DIOS ES AMOR, MEJOR CON HUMOR

sábado, 27 de septiembre de 2014

¿Por qué es tan letal el virus ébola?

¿Por qué es tan letal el virus ébola?

Un brote «sin precedentes» se extiende por Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria. Se han registrado al menos 3.083 muertes y 6.553 casos

El brote de ébola que surgió en 2013 en el África occidental sigue extendiéndose por Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria. Está fuera de control según Médicos Sin Fronteras (MSF), uno de los organismos internacionales que se encarga de su contención sobre el terreno y según la OMS su propagación se está acelerando. De momento, se han registradoal menos 3.083 muertes y 6.553 casos. Los afectados se encuentran en múltiples lugares, muchos de ellos de difícil acceso. Además, de momento se ha registrado un caso en otro país, Senegal, y se ha producido un brote paralelo en República Democrática del Congo (RCD), con 68 casos y 41 muertes.
MSF alerta de la necesidad de destinar más recursos (donaciones aquí) para contener el brote, y el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), encargado de monitorizar y controlar la epidemia, habla de un brote «sin precedentes por el número de casos y la dispersión geográfica».
Dada la amplitud del brote, recomienda no viajar a Liberia, Sierra Leona ni Guinea salvo que se trate de un viaje esencial. Al mismo tiempo, aconseja a los viajeros que vayan a Nigeria y RCD que tomen precauciones.
El viernes 8 de agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el estado de emergencia sanitaria internacional. Recomendó realizar restricciones de viajes de personas susceptibles de estar contaminadas e incluir análisis de sangre. Y el día 11 de agosto, el organismo de Naciones Unidas dio el visto bueno para utilizar medicamentos experimentales en el brote. El anuncio se produjo después de que una comisión de 12 expertos considerase «ético» usarlos aunque no se conozcan los posibles efectos secundarios o la efectividad, dada la gravedad de la situación. Con este propósito, se ha planteado utilizar el suero experimental ZMapp, el TKM y se han puesto a punto otros remedios, incluso alguno para el «hermano gemelo» del ébola, el virus marburgo.
Según la OMS, desde el descubrimiento del virus ébola en 1976 se han documentado en torno a 1.850 casos de fiebres hemorrágicas, de los que más de 1.200 fueron mortales. De octubre 2001 a diciembre de 2003, varios brotes de ébola del subtipo Zaire fueron reportados en Gabón y la República del Congo, con un total de 302 casos y 254 muertes.
La Organización Mundial de la Salud trabaja junto a otros organismos (CDC, MSF, UNICEF, IFRC, Instituto Pasteur de Dakar, «Save the Children», Plan Guinea y otros) para contener el brote de ébola bajo las directrices del centro de coordinación de Guinea Conakry.

¿Cómo es el virus ébola?

Forma parte de la familia de los «filovirus», virus con estructura filamentosa. Causa una fiebre hemorrágica severa, una enfermedad con una letalidad de hasta el 90% e infecta el endotelio capilar y varios tipos de células inmunes, según el virólogo Jose Antonio López Guerrero.
Hay cinco especies de ébola diferentes. Todas ellas reciben su nombre de un río cercano al epicentro del primer brote, en República Democrática del Congo. Por su lugar y año de descubrimiento, se conocen como Sudán y Zaire (1976), Reston (1989), Costa de Marfil (1994) y Bundibugyo (2007).

¿Cuál es la letalidad del virus?

Es un virus muy letal pero con una capacidad de dispersión no muy elevada. En los brotes de fiebre hemorrágica del ébola, la tasa de letalidad ha variado, dependiendo del tipo de virus, entre el 25% y el 90%. Precisamente esta agresividad disminuye el alcance de la transmisión. En el actual brote, la letalidad del virus varía entre los países pero se sitúa en torno a un valor medio del 55%, según la OMS.

¿Cómo se diagnostica?

Las infecciones por el virus ébola solo pueden diagnosticarse definitivamente mediante distintas pruebas de laboratorio, de ahí que pase algún tiempo entre la aparición de los primeros casos y la identificación del virus. Estas pruebas solo deben realizarse en condiciones de máxima contención biológica.

¿Cuáles son las características del brote?

El actual brote de Guinea se corresponde con la variedad ébola-Zaire, la más virulenta, y asociada con una tasa de mortalidad de hasta el 90%. Además, es la primera ocasión en la que este virus aparece en el Oeste del continente africano, según el doctor Juan García Costa, miembro del ENIVD (Red Europea para el Diagnóstico de Enfermedades Virales «Importadas»), un organismo encargado de estudiar, controlar y prevenir las enfermedades virales de importación.
Un estudio publicado a finales de agosto en la revista «Science» analizaba el genoma del virus que se extendió por Sierra Leona y Guinea durante los meses de mayo y abril. Según los investigadores, estos avances podrían servir para mejorar el diagnóstico y el diseño de armas contra la infección.

¿Cuál es el origen?

El origen del brote es desconocido, como ha ocurrido en todos los casos anteriores, pero se sabe que en esta ocasión el virus ébola procede de un solo humano que entró en contacto con un animal infectado. Se sospecha que tres especies de murciélagos de la fruta son huéspedes naturales de este virus.

¿Qué medidas se están tomando?

