal. Como es alegal, no se le exige ninguna responsabilidad y no ofrece ninguna garantía a los usuarios ante accidentes, robos y otras incidencias posibles”, explica José Luis Pertierra, director de Fenebús.

Europa estudia cómo velar por la fiscalidad de ese dinero y por el consumidor

Blablacar, como todas las iniciativas que se engloban bajo la denominación de “consumo colaborativo”, opera en un limbo legal. No hay ninguna normativa, ni nacional ni europea, que defina o regule de manera transversal este tipo de actividades, que pueden desarrollarse en ámbitos muy diversos: viajes y coches compartidos, intercambio o alquiler de casas entre particulares, trueque de bienes y servicios, restaurantes caseros, bancos de tiempo, oficinas compartidas, financiación colectiva... “Somos como un tablón de anuncios, nos limitamos a poner en contacto a personas con intereses comunes, por lo que no se nos puede considerar nada parecido a una empresa de transporte público. Es como si obligaran a un periódico a hacerse responsable de todos los anuncios de particulares que aparecen en sus secciones de anuncios clasificados”, argumenta Vincent Rosso, director general de Blablacar para España y Portugal.

Fenebús ha presentado cuatro escritos ante el Ministerio de Fomento, la Defensora del Pueblo, el fiscal de Seguridad Vial y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que, de momento, están analizando el asunto. El director de la patronal advierte de que, en caso de accidente, “la póliza de seguros de un coche particular podría no cubrir a todos los pasajeros si la compañía aseguradora considera que se trata de un servicio de transporte en el que ha habido una transacción económica”. Y pone el ejemplo de California, que en septiembre del año pasado aprobó la primera regulación del mundo para sistemas de movilidad compartida después de varios años en los que habían estado prohibidos por presión del gremio de taxistas. La normativa establece una treintena de reglas, como la obligación de que los conductores acrediten que no tienen antecedentes penales, inspecciones para los automóviles y un seguro especial para los pasajeros en caso de accidentes.

Blablacar ya cobra en Francia un 10%
a cada pasajero por el trayecto

Vincent Rosso, en cambio, asegura que las pólizas de seguro para coches particulares en España son suficientes para cubrir cualquier incidente. “Los conductores no son profesionales ni cobran a los pasajeros, solo comparten gastos, y si detectamos que alguien está intentando llevarse beneficio, lo expulsamos de la comunidad”, afirma. “Sentimos molestar a las empresas, pero solo estamos dando respuesta a una nueva forma de consumir, más sostenible y eficiente, que practican cada vez más personas”, añade.

Lo que empezó siendo un pequeño tablón de anuncios en Internet se está haciendo, en efecto, cada vez más grande. Solo Blablacar, que es líder en viajes compartidos en Europa, tiene seis millones de usuarios registrados en los 12 países en los que opera y gestiona un millón de viajes al mes, sobre todo en Francia, Alemania y España. Y la revista Forbes ha calculado que el flujo de dinero que se va a mover este año por medio de plataformas de consumo colaborativo superará los 2.600 millones de euros. El fenómeno está cobrando tal dimensión que la UE está empezando a plantearse la necesidad de introducir algún tipo de legislación: tanto para que todo ese dinero no quede al margen de las leyes fiscales como para garantizar la seguridad y los derechos de los usuarios.
Alquilar, mejor que comprar

La crisis, las nuevas tecnologías y la mayor concienciación de los ciudadanos sobre la necesidad de consumir de forma más sostenible y respetuosa con el medio ambiente han favorecido el desarrollo de la economía colaborativa. El Observatorio Europeo Cetelem, que analiza cada año las tendencias de consumo en Europa, reflejó en su último informe que el 52% de los ciudadanos entrevistados en 12 países de la UE, entre ellos España, tiene previsto utilizar plataformas de trueque e intercambio de bienes o servicios en los próximos años.

Por otra parte, según este informe, el 59% compra productos de segunda mano en Internet, rastrillos o tiendas especializadas y el 68% piensa hacerlo en los próximos años. Y el 73% pretende revender objetos que ya no necesita realmente. También cobra cada vez más importancia la compra colectiva en páginas de Internet: el 42% ya lo ha hecho en alguna ocasión y el 61% prevé hacerlo.

El informe destaca además que aumenta la tendencia de alquilar, antes que comprar, sobre todo en tres sectores: coches, equipos deportivos o de ocio y material de bricolaje y jardinería. “Un tercio de los europeos preferirá en los próximos años alquilar estos productos antes que comprarlos, y más del 10% preferirá incluso alquilarlos de forma duradera”, concluye el estudio.

El Comité Económico y Social Europeo (CESE), órgano consultivo de la UE, aprobó en enero un dictamen en el que propone varias medidas a la Comisión Europea. La primera es definir el concepto. “Son tan variadas las iniciativas que se autodenominan consumo colaborativo, que habría que clasificarlas para poder determinar, de entrada, de qué estamos hablando. Nosotros creemos que habría que establecer dos grandes diferencias, entre las que tienen un objetivo de lucro y las que no, y recomendamos que solo se regule la actividad de las que persiguen beneficios económicos”, apunta Bernardo Hernández, ponente del dictamen. En este caso, según propone el documento aprobado, la legislación debería establecer políticas de protección al usuario similares a las que rigen cualquier operación de consumo: a quién reclamar, estándares de calidad, compensaciones en caso de deficiencias o publicidad engañosa, aseguramiento, etcétera. “Si no hay nadie que gane dinero, entendemos que se trata del clásico trueque de toda la vida que no es necesario regular”, subraya.

Son muchas las plataformas que ya están obteniendo beneficio de su actividad, sobre todo en los sectores de viajes o coches compartidos y alojamiento. Blablacar, por ejemplo, cobra en Francia una comisión del 10% a los pasajeros que contacten con un conductor por medio de esta web, y tiene previsto empezar a cobrar en breve en España y otros países donde opera. Amovens, similar a esta, es también gratuita de momento, pero Carpooling pide un 11%. Y la mayoría de las que gestionan alquileres de casas entre particulares también piden comisión, entre un 10% y un 15%.

La patronal española de hoteleros CEHAT se considera también perjudicada por la competencia que suponen estas plataformas, aunque no tiene previsto presentar una denuncia como ha hecho Fenebús. “No pretendemos que se prohíba, ni mucho menos, pero sí que las que obtienen beneficio tengan las mismas obligaciones que tenemos todos los que nos dedicamos al negocio turístico, tanto en materia fiscal como en requisitos de seguridad y legislación laboral. No puede ser que nosotros tengamos que cumplir toda una serie de exigencias que nos salen muy caras y competir con quien no está obligado a nada. Eso es competencia desleal”, razona Ramón Estalella, secretario general de CEHAT. “Hay mucha gente que se está dedicando profesionalmente a esto, que tienen apartamentos dedicados en exclusiva al alquiler a través de estas plataformas y que emplean a personal de limpieza sin contrato. Y eso no es consumo colaborativo, es un negocio turístico sumergido. Ni siquiera están obligados a pedir permiso a las comunidades de vecinos, lo que está ocasionando bastantes conflictos entre propietarios”, afirma.