Una de las principales preocupaciones de la OMS es evitar que la infección llegue se expanda por una gran ciudad. Por ello, la prevención se centra en controlar al personal médico y en interrumpir la circulación de personas en las zonas afectadas. Entre los problemas que se plantean para controlar estos brotes están el contacto tan íntimo que hay entre las personas y los animales en estas regiones, la desconfianza de las personas hacia el personal sanitario y el desconocimiento del modo de transmisión del virus y la forma de evitar contagiarse.
Los países afectados están controlando el tráfico de pasajeros en los aeropuertos, han cerrado algunos pasos fronterizos, han dado vacaciones a los funcionarios no esenciales, han puesto en cuarentena las zonas afectadas e incluso algunos han movilizado al ejército para ayudar en las medidas de contención. El objetivo es restringir el trasiego de personas para frenar la expansión.
Desde la OMS, se está regularizando el modo de enterrar a los fallecidos, se están construyendo nuevas instalaciones para acoger a los afectados y analizar las muestras, se está trabajando en concienciar a la población acerca de los riesgos, se está centralizando la respuesta a nivel regional y se está reforzando la protección del personal sanitario.

¿Podría extenderse por Europa?

El riesgo de un brote en la UE es bajo. Actualmente se está controlando el tráfico de personas en las zonas de riesgo, incluyendo turistas de regreso, visitas de familiares o laboratorios que trabajan en el brote. Desde este jueves 31 de julio, El CDC estadounidense recomienda no hacer viajes no esenciales a Liberia, Nueva Guinea o Sierra Leona.
Aún así, en caso de que el virus llegase a Europa, al tratarse de un virus que se contagia por contacto directo y teniendo en cuenta la existencia de mecanismos de control, sistemas sanitarios desarrollados y conocimiento acerca de la amenaza entre la población, la difusión del virus se podría controlar.
Para entrar en España, los viajeros que procedan de zonas de riesgo deben realizar una declaración sanitaria supervisada por los técnicos de Sanidad Exterior. Otro posible punto de entrada del ébola en España podría ser el de la inmigración ilegal que entra a través de las ciudades de Ceuta y Melilla, pero la duración del viaje que realizan estas personas desde sus países de origen es de meses e incluso años, por lo que normalmente la enfermedad ya habría dado la cara antes de llegar a España.
Además, «los trabajadores de los CETI y los servicios sanitarios están avisados de las acciones a tomar», declaróFernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad.
En 1967 se produjo en Europa un brote de un virus similar, el virus Marburgo, cuando un cargamento de chimpancés de Uganda extendió la fiebre hemorrágica por las ciudades alemanas de Fráncfort y Marburgo, y la capital serbia, Belgrado, causando 31 víctimas.

¿Qué enfermedad causa el virus ébola?

Este virus produce la llamada fiebre hemorrágica del ébola, una enfermedad vírica aguda grave que se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolor de músculos, cabeza y garganta, asociada a vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.
El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) varía de 2 a 21 días.

¿Cómo se produce el contagio?

Parece estar relacionado con el contacto directo con sangre y secreciones de animales o pacientes, ya estén vivos o fallecidos. Por ejemplo, las ceremonias de inhumación que se celebran en algunas aldeas africanas parecen estar relacionadas en el contagio, ya que algunos miembros del cortejo fúnebre entran en contacto directo con el cadáver. Además, cuando se producen estos brotes, y hasta que se toman las medidas de seguridad adecuadas, el personal sanitario suele contagiarse al tratar a pacientes infectados.

¿Qué precauciones se pueden tomar?

Los medios sanitarios deben utilizar guantes, mascarillas, gafas y trajes para no quedar expuestos al contacto directo con la sangre u otros fluidos de los pacientes infectados.
Se puede reducir el riesgo de transmisión desde animales a humanos sacrificando e incinerando a los animales infectados, restringiendo el contacto con carne cruda de monos o simios infectados y evitando la exposición a murciélagos de la fruta.

¿Se puede tratar la enfermedad?

No existe ningún tratamiento o vacuna, aunque hay varias medidas en proceso de experimentación. De hecho, la mayoría de las enfermedades virales, como los catarros, carecen de vacuna o tratamiento eficaz. Los enfermos de fiebre hemorrágica del ébola suelen necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral, con soluciones que contengan electrolitos.

¿Por qué no se ha creado una vacuna?

Muchos virus carecen de vacuna. En este caso se dan varias circunstancias que dificultan la investigación. Por una parte, la experimentación con animales es muy arriesgada y debería llevarse a cabo en laboratorios de máximo nivel de bioseguridad. Por otro, la letalidad del virus y las circunstancias socioeconómicas de los países afectados dificultan el seguimiento del bajo número de supervivientes, según Juan García Costa, del ENIVD.
 
 http://www.abc.es/salud/noticias/20140408/abci-claves-brote-virus-ebola-201404072224.html

La terapia con oxitocina podría ayudar a algunas personas con autismo

La terapia con oxitocina podría ayudar a algunas personas con autismo

La hormona es un factor de vulnerabilidad que debe ser contabilizado, pero no es el único que conduce al desarrollo del trastorno del espectro autista

Aunque el autismo no parece estar exclusivamente causado por una deficiencia de la oxitocina, la capacidad universal de la hormona para estimular la función social puede ser útil para el tratamiento de un subgrupo de niños con este trastorno del comportamiento, de acuerdo con una investigación del Hospital Lucile Packard y la Universidad de Stanford (EE.UU.).
Durante años se han relacionado los bajos niveles de oxitocina, una hormona implicada en el funcionamiento social, como una posible causa de autismo. Ahora, en este estudio, el más grande realizado que ha tratado de buscar esta supuesta conexión, se ha demostrado que los niveles de oxitocina en la sangre son los mismos en los niños con autismo y en los dos grupos de niños con los que se comparó: niños con hermanos autistas y niños que no tenían hermanos autistas. Es decir, los investigadores han visto un número similar de niños con niveles bajo, medio y alto de oxitocina en los tres grupos, independientemente si tenían o no alguna relación con el autismo.
Pero aunque el autismo no estaba directamente relacionado con la deficiencia de la oxitocina, los expertos sí han visto que los niveles de oxitocina más elevados estaban asociados con un mejor funcionamiento social en todos los grupos. Y aunque todos los niños con autismo tienen deficiencias sociales, en el trabajo que se publica en «PNAS» se ha visto que los niños con peor capacidad social eran aquellos cuyos niveles de oxitocina en sangre eran más bajos. Lo mismo ocurría en los grupos de comparación: las habilidades sociales también se reducían en función de la cantidad de oxitocina.
«La oxitocina parece ser un regulador universal del funcionamiento social en los seres humanos -asegura Karen Parker, autor principal del estudio-, tanto en los niños con un desarrollo normal, como en los que tienen graves déficits sociales habituales en los niños con autismo».
«No importa si el niño no tiene autismo, tiene un hermano con este trastorno o lo padece: la habilidad social estaba relacionada, en cierta medida, a sus niveles de oxitocina, que es muy diferente de lo que se ha especulado», comenta Antonio Hardan, autor principal del estudio.
Según Hardan, las hipótesis previas que sugerían que los niveles bajos de oxitocina estaban relacionados con el autismo eran un poco simplista. «Es mucho más complejo: la oxitocina es un factor de vulnerabilidad que debe ser contabilizado, pero no es el único que conduce al desarrollo del autismo».

Herencia

Además de examinar los niveles de oxitocina en la sangre, y no en el líquido cefalorraquídeo, los investigadores analizaron la relevancia de las pequeñas variaciones en el gen que codifica para el receptor de la oxitocina. Se cree que determinadas variantes del receptor se correlacionaron con las puntuaciones más altas en las pruebas estándar de habilidades sociales.
El equipo también descubrió que los niveles sanguíneos de oxitocina son heredables: así, explica Hardam, los niveles está influenciados por la herencia aproximadamente en el mismo grado que la estatura. «Lo que nuestro estudio insinúa es que la función social puede ser hereditaria», afirma Parker.
Los investigadores creen que el trabajo ayudará a guiar la investigación para determinar si la oxitocina es un posible tratamiento para el autismo. Los hallazgos sugieren que algunos niños con autismo, como aquellos que tienen los niveles de oxitocina bajos o aquellos con variantes del gen receptor de oxitocina asociados con un peor funcionamiento social, podrían beneficiarse en mayor medidad de fármacos como la oxitocina.
«El autismo es sumamente heterogéneo –señala Parker-. Si podemos localizar biomarcadores que nos ayuden a identificar a los pacientes con más probabilidades de beneficiarse de una terapia específica, esta información sería muy útil».
El autismo es un trastorno complejo que afecta a la capacidad del niño para pensar, comunicarse, interactuar socialmente y aprender. Afecta más a los hombres que a las mujeres -80% de todos los niños afectados son varones-.
 
 
 http://www.abc.es/salud/noticias/20140805/abci-autismo-oxictocina-pnas-201408041855.html

Nuestro organismo, una desconocida fuente de medicamentos

Nuestro organismo, una desconocida fuente de medicamentos


Después de buscar en el fondo del mar o en las selvas más recónditas los investigadores buscan nuevas moléculas en nuestro propio cuerpo

Nuestro organismo, una desconocida fuente de medicamentos
Mohamed Donia, UCSF

Miles de moléculas que podrían servir para diseñar fármacos contra un sinfín de enfermedades podrían obtenerse de nuestro propio organismo. La clave está en las bacterias que normalmente conviven con nosotros asegura un equipo de investigadores de la Universidad de California San Francisco (EE.UU.).
Casi un tercio de todos los fármacos que se utilizan en medicina se derivan de microbios y las plantas: antibióticos como la penicilina, medicamentos para el cáncer y medicinas para bajar el colesterol. En esta carrera en la búsqueda de moléculas los investigadores han ido a las profundidades de los mares, explorado los lugares más recónditos del mundo e incluso los mortales venenos de animales exóticos de todo el mundo y sólo ahora han comenzado a buscar dentro de nuestros propios cuerpos.
Aunque no seamos muy conscientes dentro de cada uno de nosotros hay cientos de especies de bacterias asociadas a cada uno de nosotros y miles de cepas distintas entre ellas; ningún individuo alberga la misma especie y diferentes especies se encuentran en distintos sitios del cuerpo. En los últimos años, los científicos han comenzado a describir el microbioma, ecosistemas formados por muchas especies microbianas, que se encuentra en el intestino, la piel, las fosas nasales, la boca y la vagina.

Antibiótico natural

En el trabajo que se publica ahora en «Cell» los investigadores de la UCSF han trabajado con una molécula identificada, un antibiótico que llamaron lactocillin, a la que han purificado y determinado su estructura, y que proviene de una especie bacteriana común, 'Lactobacillus gasseri', que se encuentra en la comunidad microbiana dentro de la vagina. El antibiótico está estrechamente relacionado con otros que ya se están probando clínicamente por la industria farmacéutica.
Tal y como explica el autor del trabajo, Michael Fischbach, tiene la capacidad de eliminar diversos patógenos bacterianos vaginales, pero respetando las especies benignas que residen en la vagina. Fischbach cree que este hecho demuestra que dentro de nuestro organismo pueden residir muchos medicamentos de origen natural, fabricados por nuestra microbiota, que trabajan para mantener nuestra salud. «Tendemos a pensar que los medicamentos son desarrollados por compañías farmacéuticas, aprobados por las agencias reguladoras y prescritos por los médicos; pero ahora pensamos que hay muchos medicamentos de igual potencia y especificidad que se producen por la microbiota humana».
Los especialistas han empezado a identificar microbiomas con diversidad de especies y abundancia diferente al rango normal en formas que se asocian con riesgos de enfermedades. Sin embargo, la identificación de las moléculas que gobiernan las interacciones entre los microbios y sus huéspedes humanos no está especialmente avanzada, reconoce Fischbach.