La plataforma: “Solo damos respuesta a una nueva forma de consumir”

Jeroen Merchiers, director general de Airbnb para España y Portugal, la mayor plataforma internacional de alquiler de casas entre particulares —que acaba de ser valorada en 7.200 millones de euros—, no está en contra de la regulación. “Estamos a favor de una normativa y ya estamos viendo cómo reguladores de todo el mundo están trabajando por políticas justas y razonables para ayudar a la gente a compartir la casa en la que viven. Por nuestra parte, nos aseguramos de informar a nuestra comunidad de que debe cumplir las obligaciones fiscales y normativas marcadas por las autoridades locales, y cuando se producen incidencias con un anfitrión o viajero intervenimos como parte de nuestra atención a los usuarios”, asegura.

Aunque en sus condiciones de uso todas las plataformas advierten de que no se hacen responsables de ningún daño o lesión que resulte de las interacciones entre sus usuarios, en la práctica la mayoría suelen intervenir cuando surgen conflictos porque beneficia a su reputación. Es una especie de autorregulación que hasta ahora se ha considerado suficiente, pero que empieza a quedarse corta. Albert Cañigueral, representante en España de la red OuiShare (que agrupa a expertos, organizaciones y emprendedores de iniciativas colaborativas), opina que la regulación sería beneficiosa porque daría validez jurídica a la actividad y ayudaría a su desarrollo. “Abogamos por la regulación en todos los casos, no solo cuando haya beneficio económico, para que los usuarios se sientan seguros y participen cada vez más. Ahora bien, regular no significa prohibir, sino establecer reglas claras para todos”, advierte.

El propio dictamen del CESE insiste en la necesidad de una normativa para impulsar un consumo más sostenible, responsable y respetuoso con el medio ambiente. Según un estudio realizado en 2012 por la consultora Campbell Mithun, el 67% de los estadounidenses no se atrevía a registrarse en alguna plataforma porque temía engaños o productos de mala calidad.

Las asociaciones de defensa de los consumidores también entienden que, sobre todo si hay ánimo de lucro, deberían establecerse garantías. “El consumo colaborativo es una muy buena opción, especialmente en la coyuntura actual. Pero es necesario regularlo para que no haya personas sin escrúpulos que quieren sacar ventaja porque, al no haber detrás una empresa, las relaciones son de consumidor a consumidor y no existe una garantía de establecimiento o fabricante. Es cierto que el consumidor está dispuesto a asumir ese riesgo a cambio de otros beneficios, pero aun así deben establecerse unas normas claras”, opina Ileana Izverniceanu, portavoz de la OCU.

Los hoteleros buscan que se imponga
a estas webs sus mismas obligaciones

El problema es que, al ser tan variados los sectores en los que operan estas plataformas, es complicado establecer un marco común. “Es difícil, pero no imposible. Ante los nuevos usos sociales hay que inventar nuevos modos de regular, no valen las viejas normas. Hay que recordar, por ejemplo, lo que ha pasado con el comercio electrónico. Al principio parecía imposible establecer controles generales, pero con el tiempo se ha conseguido una normativa equilibrada que además ha favorecido su desarrollo porque los consumidores se sienten cada vez más seguros”, sostiene Ángel Sánchez, director del Instituto Municipal de Consumo del Ayuntamiento de Madrid. “No se puede aspirar a regular hasta el mínimo detalle, se trata básicamente de prevenir posibles asimetrías que puedan aparecer”, señala.

Sánchez cree que la legislación debería ofrecer unas garantías a los usuarios para evitar, por ejemplo, que en caso de deficiencias o engaños tuvieran que ir a los tribunales, lo que dilata cualquier reclamación. Y, en actividades como los restaurantes efímeros —que se organizan en casas o locales itinerantes—, se debería intervenir también para evitar problemas de seguridad alimentaria.

Cañigueral coincide en que ante fenómenos tan novedosos como el consumo colaborativo no valen las viejas reglas, hay que inventar nuevas. “¿Qué nombre le damos a un ciudadano que utiliza algo que sabe hacer para generar un beneficio, monetario o no? Como no es un asalariado ni tampoco un autónomo, le estamos empujando a un limbo que suele caer en la economía sumergida”, dice. “Se podría crear, por ejemplo, la figura del microemprendedor —propone—, aunque todo esto debería pensarse más adelante. Primero hay que hacer estudios independientes, un verdadero análisis de cómo está la situación, antes de sentarse a dictar normas sin conocer el mercado”.


http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/25/actualidad/1395770666_637850.html

El brote de Ébola en Guinea alcanza una escala “sin precedentes”, según una ONG

El brote de Ébola en Guinea alcanza una escala “sin precedentes”, según una ONG
Médicos Sin Fronteras eleva la cifra de muertos a 78, frente a los 72 de los que habló el presidente guineano el domingo


Médicos Sin Fronteras (MSF) considera que el brote de Ébola de Guinea Ecuatorial, que se ha extendido a Liberia (donde la OMS ha confirmado este lunes dos muertos) y Sierra Leona, ambos países fronterizos, constituye una "epidemia sin precedentes". Así lo ha declarado este lunes por la tarde su coordinador en Conakry (capital de Guinea), Mariano Lugli, a través de un comunicado.

"Afrontamos una epidemia de una magnitud nunca vista antes en términos de distribución de casos en el país", señala, y añade que "la vasta propagación del brote es preocupante", ya que dificultará el trabajo de las organizaciones que están tratando de contorlar la epidemia. En Guinea, el virus se ha extendido en cuatro prefecturas (de 33, que se agrupan en 8 regiones): Gueckedou, Macenta Kissidougou, Nzerekore y Conakry. MSF ha enviado a 60 profesionales a Guinea entre sanitarios, expertos en saneamiento y antropólogos. La ONG ha fletado 40 toneladas de material para tratar de contener la dispersión de la enfermedad.

MSF ha enviado a 60 profesionales para tratar de contener la dispersión del virus

Esta enfermedad no tiene vacuna ni tratamiento conocido. "Hasta la fecha, las autoridades sanitarias guineanas han contabilizado 122 pacientes sospechosos y 78 muertes", ha recalcado Médicos Sin Fronteras. Los números son mayores que los ofrecidos el domingo por el presidente Alpha Condé, que habó de 72 muertos y 112 casos infectados. Según Condé, la ayuda internacional ha permitido al Gobierno tomar las medidas necesarias para controlar la epidemia y afirmó que el país podía ser "optimista" de cara a una rápida resolución del problema.

La ONG, que trabaja en Guinea desde 2001, ha dicho que el brota es la cepa de Zaire del ébola, que es "la forma más agresiva y letal conocida del virus". Según Michel Van Herp, epidemiólogo de la organización, esta mutación mata a más del 90% de personas infectadas. "Para detener el brote es importante rastrear la cadena de transmisión", declara Van Herp. "Todos los contactos de pacientes que han podido ser contagiados se deberían supervisar y aislar ante el primer signo de la infección".