ClusterFinder

Su equipo trabaja con un nuevo software de análisis de datos gracias al cual han identificado genes bacterianos que se activan de forma coordinada para guiar la producción de moléculas que están biológicamente activas en los seres humanos. Con ClusterFinder, el algoritmo matemático desarrollado por el equipo de Fischbach, el equipo ha analizado sistemáticamente los genomas de especies del microbioma y datos sobre la actividad genética a partir de muestras humanas para identificar 3.118 grupos distintos de genes bacterianos que se encuentran en diferentes sitios del cuerpo humano. Los grupos de genes que identificaron codifican enzimas que actúan como fábricas moleculares para producir moléculas específicas similares a los medicamentos que se ajustan a clases conocidas de productos farmacéuticos.
El nuevo estudio revela que el análisis a nivel de género comúnmente utilizado para identificar las bacterias dentro de microbioma humano no es lo suficientemente detallado para predecir qué moléculas similares a los fármacos generan las bacterias, apunta Fischbach. Las especies individuales y diferentes cepas dentro de cada especie difieren en las moléculas que producen.
Fischbach considera fundamental aprender qué son estas moléculas y qué están haciendo. «Esto podría representar un conjunto de moléculas que podrían ser candidatos para la terapia con medicamentos. Desde hace años, está claro que las variaciones y los cambios en el microbioma humano tienen efectos interesantes en el huésped humano y ahora podemos empezar a determinar por qué esto es cierto a nivel molecular».
 
 
 http://www.abc.es/salud/noticias/20140912/abci-bacterias-organismo-farmacos-universal-201409121312.html

Las asociaciones piden que se elimine la casilla de sexo y se acepte la diversidad

Más allá de hombres y mujeres

Puerta baño
  • Muy pocos países en el mundo admiten un 'tercer género' en sus documentos oficiales

Cincuenta contra dos. Contra tres en el mejor de los casos. Es la desproporción que existe entre los géneros que puede elegir alguien cuando se registra en redes sociales como Facebook y las opciones que tiene en la realidad. La constatación de que, a veces, en cuestión de derechos y de tolerancia la vida virtual va por delante de la real. "Puede parecer una tontería, pero para aquellas personas que no se sienten ni hombres ni mujeres es muy importante y necesaria la posibilidad de que les dejen autodefinirse o, incluso, no definirse, aunque sea en la red", afirma Jesús Generalo, secretario general de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB).
Facebook, cuyas nuevas opciones de género entraron en vigor este año -primero en EEUU y luego en otros países como España- se puso en contacto con la FELGTB y otras asociaciones para dejarse asesorar en este tema. Y aunque el resultado final no es del todo satisfactorio, pues ha quedado un batiburrillo en el que se confunden conceptos como género, apariencia, genitalidad, sexualidad... "la idea es buena y la aplaudimos", recalca Generalo.
Lo difícil está fuera de la red social, cuando se apaga la pantalla del ordenador o del móvil. "En la calle es mucho más complicado salirse de las estructuras marcadas a sangre y fuego. Del binarismo establecido que te persigue incluso desde antes de nacer, pues a las emparazadas siempre se les pregunta '¿qué va a ser, niño o niña?' Es duro no encajar en ese sistema", admite a EL MUNDO el secretario de la FELGTB.
Pero los hay, claro. Quienes no encajan. Quienes más allá de sentirse hombres o mujeres se encuentran a camino entre los dos; quienes se someten a tratamientos hormonales, a operaciones de cambio de sexo o no pasan por ningún proceso. Quienes simplemente tratan de hacer entender al resto que hay más diversidad de la que rigen las leyes establecidas. Y que ha sido así desde siempre.

El discutido tercer género

Algunos países -pocos- admiten oficialmente la existencia de un tercer género. Es el caso , por ejemplo, de Alemania, el único país europeo que reconoce oficialmente desde el pasado noviembre un género -indeterminado-, y da a los padres a la hora de registrar a sus hijos la posibilidad de marcar una tercera casilla -además de la de hombre o mujer- con la opción X, que se podrá modificar cuando la persona crezca.
Notorio fue el caso de Australia. En abril la Corte de Apelaciones de Nueva Gales del Sur dio la razón a Norrie -una activista de 52 años que llevaba años luchando para que reconocieran que no era ni un hombre ni una mujer-, y aprobó la existencia de un tercer género -neutro- . Norrie nació varón, después se operó para cambiarse de sexo pero nunca se sintió cómoda con su nueva identidad y por eso acudió a los tribunales.
Y Nueva Zelanda introdujo en 2012 una X en los pasaportes para marcar el género indeterminado o sin especificar.
Pero en estas cuestiones, los más adelantados son los países asiáticos. Nepal fue el primer país que incluyó, en teoría, la opción de tercer género en su censo y en sus formularios oficiales. Lo hizo en 2007, aunque tardó cinco años en aplicar la norma. En India el Tribunal Supremo leyó en abril una sentencia histórica por la que se creaba un tercer género en los documentos oficiales -incluido el pasaporte- para los hijras -que engloba a transexuales, eunucos y hermafroditas-. Se estima que en la India hay unos cinco millones de personas que no se identifican ni como hombres ni como mujeres. En Bangladesh la existencia de un tercer género para los hijras es legal desde finales de 2013 y en Pakistán desde 2009 se expiden documentos nacionales de identidad con una categoría de tercer género.
Para Jesús Generalo todas estas medidas son importantes, pero aclara que "de lo que en realidad somos partidarios es de acabar con las categorías. Que la gente se encuentre cómoda en su piel sin tener que definirse. No creemos en la existencia de un tercer género como tal porque no se ajusta a la realidad. Sería cambiar el binarismo por una estructura de tres y no se trata de eso, sino de que cada uno se identifique individualmente como quiera".
De la misma opinión es Violeta Herrero, vocal del Área de transexualidad del Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM), para quien "debería desaparecer la casilla de sexo, pues no aporta nada. Que cada uno se identifique consigo mismo y con lo que sienta, basta ya de etiquetas". Desde estas asociaciones por lo que apuestan es por un reconocimiento de la diversidad.