El virus del Ébola surgió por primera vez en 1976 en Zaire (actual República Democrática del Congo) y Sudán. Se transmite por contacto directo con la sangre y los fluidos y tejidos corporales de personas o animales infectados. La cepa de Zaire tiene uno de los índices de mortalidad más elevados de los virus patológicos humanos.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/31/actualidad/1396292802_517242.html

Rouco alerta contra "los hechos y las actitudes que causaron la Guerra Civil y la pueden causar"

rouco varela guerra civil Rouco alerta contra "los hechos y las actitudes que causaron la Guerra Civil y la pueden causar"

Antonio María Rouco Varela cree que hay "hechos y actitudes" que "pueden causar la Guerra Civil". Así lo ha dicho el cardenal arzobispo de Madrid y hasta hace unos días presidente de la Conferencia Episcopal.
La ocasión era el funeral de Estado que el cardenal presidió en la catedral de La Almudena de Madrid en homenaje al Adolfo Suárez. En él estaban presentes los reyes, los príncipes, el presidente del Gobierno y los tres expresidentes vivos, además de las principales autoridades del país.
"La concordia fue posible con él. ¿Por qué no ha serlo también ahora y siempre en la vida de los españoles, de sus familias y de sus comunidades históricas?. Buscó y practicó tenaz y generosamente la reconciliación en los ámbitos más delicados de la vida política y social de aquella España que, con sus jóvenes, quería superar para siempre la Guerra Civil: los hechos y las actitudes que la causaron y que la pueden causar", ha dicho.
Podría ser el último gran acto de Rouco Varela como cardenal en activo, ya que tras su marcha de la Conferencia Episcopal, está previsto que el papa Francisco nombre un sucesor al frente de la archidiócesis de la capital.
Entre los más de mil asistentes al funeral se encontraban también todos los ministros del Gobierno a excepción del titular de Economía y los tres expresidentes del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, José María Aznar y Felipe González, así como todos los presidentes de Comunidades Autónomas y de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y medio centenar de autoridades internacionales.

 http://www.huffingtonpost.es/2014/03/31/rouco-varela-guerra-civil_n_5064545.html?utm_hp_ref=spain

Diccionario económico para no perderse en el nuevo entorno inmobiliario

Diccionario económico para no perderse en el nuevo entorno inmobiliario

El ajuste de los precios, la provisión efectuada ya por los bancos en sus cuentas de los activos más tóxicos, la creación de la Sareb u operaciones en marcha como la venta de la cartera hipotecaria de Eurohypo en España han llamado la atención de todo tipo de fondos de inversión, sociedades de capital riesgo, entidades financieras o grupos familiares de todo el mundo.
En este contexto es común que ahora se hable indistintamente de “fondos buitres” cuando en ocasiones son fondos de otra naturaleza los que también están interviniendo en el mercado. La Asociación de Consultoras Inmobiliarias (ACI), fundada por Aguirre Newman, CBRE, JLL y Knight Frank, tiene previsto publicar esta semana un informe en el que distingue entre distintos tipos de fondos de inversión que conviven ahora en el sector inmobiliario español. Esta es una breve descripción de estas sociedades y su terminología:
Fondos oportunistas
Conocidos como fondos buitres, los fondos oportunistas “están dispuestos a asumir riesgos elevados” y por tanto exigen rentabilidades “por encima del mercado”. Son firmas que pertenecen a grandes sociedades de capital riesgo generalmente y proceden de Estados Unidos, Rusia y sudeste asiático.
Fondos value-added
Se trata de fondos que buscan añadir valor a un inmueble “infrautilizado, obsoleto o vacío”. Compran edificios en venta con descuento por este tipo de “deficiencias” y tratan de maximizar su valor mediante su rehabilitación y recomercialización. Los fondos value added suelen pertenecer a sociedades inmobiliarias que agrupan a distintos inversores. En la actualidad están muy activos en el mercado español los procedentes de Estados Unidos y Latinoamérica.
Fondos core
Son inversores patrimonialistas que buscan edificios situados en las mejores zonas de las ciudades y ocupadas por inquilinos que previsiblemente van a permancer en los inmuebles por amplios periodos (multinacionales, grandes compañías) y que no van a dejar de pagar nunca. Los fondos core tratan de firmar contratos a largo plazo con los inquilinos y buscan rentas recurrentes a largo plazo. Suelen pertenecer a grupos familiares, organismos institucionales, fondos soberanos, aseguradoras... y proceden fundamentalmente de Europa, incluyendo España.
Fondos core plus
Los fondos core plus buscan lo mismo que los fondos core pero tratan de lograr una mayor plusvalía renegociando contratos de alquiler o buscando nuevos inquilinos para los edificios que adquieren. En España operan fondos de este tipo procedentes de Alemania; también los hay españoles, según el informe de ACI.
La asociación de las consultoras distingue tres etapas en el mercado inmobiliario español en los últimos diez años atendiendo a la naturaleza de los fondos que han intervenido.
Entre 2003 y 2007 fueron fondos core y core plus los que llevaron a cabo las mayores operaciones. “Se daba el entorno perfecto para las exigencias de estos inversores que no contemplaban la posibilidad de un escenario negativo”, dice ACI. A partir del año 2007 “el apetito de inversión de los fondos más conservadores se fue diluyendo y sólo continuaron activos los inversores de perfil value-added”. A mediados del pasado año el mercado inmobiliario español ha vuelto a atraer la atención de inversores de todo tipo. Los fondos oportunistas y los value-added han sido los primeros en llegar, seguidos de fondos core y grupos familiares. Ante la escasez de oferta en las mejores zonas, dice ACI, “incluso los inversores con mayor aversión al riesgo se interesan por activos con mayor gestión o ubicados en zonas secundarias”.
Eurohypo, Castellana 200, Edificio España, IBM...
En 2013 el volumen de inversión en el sector inmobiliario español alcanzó los 4.000 millones de euros, casi el doble que en 2012. En 2014 la cifra previsiblemente será aun mayor que la registrada el pasado año, por lo que el ejercicio actual podría ser el mejor en términos de volumen de inversión de la última década, salvando los años 2006 y 2007 en los que se superaron los 8.000 millones de inversión.
La mayor operación relacionada con el sector inmobiliario es la venta de la cartera hipotecaria de Eurohypo en España, valorada en más de 2.000 millones de euros. Fondos gestionados por las mayores sociedades de inversión del mundo –Blackstone, Lone Star, Apollo...–, de la mano de grandes bancos –Deutsche Bank, JPMorgan, Santander...– compiten por la cartera de la entidad alemana. Colonial está inmersa en un ampliación de capital de 1.266 millones. Activos representativos, como Castellana 200, en Madrid, están a punto de cambiar de dueños. Existen negociaciones para llevar a cabo la venta del Edificio España, en Madrid, centros comerciales, o la sede de IBM, también en la capital. Realia, participada por FCC y Bankia, trata de dar entrada en su capital a nuevos inversores.

 http://cincodias.com/cincodias/2014/03/28/empresas/1396027203_118844.html

Se ofrecen 47 plazas de enfermería en la empresa pública en distintas poblaciones de Alemania


HUMBOLDT COMUNICACION INTERCULTURAL S.A.
 
 
 
Se ofrecen 47 plazas de enfermería en la empresa pública en distintas poblaciones de Alemania (Hamburgo, Munich, Francfort, Berlin, Duesseldorf.​.​.​), puesto de enfermero/​a en clínicas y hospitales  o  a  domicilio de paciente.​

Requisitos:


Diplomados/​as o graduados/​as en enfermería
, que esten actualmente en situación de desempleo.​ Nivel B2 de alemándespués del curso intensivo en Barcelona.​
Subvenciones: Curso de Alemán en ABCHumboldt.​ Viaje a Alemania.​ Formación continua en Alemania .​Ayuda para realizar la mudanza .​Examen TELC B2.​

Resumen del Puesto

Empresa
HUMBOLDT COMUNICACION INTERCULTURAL S.​A.​
Localidad
Berlin, Berlín Alemania
Sector Industrial
Educación y Formación
Tipo de Puesto
Jornada Completa
Indefinido
Años de Experiencia
Menos de 1 año
Nivel de Formación
Licenciatura o Ingeniería
Experiencia Profesional
Con experiencia
Salario
29.​000,00 - 30.​000,00 € /​año

ENFERMERO / ENFERMERA

Sobre el Puesto



Guerra a las milicias centroafricanas

Guerra a las milicias centroafricanas

La misión africana en República Centroafricana declara a la guerrilla cristiana "enemiga"

Utilizan, en muchas ocasiones, eso que en el lenguaje de batalla se llama "hit and run", golpea y a correr. Y eso hace difícil darles caza, más si cabe en los centros urbanos. Además, dice en una conversación reciente Eloi Yao, portavoz de la misión africana en República Centroafricana (MISCA), muchos milicianos "usan escudos humanos, sobre todo, niños y gente vulnerable". Los antibalaka (antimachete), grupos cristianos de autodefensa nacidos en los noventa, se han convertido en el enemigo número uno de la contienda. La muerte el pasado lunes de un soldado congoleño en Boali, a unos 90 kilómetros de Bangui, capital del país, ha colmado la paciencia de la MISCA, que ha declarado "enemigos" a los antibalaka, a los que culpa del ataque, y ha prometido combatirlos. Sus 6.000 militares no hacen prever que la victoria llegue mañana. "Sería ideal", admite Yao, otrora vocero de la misión africana en Somalia, "contar con más tropas".
"A partir de ahora consideramos a los antibalaka enemigos de la MISCA", informó el pasado miércoles el general jefe de la misión, el congoleño Jean Marie Michel Mokoko, "y les trataremos en consecuencia". La declaración de guerra tiene su miga a tenor de que este grupo de autodefensa, formado por cristianos, lleva semanas sembrando el terror entre los focos de población musulmana del país. El porqué tiene un nombre y un apellido: venganza interreligiosa.
"A partir de ahora consideramos a los antibalaka enemigos"
Jean Marie Michel Mokoko, general jefe de la misión africana en la República Centroafricana
Hasta el pasado mes de enero, el presidente del país era Michel Djotodia, aupado en marzo de 2013 en un golpe de Estado ejecutado por los Seleka, rebeldes de origen musulmán, y ayudado por mercenarios de la región -especialmente Chad-. Era la primera vez que un musulmán (solo el 15% de los centroafricanos profesa el islam) tomaba el mando del país, de mayoría cristiana. Los Seleka -en verdad ex Seleka porque Djotodia tuvo la precaución de prohibir la milicia una vez en el poder- hicieron de las suyas con las armas en la mano y contra la población cristiana. En diciembre de 2013, los antibalaka pasaron a la contra y entraron a sangre y fuego en Bangui. Francia reforzó su contingente en la excolonia (cuenta ya con 2.000 soldados) y Djotodia se marchó.
El terror, ahora, corre a cargo de la milicia cristiana, que junto a hombres con uniforme del Ejército ha empujado a golpe de cuchillo y AK-47 a miles de musulmanes de la franja occidental (la cifra de refugiados asciende a 312.000), pero que también siembra el pánico en Bangui, donde una nueva vuelta de tuerca de la violencia ha causado más de 30 muertos desde el pasado 22 de marzo. El campo de desplazados del barrio PK12, al norte del aeropuerto de la capital, es buen ejemplo de que las fuerzas no son suficientes. Según relata la ONG Human Rights Watch (HRW), pese a que tropas francesas y congoleñas estás apostadas a un kilómetro del campo, no son capaces de prevenir los ataques de los antibalaka.
"La amenaza es constante", ha relatado un líder musulmán a HRW desde PK12, "estamos rodeados por los antibalaka y solo tenemos arcos y flechas para defendernos". Según este ciudadano, desde enero han huido del lugar más de 7.000 personas en camiones con destino Chad. Pero la situación ha empeorado y los desplazamientos han tenido que frenarse. Aún quedan 2.400 personas refugiadas en el campo (el número de desplazados internos en el país ronda los 625.000).
Muchos de estos ciudadanos agazapados provienen precisamente de Chad, vecino del norte, por lo que son tropas de este país las encargadas de entrar y sacarlos. Este domingo, soldados chadianos, con la misión de escoltar a un grupo de musulmanes fuera de Bangui, abrieron fuego a su paso por PK12 y causaron la muerte de una decena de civiles, según informaron fuentes gubernamentales citadas por la agencia Reuters. Se desconoce el motivo del ataque.
"La misión [MISCA] necesita apoyo logístico y otro tipo de capacidades", reconoce Eloi Yao. "El país es pequeño en población, pero la tierra es muy vasta, así que hay que adecuar el nivel de fuerza de las tropas para cubrir todo el país". Y eso ahora, con 6.000 africanos y 2.000 franceses, no es posible. Para reforzar el contingente extranjero en el país, la cumbre Unión Europea-África programada para los días 2 y 3 de abril prevé reservar un hueco al conflicto centroafricano, con presencia de la actual presidenta del país y exalcaldesa de Bangui, Catherine Samba-Panza.
Bruselas se ha comprometido a enviar 400 soldados a la zona, pero aún tiene que fijar la estructura logística de apoyo.
 
 
 http://internacional.elpais.com/internacional/2014/03/30/actualidad/1396203029_559343.html

El Vall d'Hebron implanta una prótesis aórtica a una mujer embarazada

El Vall d'Hebron implanta una prótesis aórtica a una mujer embarazada


El hospital Vall d’ Hebron de Barcelona ha logrado que una mujer con una cardiopatía grave pueda ser madre al implantarle una prótesis aórtica biológica cuando estaba embarazada. Los médicos del centro le introdujeron la prótesis mediante un catéter por la vena femoral y la colocaron dentro de la válvula antigua para repararla. Con esta intervención poco invasiva los especialistas lograron eliminar la insuficiencia cardiaca que sufría la mujer debido al embarazo y también salvar al feto.
Catalina Echegaray, de 28 años, sufre una cardiopatía congénita grave provocada por una excesiva estrechez de la válvula aórtica. Cuando tenía 22 años, los médicos del Vall d’ Hebron le colocaron una válvula biológica, que se deterioró por la sobrecarga que supone el embarazo. “El embarazo aumenta el flujo sanguíneo, lo que le provocó una insuficiencia cardiaca y una estenosis [estrechamiento de la válvula] grave”, ha explicado David Garcia-Dorado, jefe de Cardiología del hospital.
Ante esa situación, de riesgo para la vida de la madre y el feto, los médicos plantearon la posibilidad de interrumpir el embarazo, pero Echegaray quería seguir adelante. La opción de recambiar la válvula dañada mediante una intervención quirúrgica tampoco gustaba a la paciente ni a los médicos, puesto que comportaba un elevado riesgo -de hasta el 30%- de perder el feto y también podía comportar problemas para la madre.
El equipo de médicos decidió aplicar una técnica conocida como valve in valve (válvula dentro de la válvula): implantar una prótesis mediante un catéter introducido por una de las arterias femorales hasta llegar a la prótesis que no funcionaba. “La válvula se introduce plegada dentro de un tubo metálico comprimido”, ha relatado Bruno Garcia, jefe de la unidad de Hemodinámica. Echegaray pudo continuar con el embarazo y dio a la luz a las 37 semanas a un niño sano. “Es el primer caso documentado en que se hace esta intervención a una mujer embarazada”, ha explicado Garcia-Dorado.
El caso de esta paciente puede repetirse en mujeres en edad reproductiva que sufran cardiopatías que requieren la implantación de prótesis en las válvulas del corazón. Las prótesis más duraderas son mecánicas, pero estas requieren que el paciente tome medicación anticoagulante, lo que supone un elevado riesgo en caso de embarazo. Las prótesis biológicas, por otro lado, pueden degenerar si la mujer se queda embarazada, como sucedió con la que llevaba Echegaray, lo que supone un elevado riesgo.
 