La situación en España

La legislación estatal permite desde 2007 rectificar la identidad en el Registro Civil. Da a los transexuales la posibilidad de cambiar el nombre y el sexo en el DNI, pero sólo si a la persona se le ha diagnosticado un trastorno de género -es decir, lo considera un problema médico- y ha recibido tratamiento hormonal durante al menos dos años. "Esto, por supuesto, no es reconocer la identidad de las personas transexuales", admite Violeta Herrero.
Un gran salto lo ha dado este verano Andalucía, con su Ley Integral de Transexualidad que reconoce la elección de género sin necesidad de informe médico. Una novedad -el reconocimiento a la identidad sexual "libremente determinada"- que supone dejar de considerar la transexualidad como una patología.
"La Ley andaluza es un avance muy grande y la aplaudimos públicamente. Deberían sumarse más CCAA y que luego pase a ser la norma estatal", señala Generalo, que destaca el hecho de que "regule con protocolos el tratamiento en las escuelas a aquellos niños que ya saben que no se sienten cómodos en su piel, que su genitalidad no se corresponde con lo que sienten".
Para la vocal de COGAM este aspecto también es fundamental -y lo sabe por experiencia propia pues tiene una hija menor que es transexual- porque "la aceptación del niño no puede depender de la suerte, de que el director del colegio que te toque esté formado y sensibilizado con estos temas o no".
Como admiten desde la FELGTB "la sociedad empieza a entender, poco a poco, que los genitales no definen la identidad de las personas". Aún así recuerdan que "los transexuales siguen siendo el colectivo más agredido, marginado y estigmatizado. Tienen una de las mayores tasas de abandono escolar y mayores dificultades para encontrar trabajo... Hay mucho por hacer aún".

La visibilidad

Casos anónimos de personas que no encajan en las categorías de género oficiales hay muchos. Casos famosos algunos, como el del modelo Andrej Pejic, que después de conquistar las pasarelas de todo el mundo con su androginia y hacer de su ambiguedad su gran baza, después de explotar si tapujos el juego chico-chica, de pasar del traje de novia al esmoquin sin complejos y de afirmar que se sentía tanto hombre como mujer, decidió decantarse este verano por un género. Su lado femenino inclinó la balanza y completó su operación de cambio de sexo en julio.
Ahora es Andreja Pejic y se atreve a confesar que el camino para asumir su condición transgénero no ha sido fácil. "Quiero compartir mi historia con el mundo porque creo que puede ayudar a la gente. Mi meta es ponerle una cara humana a toda esta lucha", afirmó tras convertirse en mujer. Se siente diferente desde los 13 años, cuando se dio cuenta de que no encajaba ni con los unos ni con las otras. "No sentía que fuera gay, pero tampoco sabía que existieran otras opciones", reconoce.
Sigue el ejemplo Lea T, la modelo transexual brasileña -bautizada como Leandro al nacer-, , que ha sido la primera trans en llegar a lo más alto de las pasarelas internacionales y ha dado visibilidad a la transexualidad.
Otra pionera es Laverne Cox, la actriz de 'Orange is the new black', la primera mujer transgénero -como se denomina ella- nominada al Emmy y la primera en aparecer en la portada de la revista Time. "Puedes definir lo que significa ser mujer u hombre en tus propios términos. Hay que ser libre", afirma en su web. Un lema que intenta difundir en sus conferencias por el mundo.
 
 
 http://www.elmundo.es/salud/2014/09/27/542589d9ca47410a7d8b458b.html

El Papa destituye a un obispo del Opus Dei en Paraguay por encubrir a un cura

El Papa destituye a un obispo del Opus Dei en Paraguay por encubrir a un cura

El prelado había acogido a un sacerdote acusado de pederastia en EE UU; también había dado refugio a otro procesado por delitos de la dictadura argentina