 http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/03/31/catalunya/1396269085_133298.html
 

Elton John hará uso de la nueva ley de matrimonios gais en el Reino Unido

Elton John hará uso de la nueva ley de matrimonios gais en el Reino Unido

El cantante repite boda con David Furnish con el que se casó en asociación civil en 2005 y con quien tiene dos hijos


“Vamos a hacerlo en voz muy baja pero lo haremos y será motivo de alegría”. Con estas palabras el cantante Elton John anunciaba en la televisión estadounidense NBC su futura boda con David Furnish, a quien está unido como pareja de hecho desde 2005 pero con quien por fin podrá casarse tras la aprobación en Reino Unido de la ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo.
El músico lo anunciaba el lunes, apenas dos días después de que la nueva ley entrara en vigor. “Estoy muy orgulloso de mi país y de las leyes que se han aprobado desde que estamos juntos”, proclamó un cantante que se convierte así en la primera celebridad británica de alcance internacional que anuncia públicamente su intención de casarse.
Precisamente su perfil público es lo que ha impulsado a Elton John a dar el paso hacia el matrimonio, según explicó David Furnish en la revista Attitude. “Siendo una pareja tan conocida creemos que es nuestro deber casarnos. Queremos que todo el mundo sepa que esto es algo que mucha gente gay que vive en el Reino Unido nunca pensó que se podría hacer. Elton es consciente de que hay mucha gente que toma nota de lo que él dice y hace así que queremos celebrar este momento histórico con una boda”. Además ambos tienen ganas de poder utilizar la palabra marido “marido”. “Elton y yo creemos que hay una gran diferencia entre decir mi pareja y decir mi marido. Pareja es una palabra muy impersonal y no describe el amor que sentimos el uno por el otro” afirmó Furnish. Ambos son padres de dos hijos, Zachary Jackson Levon Furnish-John, de tres años y Elijah Joseph Daniel Furnish-John, de un año, nacidos con la ayuda de un vientre de alquiler.
Sin embargo, quienes actualmente son pareja de hecho aún no pueden casarse por cuestiones burocráticas, algo que el gobierno ha dicho que solucionará antes de finales de año. Este imprevisto podría retrasar los planes de boda de la pareja, que planea acudir en mayo a un registro británico con sus dos hijos y un par de testigos y celebrarla silenciosamente, sin la fanfarria que sí acompañó a su unión como pareja de hecho, cuando reunieron a más de 600 invitados en Londres.
La ley que permite el matrimonio homosexual fue aprobada el año pasado impulsada por el gobierno conservador de David Cameron, quien fue uno de los primeros en asomarse a Twitter el sábado, una vez que la ley entró en vigor en Inglaterra y Gales (en Escocia será legal desde finales de año), para felicitar a las parejas de recién casados. “Felicidades a las parejas gais que ya se han casado y mis mejores deseos a las que están a punto de hacerlo en este día histórico"” Entre esas parejas estaba la formada por Benjamin Till y Nathan Taylor, dos británicos de 39 años que decidieron convertir su boda en un reality show musical que emitirá el Channel 4. Bajo el título de My gay wedding: the musical (My boda gay: el musical) se casaron cantando, tuvieron como maestro de ceremonias a Stephen Fry, un actor abiertamente gay y además consiguieron que dos políticos, el laborista Ed Miliband y el liberal Nick Clegg hicieran cameos, todo un éxito teniendo en cuenta que no era una pareja famosa.
 
 
 http://elpais.com/elpais/2014/03/31/gente/1396259025_205686.html

El cambio climático traerá más pobreza, éxodos y violencia

El cambio climático traerá más pobreza, éxodos y violencia

Los impactos del calentamiento ya se notan en todo el mundo, alerta el último informe de la ONU

Los impactos del calentamiento global ya son visibles en todos los continentes y en todos los océanos, alerta el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que dibuja un panorama futuro muy lúgubre si los líderes mundiales no actúan a tiempo. De no adoptar medidas, el texto prevé que durante este siglo aumente el desplazamiento de poblaciones, sobre todo en zonas litorales que se verán afectadas por la subida del nivel del mar, las inundaciones y la erosión de las costas. El informe también alerta sobre el descenso de las cosechas, la extinción de especies y la degradación de los ecosistemas. Y apunta incluso al riesgo de que se produzcan conflictos violentos o guerras civiles.
El IPCC, la mayor red científica del mundo dedicada a estudiar el cambio climático, desvela hoy en Yokohama (Japón) la segunda de las tres partes de su extenso informe de actualización sobre la literatura científica del calentamiento, llamado AR5. Sus centenares de autores, escogidos por Naciones Unidas, han contado con más del doble de estudios que la última vez (el AR4 es de 2007) para elaborar informes que serán clave en las negociaciones de las próximas cumbres internacionales sobre el clima. El informe del Grupo I, divulgado en septiembre pasado, concluyó que la actividad humana es la responsable del cambio climático. Ahora el Grupo II presenta su revisión sobre sus impactos, la vulnerabilidad de los territorios y las posibilidades de adaptación.