El papa Francisco acelera con su política de castigo a los abusos sexuales cometidos por sacerdotes. Dos días después del arresto en el Vaticano del exnuncio en República Dominicana, el polaco Josef Wesolowski, por acusaciones de pederastia, el sumo pontífice de origen jesuita reemplazó este miércoles al obispo de la paraguaya Ciudad del Este (298 kilómetros al este de Asunción), Rogelio Livieres, integrante del Opus Dei, por “serias razones pastorales”. Livieres, de nacionalidad paraguaya pero nacido en Argentina en 1945, había dado refugio en su diócesis a un sacerdote argentino acusado de abusos sexuales a menores de edad en EE UU en 2002, Carlos Urrutigoity. También fue cuestionado por crear un seminario en el que ordenaba curas con solo cuatro años de formación, en lugar de los seis requeridos en la arquidiócesis de Asunción, cuyo jefe, Eustaquio Pastor Cuquejo, estaba enfrentado a Livieres.
La nunciatura (embajada del Vaticano) en Asunción informó que el obispo, que por estos días se encuentra en Roma, se había negado a presentar la renuncia. En un escándalo que lleva años, el arzobispo de la capital paraguaya había llegado a pedir que se abriera una investigación sobre las acusaciones contra Urrutigoity. Entonces, Livieres le respondió a Pastor que no podía meterse en su jurisdicción e intentó descalificarlo señalándolo como “homosexual”.
Livieres también había refugiado en su diócesis a otro cura argentino prófugo, Aldo Vara, procesado por crímenes de la última dictadura militar de Argentina (1976-1983). Vara fue detenido por Interpol en abril pasado en Ciudad del Este, pero después fue liberado a la espera del juicio de extradición. Murió en junio de un infarto en su habitación en una parroquia de esa ciudad paraguaya situada en la Triple Frontera con Argentina y Brasil. Sin embargo, este caso no figura entre las razones de la destitución del obispo, según lo informado en la prensa.
El obispo destituido había calificado de "homosexual" a un arzobispo que había pedido investigar al cura acusado
El periódico ABC Color, de Asunción, publicó que Livieres también fue desplazado por “el uso discrecional de recursos transferidos” por la presa paraguayobrasileña Itaipú, una de las más grandes del mundo, a obras sociales de su diócesis. El obispo será reemplazado en forma provisoria por un argentino, Ricardo Valenzuela. La destitución fue decidida después de un viaje a Ciudad del Este que hicieron en julio dos enviados del Papa, el cardenal español Santos Abril y Castelló y el obispo auxiliar de Montevideo, Milton Tróccoli. "El Santo Padre pide al clero y a todo el Pueblo de Dios de Ciudad del Este que acoja la decisión de la Santa Sede con espíritu de obediencia, docilidad y sin desavenencias, guiado por la fe”, reza un comunicado del Vaticano.
Además del exnuncio Wesolowski, otros dos prelados son investigados por el Vaticano, según la prensa italiana: el obispo de Iquique (Chile), Marco Órdenes Fernández, y el obispo auxiliar de Ayacucho (Perú), Gabino Miranda Melgarejo. Órdenes Fernández fue destituido por Benedicto XVI después de una denuncia por abusos sexuales a un menor, mientras que el miembro del Opus Dei Gabino Miranda fue reemplazado el año pasado también por acusaciones de pederastia.
 
 
 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/09/25/actualidad/1411661766_446310.html

El uso de inhibidores hormonales evita que los transexuales se desarrollen en la adolescencia

El uso de inhibidores hormonales evita que los transexuales se desarrollen en la adolescencia

La falta de una normativa nacional causa desigualdades entre las comunidades autónomas