El calentamiento en Europa

Vista de las inundaciones provocadas por la crecida del Guadalquivir. / rafael tena
Menos glaciares, más sequía. El resumen para responsables políticos que presenta hoy el IPCC incluye unas tablas en las que se enumeran los impactos atribuibles al cambio climático desde el último informe de evaluación de los expertos, el llamado AR4, de 2007. En Europa, los científicos tienen claro que responden a esta causa el retroceso de los glaciares alpinos, escandinavos e islandeses o el incremento de las masas forestales quemadas en décadas recientes en Portugal y Grecia. También atribuyen al cambio climático la llegada temprana de aves migratorias desde 1970, el estancamiento de cosechas de trigo en algunos países y el cambio en la distribución de especies de peces en los mares europeos.
Erosión costera. Entre los riesgos futuros que destaca el informe está la erosión de la costa, las inundaciones de ríos y mayores restricciones de agua, sobre todo a causa de la mayor evaporación que se producirá en el sur del continente. El texto alerta también sobre los fenómenos de calor extremo, que afectarán a la salud, la productividad y el riesgo de incendio.
Los efectos del calentamiento global no son una amenaza futura e inconcreta, sino que ya pueden observarse en muchas regiones, asegura el IPCC en su resumen para los responsables políticos: fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor, sequías y ciclones; cosechas menos abundantes; cambios en las precipitaciones que afectan el acceso a los recursos hídricos... Y el mundo está “mal preparado” para enfrentarse a los impactos futuros, añade la nota de prensa que lo acompaña. Un texto que se ha estado consensuando durante este fin de semana con los responsables políticos y que rebaja algunas de las previsiones incluidas en un borrador filtrado hace unos días. Estas son algunas de las alertas que lanza el informe:
Conflictos. Se prevé que el cambio climático aumente el desplazamiento de poblaciones durante el siglo XXI, especialmente en países en vías de desarrollo, señala el texto, que añade: “Indirectamente, puede incrementar el riesgo de conflictos violentos en forma de guerra civil y entre comunidades al amplificar factores instigadores de conflictos bien documentados como pobreza y perturbaciones económicas”.
Más pobreza. Los peligros relacionados con el clima “afectan directamente” a las vidas de los más pobres, porque impactan en sus medios de vida, en la reducción de las cosechas, en la destrucción de sus viviendas y, de forma indirecta, al aumentar los precios de la comida y la inseguridad alimentaria.
Costas. La previsible subida del nivel del mar durante el siglo XXI provocará inundaciones y erosión del litoral. Al mismo tiempo, las proyecciones muestran que el aumento de la población, el desarrollo económico y la mayor urbanización atraerán a más personas hacia zonas costeras, con lo que el peligro será mayor. El informe asegura que los costes de adaptación a esta realidad varían mucho entre países. En el caso de algunos en vías de desarrollo y de pequeños Estados insulares, hacer frente a los impactos y a los costes de adaptación puede suponer varios puntos porcentuales de su producto interior bruto.
Seguridad alimentaria. El calentamiento global, la subida del nivel del mar y los cambios en las precipitaciones afectarán a las tierras cultivables. Y no para bien, según el informe. En el caso de los principales cultivos (trigo, arroz y maíz), en las regiones tropicales y templadas, el texto habla de “impacto negativo” en las cosechas si la temperatura sube más de dos grados centígrados y no se toman medidas de adaptación.
Salud. El informe señala que la carga de enfermedad provocada por el cambio climático es pequeña si se compara con otras consecuencias y que no está bien cuantificada. Sin embargo, añade que ya hay evidencia de mayor mortalidad relacionada con el calor y menor con el frío en algunas zonas como resultado del calentamiento. Los cambios en la temperatura y la precipitación ya han alterado la distribución de algunas enfermedades transmitidas por el agua, añade. Los riesgos futuros incluyen problemas de salud en zonas costeras y pequeñas islas debido a la subida del nivel del mar y las inundaciones[RFC 1-5], así como en grandes poblaciones urbanas a causa de inundaciones tierra adentro. Hasta la mitad del siglo XXI, el impacto consistirá en “el agravamiento de problemas de salud ya existentes”. A más largo plazo, pero dentro del siglo, los científicos creen que empeorará la salud en regiones de países en desarrollo.
Océanos. Ya están notando los efectos del cambio climático: mayor calentamiento (provoca desplazamiento de especies marinas, como el bacalao atlántico hacia latitudes polares), acidificación y deficiencia de oxígeno.
Ecosistemas. Algunos hábitats “únicos y amenazados” ya están en peligro debido al cambio climático. Si la temperatura media sube un grado más, aumentará el riesgo de “consecuencias graves”. Con una subida de dos grados, el riesgo se ampliará a muchas especies con capacidad de adaptación limitada, especialmente en los arrecifes de coral y el Ártico. El texto alerta de que, si no se actúa, los cambios en algunos ecosistemas pueden ser “abruptos e irreversibles”.
Medio rural. El texto alerta del peligro que acecha a las zonas rurales debido al acceso insuficiente al agua potable y de riego, y del descenso de la productividad de las cosechas. Agricultores y pastores en regiones semiáridas serán los más afectados en un futuro próximo.
Acceso al agua. El informe asegura que los recursos de aguas superficiales y subterráneas renovables “se reducirán significativamente” en la mayoría de las regiones subtropicales, lo que “intensificará la competición por el agua entre sectores”.
 
 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/30/actualidad/1396210462_854402.html
 

La tan polémica discriminación positiva

Forgesmuj2

La tan polémica discriminación positiva

Por: | 31 de marzo de 2014


En una magnífica viñeta de Forges aparecida en EL PAÍS en marzo del 2007, con motivo del Día de la Mujer, un cartel rezaba “Siglo de la mujer”. De que el siglo XX lo ha sido no cabe duda alguna, siendo como es el siglo en que las mujeres han vivido, hemos vivido, mayores avances y a mayor velocidad (el sufragio femenino, la píldora, la plena incorporación a los estudios universitarios…). Y tampoco de que el siglo XXI está destinado a serlo también en aquellos países en los que las mujeres siguen siendo aún una casta social, concretamente la más baja.