Maisie estaba bañando a su hijo de cuatro años cuando este le dijo por primera vez que era una niña y quería comportarse como tal. El psicólogo recomendó a sus padres que no se preocuparan y que dejaran que jugara y se vistiera como quisiese. Cuando creciera, ya verían. En casa, era feliz. Se ponía la ropa de su madre y siempre había muñecas por reyes. Pero en la calle seguía actuando y vistiendo como un chico. "Por miedo", asegura ahora, con 15 años. "Miedo a no entender lo que me pasaba, miedo al rechazo… Pero fingiendo ser lo que no era me sentía mal, como si me disfrazara para salir a la calle".
Años después, a través de una amiga, conoció a gente a la que le había pasado algo similar. "Comprendí que era transexual", recuerda. Tenía 11 años y mucho miedo. Pero decidió empezar a ser Lola públicamente. Sus padres aceptaron su decisión; la habían visto vestirse y comportarse como una chica durante siete años y habían sido partícipes de todo el proceso. Su padre, además, es trabajador social, lo que facilitó las cosas. Para otras familias resulta más difícil aceptar la situación y los menores tienen problemas de aceptación tanto dentro como fuera de casa.
Lola asegura que lo vivió como una "liberación", aunque fue también un camino difícil. Las burlas de sus compañeros no le hicieron la vida fácil en el instituto, y su autoestima cayó. "Sentía que nadie me iba a querer así", relata.
A la desazón de sentirse incomprendida se sumó la preocupación por la adolescencia. Ansiedad, insomnio, pérdida del apetito... Pensar en la pubertad la agobiaba.No podía imaginarse con barba o una nuez pronunciada. "Cuando me salía algo de vello, iba corriendo a por la cera. Yo no quería eso".
Su familia pidió entonces ayuda médica. No sabían cómo enfrentarse a lo que le estaba pasando a Lola. Su pediatra, de un centro de salud público, le recomendó que usara bloqueadores hormonales: un fármaco que inhibe la orden que el cerebro manda al cuerpo para que produzca hormonas sexuales. La idea es que se paralice el desarrollo hasta que el menor tenga edad para decidir si quiere comenzar un tratamiento hormonal más definitivo —16 o 18 años según la comunidad autónoma—. Hace unos cinco años que los inhibidores empezaron a utilizarse en España con este fin. Su efecto es reversible. Si en algún momento Lola dejara de tomarlos, su cuerpo desarrollaría caracteres sexuales masculinos. "Cuando el tratamiento se retira, la naturaleza sigue su curso", afirma Javier Martínez, su endocrinólogo.
Para empezar a ponerse estas inyecciones, la joven necesitó un informe psiquiátrico que garantizase su transexualidad. Este es, para muchas familias, un aspecto esencial. ¿Cómo saber si tu hijo o hija, que apenas está empezando a vivir, es realmente transexual? Los psiquiatras explican los parámetros que estudian en sus valoraciones: la aversión que estos niños suelen presentar hacia sus genitales; el malestar que les provoca que se refieran a ellos en el sexo contrario al que sienten; y, sobre todo, la persistencia en el tiempo de estos comportamientos.
Los menores pasan por un pediatra, un psiquiatra y un endocrino
En el caso de Lola, un psiquiatra de la sanidad pública acreditó la transexualidad. Antes, ya habían redactado sus valoraciones un psicólogo y un pediatra. Tras un último examen del endocrino, pudo comenzar a los 13 años el tratamiento con inhibidores hormonales, que ha pagado íntegramente la sanidad pública. Durante los dos últimos años, Lola ha recogido las inyecciones en el hospital y su madre, enfermera, se las ha puesto en casa. En este tiempo, la adolescente ha continuado creciendo, pero sin desarrollarse sexualmente. Su vida ha cambiado a mejor, asegura. "Soy muy feliz, y, en gran medida, gracias a los inhibidores", relata.
Lola vive en Canarias, una comunidad autónoma que permite y sufraga el uso de bloqueadores hormonales para adolescentes transexuales, que se dispensan solo si existe autorización de los padres. Pero la situación es totalmente distinta en otras regiones. No existe en España una política ni directriz común al respecto. La normativa estatal solo prevé este tratamiento para niños con pubertad precoz —que se desarrollan sexualmente demasiado pronto—, pero no para adolescentes transexuales. El Ministerio de Sanidad afirma que es competencia de las autonomías y cada una de ellas lo ha organizado de una manera. Algunas lo autorizan y otras no. Y las condiciones son distintas en cada uno de los casos.
Canarias, Andalucía, Asturias, Navarra, Castilla y León y la Comunidad Valenciana permiten que estos jóvenes puedan acceder al fármaco en cuanto su cuerpo comienza a cambiar. En Extremadura solo se recetan a partir de los 14 años, y en Murcia, Cantabria y Baleares a partir de los 16. Los protocolos suelen ser parecidos. El pediatra hace de primer filtro. Si cree que el niño puede ser transexual, lo remite a un psicólogo y a un psiquiatra. Este último es el que confirma la transexualidad del menor. Y, finalmente, un endocrino certifica que no hay ningún motivo médico por el que se desaconseje el bloqueador hormonal.
No existe ninguna norma ni protocolo común de ámbito estatal
Por otro lado hay autonomías en las que ni se regula ni se sufraga. País Vasco y La Rioja no tienen un protocolo de actuación. Afirman que nunca se les ha presentado un caso así. Galicia no autoriza su uso para adolescentes transexuales: exige que sean mayores de edad para poder tomarlos. Aragón no tiene ninguna normativa. Deja el tema a criterio de cada médico y los facultativos, por si acaso y, ante la falta de seguridad jurídica, no los recetan. Castilla-La Mancha y Cataluña no han ofrecido datos.
Madrid está preparando un protocolo con la Fiscalía de Menores de asistencia a estos jóvenes. Incluir o no la dispensación del fármaco es uno de los temas que se están estudiando. Por ahora, esta terapia no se aplica. El PP rechazó el pasado mayo una proposición de ley que el PSM presentó en la Asamblea de Madrid, y que apoyaron IU y UPyD, y que establecía, entre otras cosas, el tratamiento con bloqueadores y una documentación administrativa donde figurase el nuevo nombre y el sexo sentido por el menor. Otra dificultad con la que se encuentran estos jóvenes: Lola no quiere sacarse el bono del autobús porque figuraría el nombre que le dieron al nacer y tendría que dar explicaciones.
No hay un registro de menores transexuales en España. La asociación de padres y madres de niños transexuales Chrysallis ayuda a más de 150 familias y afirma que la cifra aumenta cada semana. Ana Belén Gómez, psicóloga del Programa de Información y Atención a Homosexuales y Transexuales (PIAHT) de la Comunidad de Madrid, opina que probablemente haya muchos más casos de los que se conocen: "Hay niños que aprenden a esconder cómo se sienten por temor al rechazo".
Estoy pagando por que mi hijo reciba un tratamiento que otros niños tienen gratis
Natalia, la madre de Patrick
Patrick tiene 12 años y es de Benasque, un municipio de Huesca de unos 2.000 habitantes. Su madre, Natalia, cuenta que la primera vez que acudió al sistema sanitario aragonés para pedir información sobre la transexualidad, no había especialización: "Nosotros investigábamos a la par que ellos y nos informábamos mutuamente".
Todos los que rodean a Patrick aseguran que, a pesar de tener genitales femeninos, es un chico. Una percepción familiar que le ha permitido vivir una infancia feliz. Pero cuando la pubertad llamó a su puerta, comenzaron los terrores nocturnos. A pesar de tener un informe que confirmaba la transexualidad de su hijo, Natalia no consiguió que ningún endocrino, ni público ni privado, le recetara bloqueadores en Aragón, una de las autonomías sin protocolo de actuación.
La familia se desplazó hasta una clínica privada de Barcelona para acceder al fármaco. El joven recibió su primera dosis en julio y los terrores nocturnos desaparecieron. "Estoy pagando por que mi hijo reciba un tratamiento que otros niños tienen gratis", critica Natalia, quien lleva gastados casi 2.500 euros entre gastos médicos y viajes. Las familias piden igualdad de condiciones para todos y comprensión para estos menores. "Que les dejen crecer tranquilos, como a todos los niños", dice una de las madres.