El Día de la Mujer, cuyo origen se remonta a mediados del siglo XIX, viene celebrándose desde 1910 a instancias de Clara Zetkin, quien lo propuso para promover el sufragio femenino en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, aunque fueron las mujeres rusas quienes, reclamando alimentos en plena Primera Guerra Mundial, instauraron en 1917 la fecha actual, el 8 de marzo. Al Día de la Mujer y con él al Mes de la Mujer (marzo), que es cuando a las mujeres se les brinda, de modo excepcional, el turno de palabra que el resto del año se les niega si no es en pequeñas dosis y sin armar demasiado revuelo, se suma la existencia de los Institutos de la Mujer (nacionales o autonómicos), de las regidorías de Igualdad y de las asociaciones de mujeres y demás inventos del feminismo, inventos avalados por el espíritu democrático y sobre los que nunca ha dejado de arrojarse un sibilino haz de sospecha.
A la controvertida existencia de todos esos entes (para muchos enormemente necesarios y para otros del todo superfluos), cabe sumar la debatida cuestión de las cuotas, de las que se hace burla y escarnio como si fueran instrumentos del diablo.
Cuotas que responden a una política destinada a propiciar un mejor reparto de los espacios comunes y que nacen para facilitar el acceso a los mismos de colectivos históricamente discriminados, como lo ha sido claramente el de las mujeres: más de la mitad de la población desde el origen de los tiempos, pero tratada como si de un minoritario grupo ético se tratara.
Cuotas, sí, que obligan a contratar a un número determinado de mujeres en una empresa, o a incluir a un número determinado de mujeres en las listas de un partido político y así un largo etcétera. Su misión: incentivar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, en un intento para que a las mujeres no les pase lo que decía uno de los personajes de Primera historia de Esther, de Espriu, la Secundina que interpretó la también escritora y feminista Maria Aurèlia Campany: "Corte quien corte el bacalao, una se queda siempre de portera".
Fue a principios de los 80 cuando en este país los sectores progresistas comenzaron a reclamar medidas de discriminación positiva para las integrantes del sexo femenino. Desde aquella fecha, estas tres décadas se nos han hecho eternas, sobre todo a las mujeres, quienes al tiempo que contribuíamos a asentar la democracia, debíamos ocuparnos de desterrar la idea de mujer propiciada por Pilar Primo de Rivera y sus secuaces de la Sección Femenina.
Hoy la discriminación positiva es una realidad en algunos ámbitos, aunque no por ello menos discutida. Así, en un intento por "corregir" la poca presencia de mujeres directoras en el cine español, en el camino de acceso a las subvenciones (ahora muy escasas) que reparte el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Visuales (ICAA), desde 2009 se considera un incentivo que la película esté dirigida por una mujer. Una medida que obedece a la Ley de Igualdad 3/2007 del Parlamento español (aprobada por el gobierno del PSOE), de la que otros sectores profesionales, y mismamente de la cultura, hacen caso omiso.
Medidas de impulso que fueron pioneras en la política, donde nos pongamos como nos pongamos el éxito de las cuotas ha sido rotundo, de ahí que hoy en día los parlamentos muestren un colorido del que carecían antaño, como habrán podido comprobar quienes a tenor de la muerte de Suárez han visto imágenes de archivo o quienes visionaron el falso documental sobre el 23-F de Jordi Évole. Siguiendo esa misma tónica de colorear las sedes del poder, a instancias de la Comisión de Igualdad de Género, Viviane Reding, vicepresidenta de la Comisión Europea y titular de Justicia, decidió en 2012 tramitar una directiva que promoviera la contratación de mujeres para puestos en los consejos de administración de las grandes empresas, con el objetivo último alcanzar en el 2020 una cuota del 40% de mujeres. Aunque sin carácter obligatorio y habiendo levantado ampollas, la Eurocámara aprobó dicha directiva el pasado noviembre.
image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-14033109/3d71442a-aba6-4dd7-91e4-9c7fc38134df.png
Viviane Reding
El ámbito de lo penal no escapa a la polémica y, en el tan sensible asunto de la violencia del género, hallamos otro debatido talón de Aquiles: se ha llegado incluso a acusar de discriminatoria para los varones la Ley Integral contra la Violencia de Género (aprobada en 2005), que supuestamente busca proteger a las mujeres de la virulenta rémora patriarcal, y que hay quien cree que las favorece en exceso en perjuicio de los varones; una inquietud que puso de manifiesto un desafortunado tuit de un conocido actor reconvertido en político, quien aseveró imprudentemente que la mayor parte de las denuncias de malos tratos eran falsas.
La mala prensa de la discriminación positiva la lleva incluso a ser rechazada por las propias interesadas. De esta guisa muchas mujeres, antes de aceptar cualquier trato de favor, prefieren mantenerse firmes en un encastillamiento afín al de esos ancianos vacilantes que, a punto de derrumbarse, no aceptan el brazo o el asiento que gentilmente se les cede. Heroicos ancianos y heroicas mujeres que “por dignidad”, prefieren arriesgarse a la caída –en el caso de los ancianos- y a perpetuarse en su ir a la cola –en el caso de la mujeres-.
Me consta que discriminación positiva suena a oxímoron, es decir a juego de contrarios. En cuestión de género, suena incluso a ofensa: ¿necesitan las mujeres que se las discrimine aún más de lo que se les ha discriminado ya, aunque sea ahora para bien? ¿Qué piensan todas esas mujeres que no quieren ni oír hablar de discriminación positiva? ¿Qué razones alegan quienes están en contra de la segregación infligida a las mujeres en su propio beneficio? Pues precisamente eso, que en lugar de integrarlas las segrega.
Esa negativa a aceptar una merecidísima ventaja, y la cacareada controversia que la cuestión arrastra, llevan a pensar que algo esconde el asunto más allá de la natural discrepancia. Ni la política de cuotas minusvalora a la mujer en modo alguno, ni la discriminación positiva en cuestiones de género hace más que servir de paraguas al aluvión de inercias machistas que nos cae encima a diario. El sentido común nos lleva a pensar en paralelismos como incentivar a alumnos que se incorporan a mitad de curso (y más si es por razones ajenas a su voluntad) con objeto de que alcancen el ritmo normal. ¿A qué viene pues tanto escándalo cuando de beneficiar a un género se refiere, no en detrimento del otro sino para igualarlo al otro?
Una se pregunta si sus detractores son realmente conscientes del retraso histórico que las mujeres arrastran en su incorporación a las tareas plurales que se desempeñan en sociedad. Y si son conscientes que una forzada incorporación tardía (como es el caso) precisa del uso de instrumentos de rectificación. Nadie que asuma plenamente esa discriminación previa negará la necesidad de un correctivo, pero todos los que la nieguen la rechazarán, como rechaza el tratamiento un enfermo que no asume su dolencia.
Esa es la única razón que puede explicar que las chicas jóvenes de hoy no quieran ni oír hablar de cuotas y demás zarandajas, que les suenan al para ellas caduco feminismo: ellas jamás han sido discriminadas, o eso creen. Curiosamente, en su pertinaz alergia también olvidan que los varones llevan siglos administrando en su propio beneficio políticas de discriminación positiva y que les ha ido espléndidamente.
Habría que explicarles a esas tiernas muchachas en flor (a decir de Proust y de Vázquez Montalbán) que las políticas de discriminación positiva caminan hacia una nueva socialización, tan necesaria, basada en la cooperación, un principio que aparece recurrentemente en las obras de algunos de los más destacados pensadores actuales, como es el caso de Richard Sennett, que lo desarrolla en Juntos, del argentino Mario Bunge en su Filosofía política o de la misma Martha Nussbaum, quien aboga por un lúcido feminismo universalista. Siendo la discriminación positiva tan solo un instrumento para romper el a estas alturas abominable techo de cristal, es de necios matar al mensajero cuando son tantos los beneficios que lo que nos trae nos puede deparar.
Mª Ángeles Cabré es escritora y crítica literaria. Su último libro es el ensayo Leer y escribir en femenino (Barcelona, Editorial Aresta, 2013).

Cómo leer el espejo del alma

Cómo leer el espejo del alma

Científicos de Ohio codifican los 21 gestos que delatan la emoción humana

El avance enriquece la ciencia del conocimiento y la visión de los robots

Los estudios de psicología experimental y de visión artificial han usado hasta ahora seis gestos: felicidad, sorpresa, enfado, tristeza, miedo y asco (alguno lo quiso dejar en cuatro, asociando asco y miedo por un lado y felicidad y sorpresa por otro). El nuevo trabajo de la Universidad de Ohio lo expande a 21 expresiones faciales descifrando una especie de gramática de la expresión facial, con categorías compuestas como felizmente sorprendido, o tristemente temeroso. Tras analizar la cara de 230 individuos en todas esas tesituras, concluyen que cada una implica una combinación distinta de los músculos de la cara, y que los sistemas de visión artificial (FACS, facial action coding system) reconocen las siete expresiones básicas con 97% de precisión, y las expresiones compuestas con el 77%. Los resultados son importantes para la investigación del conocimiento humano, o cognitiva, la neurología y los sistemas de visión artificial, incluidas las prótesis para ciegos (y para que los robots interpreten los gestos de sus interlocutores humanos, o los reproduzcan).
“Nuestro trabajo introduce un tipo importante de categorías emocionales, llamado emociones compuestas”, dice Aleix Martínez, coautor del estudio y científico cognitivo de los departamentos de Ingeniería de Computación y Ciencias del Cerebro de la Universidad Estatal de Ohio en Columbus. Estas categorías compuestas están formadas por la combinación de dos o más categorías básicas —o cardinales— de respuestas emocionales.
Por ejemplo, la consternación puede entenderse como el sentimiento de asco combinado con el de indignación, y así lo demuestran los experimentos de Martínez y sus colegas: los indicadores faciales de la consternación —como la apertura de los párpados o la curvatura de la boca— son, en afecto, una combinación de los gestos del asco y el enfado. El odio es una combinación de los mismos dos componentes, aunque esta vez con el énfasis puesto más en el enfado que en la repugnancia.
Los anteriores son casos en que una sola palabra abarca la combinación de dos emociones básicas (o cardinales). Las más de las veces, el gesto combinado (o la emoción compuesta) requiere combinar también las palabras que designan a las emociones elementales: felizmente sorprendido, tristemente sorprendido, asqueadamente sorprendido, tristemente atemorizado, tristemente enfadado y así hasta las 15 emociones compuestas que, a partir de ahora, tendrán que usar los estudios cognitivos, los psicólogos y los robots.
Felicidad, sorpresa, enfado, tristeza, miedo y asco son las bases expresivas
“Los resultados”, dice Martínez, “indican que el repertorio de expresiones faciales que usan típicamente los humanos se describe mejor como un conjunto rico de categorías básicas y compuestas que en la forma de un pequeño grupo de elementos básicos”.
Hay una ley no escrita de la ciencia que se llama la navaja de Ockham. Aunque su formulación original por el monje franciscano Guillermo de Ockham, una de las cúspides del pensamiento medieval, resulta en extremo espesa y farragosa, no puede negarse a su concepto central una claridad de una índole casi brutal: a igualdad de todo lo demás, la explicación más simple suele ser la correcta. Pero el reconocimiento de las caras parece contradecir ese principio, pues no se puede reducir al menor posible sistema de números primos emocionales —felicidad, sorpresa, enfado, tristeza, miedo y asco—, sino que requiere añadir a esa tabla periódica de los sentimientos toda una serie de emociones complejas.
Pero hay un sentido en que 21 puede ser más simple que 6: si los 21 gestos faciales complejos son meras combinaciones —o mejor aún, combinaciones gramaticales— de los seis gestos simples que se han utilizado tradicionalmente, tal vez todo nuestro reconocimiento cerebral de las emociones —o, al menos de las emociones faciales— pueda reducirse a un pequeño grupo de números primos de la expresión facial, un acervo básico cuyas combinaciones den lugar a un caleidoscopio de ademanes, guiños y muecas que virtualmente lo expresen todo. Al igual que un alfabeto de solo una treintena de signos puede generar un lenguaje entero, y el lenguaje una literatura y las literaturas una historia de la literatura.
Entonces, ¿hay una gramática del reconocimiento facial? ¿Puede uno combinar asco y enfado para producir odio de un modo similar a como uno combina un nombre y un verbo para generar una frase que a su vez puede comportarse como una nueva unidad gramatical?
La Mona Lisa expresa una cosa con los ojos y otra con la boca
“Nuestros resultados muestran que el odio se produce y se reconoce como una categoría emocional independiente del enfado y el asco”, responde a este diario el líder de la investigación, el catalán Aleix Martínez. “También muestran que tanto el enfado como el asco resultan claramente visibles en la expresión facial del odio; y aunque sabemos ahora que esas categorías emocionales están representadas en el cerebro, seguimos sin saber cómo se codifican ahí”.
Esa laguna del conocimiento es una de las que la investigación actual está tratando de resolver. “Los resultados preliminares”, dice el investigador español, “parecen indicar que algunas categorías emocionales se codifican en el cerebro como objetos independientes, mientras que otras se pueden interpretar como elementos más básicos”. Visto lo cual, el reconocimiento facial puede considerarse una gramática en algunos aspectos, pero no en todos. En cualquier caso, esto es algo que seguramente puede achacarse también a la gramática propiamente dicha, la de los nombres, los verbos y las oraciones compuestas.
Los elementos del reconocimiento de la emoción facial no son nombres y verbos, sino parámetros como la forma de los labios y el grado de apertura de los ojos. ¿Cabe preguntarse entonces cuán lejos estamos de explicar científicamente la enigmática sonrisa de la Mona Lisa? Responde Martínez:
“La Mona Lisa está expresando una emoción feliz en la zona de la boca, pero no con los ojos; una sonrisa naturalista —o una sonrisa de Duchenne, como la llaman los científicos cognitivos en referencia al estudioso del siglo XIX— implica la contracción de un grupo de músculos que arruga la comisura de los ojos, como al entrecerrarlos; también hay que decir que la expresión de la Mona Lisa es muy asimétrica. La mitad derecha de la imagen (la mitad izquierda de ella) está claramente feliz, no así la mitad izquierda (la derecha de ella)”.
“Las expresiones faciales naturalistas, y las que se ponen al posar para la ocasión afectando alegría, se enfatizan en el otro lado, y esto crea una extraña asimetría que no estamos acostumbrados a ver”.
Martínez estudió en la Universidad Autónoma de Barcelona, y se especializó en París y Purdue (EE UU). Se formó en ingeniería informática y se fue interesando progresivamente en ciencias cognitivas. “En las ciencias cognitivas asumimos que el cerebro es un ordenador”, dice, “y nuestra tarea es decodificar los algoritmos que el cerebro usa en las tareas diarias”.
Percibir si alguien se siente bien o mal es tal vez el principal de todos ellos.
 
 
 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/31/actualidad/1396291624_930057.html

El presidente de los médicos pide cobrar por el “mal uso” de la sanidad

El presidente de los médicos pide cobrar por el “mal uso” de la sanidad

Rodríguez Sendín plantea multar por ir a urgencias sin necesidad o por no recoger análisis

Igual que se penaliza al infractor de las normas de tráfico se debería castigar con una multa a quienes hagan un "mal uso" de la sanidad, a juicio del presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, entidad que agrupa a los colegios de médicos de toda España. 
En una intervención en el Foro de la Nueva Economía y en presencia de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, el representante de los médicos se ha mostrado contrario a establecer un copago por asistir al médico, una de las propuestas del informe de expertos sobre la reforma fiscal. Pero sí, cree conveniente multar al que abuse de los servicios sanitarios: "Yo nunca pondría un copago por ir el médico; pondría un pago, por utilizar mal los servicios" sanitarios, al igual que "nos multan por ir por la carretera cuando pasamos de 120 kilómetros por hora".
¿Que entiende Rodríguez Sendín por mal uso? El presidente de la OMC puso como ejemplo el caso de los "enfermos que no se retiran de la lista de espera una vez son atendidos o la duplican intencionadamente [por ejemplo en dos comunidades distintas, para ganar tiempo], los que no se preocupan de retirar las pruebas diagnósticas que les han practicado" o el de quien acude a urgencias sin pasar primero por su centro de salud.
"Esto es para pensárselo y que no se malinterprete", ha dicho Rodríguez Sendín en referencia al castigo que propone. Hay una falta de preocupación por "reconducir" los malos usos que se hacen de los servicios sanitarios, al contrario que se ha hecho en el caso del tráfico, con la instauración del carné por puntos, ha añadido.
El representante de los médicos es contrario a cobrar a los pacientes por ir al médico (el llamado ticket moderador que existe en países como Francia o Bélgica). Ni siquiera en aquellos casos en que las consultas son muy frecuentes. "La gente va mucho porque es mayor y tiene miedo". También es favorable a cambiar el copago farmacéutico para enfermos crónicos, y ha señalado que habría que identificar las familias que están en esa situación o bien los procesos (enfermedades) para los que deberían establecerse los mismos topes de aportación que existen para los pensionistas.

Aborto en caso de malformaciones fetales

El presidente de la OMC pidió también que se permita abortar en los casos que se detecten malformaciones fetales y que esta circunstancia sea un supuesto suficiente para interrumpir el embarazo, en contra de lo que sucede con la modificación de la ley que prepara el Gobierno. "No es adecuado que dos médicos deban considerar o aventurar en el futuro qué va a pasar con la salud de una mujer que desea abortar", en la necesidad a que dos psiquiatras certifiquen un grave peligro para la salud psíquica de la gestante como condición para abortar.
El representante de los médicos alertó también en su intervención de las "alternativas", "que unos llaman externalización y otros llamamos privatización", que son "temerarias", porque "los médicos no podemos estar de acuerdo con mercantilizar la enfermedad y el sufrimiento de la gente".
El presidente de la OMC también fue crítico con alguna de las medidas del ministerio, como la exclusión sanitaria de los inmigrantes sin papeles, una decisión que las organizaciones médicas han criticado desde que se impuso. También valoró el cambio del copago en medicamentos, pero pidió que sea más flexible, por ejemplo con familias con varios crónicos entre sus miembros.
 
 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/31/actualidad/1396266565_731793.html