Crecimiento y fertilidad

La relación entre los bloqueadores hormonales y el crecimiento está sujeta a debate. Los endocrinos tienen una vasta experiencia en el uso de estos tratamientos en niños con pubertad precoz y no han observado que afecte a la estatura final, según Itxaso Rica, jefa de sección de Endocrinología Pediátrica en el Hospital de Cruces de Barakaldo (Bizkaia). Pero la situación con adolescentes transexuales podría ser diferente: la edad de los pacientes y la duración del tratamiento son distintas y, al parar el desarrollo hormonal, el momento del estirón podría variar.
Rica opina que aunque no pueden estar seguros de si los bloqueadores influyen en la talla final, ella no lo considera un problema; "realizar revisiones al adolescente y tratar cada caso de manera individualizada es necesario para aplicar un medicamento que tiene mayores beneficios emocionales y psicológicos que posibles desventajas”, señala la endocrina.
Javier Martínez, el endocrino de Lola, una chica transexual de Canarias, defiende sin embargo que al retrasar la pubertad se prolonga el crecimiento. De este modo, se sigue ganando altura hasta el posterior proceso de hormonación y el estirón.
Otro efecto secundario que se alega es que podría causar esterilidad. Martínez explica que esto no es completamente cierto: "Al frenar la producción de hormonas sexuales, causamos una infertilidad temporal, pero desaparece al retirar el fármaco".
Pero es un tema polémico porque muchos adolescentes pasarán directamente de los bloqueadores a tomar un tratamiento hormonal más definitivo —que podría provocar una esterilidad permanente— en cuanto cumplan los 16 o los 18 años, dependiendo de la comunidad autónoma.
 
 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/09/25/actualidad/1411663887_009688.html
 

funeral por el religioso fallecido por ébola se celebrará mañana

funeral por el religioso fallecido por ébola se celebrará mañana

Los restos de Manuel García Viejo han sido incinerados y el hospital Carlos III está descontaminando la habitación en la que permaneció cuatro días


El funeral por el religioso español muerto por ébola Manuel García Viejo se celebrará mañana sábado a las 11.00 horas en la capilla del Hospital San Rafael de Madrid, perteneciente a la orden de San Juan de Dios de la que formaba parte el misionero. Los restos mortales del médico especialista en medicina interna y enfermedades infecciosas han sido incinerados hoy en el tanatorio de Collado Villalba, en Madrid, según ha informado la orden, a la que también pertenecía Miguel Pajares, el primer europeo contagiado por ébola y fallecido a causa de esta enfermedad en agosto pasado. 
Tras el fallecimiento del religioso, repatriado desde Sierra Leona en la madrugada del lunes pasado, la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha los protocolos necesarios para descontaminar las instalaciones y evitar cualquier riesgo tanto a los profesionales sanitarios como a la población general, han explicado fuentes de la Consejería de Sanidad. La tecnología usada para la biodescontaminación reciben el nombre de VHP (con vapor de peróxido de hidrógeno). Genera vapor seco de alta potencia capaz de provocar una muerte biológica en corto espacio de tiempo, relatan estas fuentes.
El hospital Carlos III, que hasta finales de 2012 era centro de referencia de enfermedades tropicales, seguirá tras este segundo episodio de ingreso de una persona con enfermedad infecciosa --el primero fue el de los religiosos Miguel Pajares y Juliana Bonoha en agosto pasado-- su transformación como centro de media y larga estancia, según fuentes de la Consejería de Sanidad.
En mayo pasado el Boletín Oficial publicó la licitación del contrato de obras para remodelar las plantas de hospitalización del centro (tercera, cuarta, quinta y sexta; en esta última han permanecido los pacientes infectados o sospechosos de padecer ébola) para adaptarlas a pacientes de media o larga estancia. Esas obras aún no se han podido realizar precisamente porque la Comunidad de Madrid ha decidido en las dos ocasiones ingresar allí a los enfermos de ébola repatriados.
La Orden Hospitalaria de San Juan (OHSJD) y la familia del Hermano Manuel García Viejo "agradecen el enorme esfuerzo que la sociedad española ha hecho por salvar su vida, estando implicado el Gobierno de España desde el primer momento y sin escatimar esfuerzos, y de forma más visible desde el Hospital Carlos III de Madrid", ha asegurado la orden en un comunicado. La orden también ha expresado sus condolencias a la familia y ha asegurado que comparte "su dolor y el gozo de su vida ejemplar y entregada a los demás".

Personal sanitario en observación

La orden ha hecho "un llamamiento a la sociedad para continuar con los esfuerzos que se están realizando para frenar el ébola, que está arrasando África del Oeste de manera imparable". Su portavoz, Miguel Ángel Varona, ha asegurado: "No dejemos que la enfermedad nos siga sacando ventaja".
El personal sanitario que ha atendido a Manuel García Viejo tendrá que pasar 21 días en periodo de observación, aunque "el riesgo de contagio es prácticamente nulo", aseguran desde la Consejería de Sanidad madrileña, "ya que se han tomado todas las medidas preventivas establecidas". Estas medidas de control consisten en tomar la temperatura corporal dos veces al día y alertar en caso de superar los 38 grados centígrados.
 
 
 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/09/26/actualidad/1411753263_910960.html

Si me pica, ¿me rasco?

Si me pica, ¿me rasco?

Muchos factores pueden provocar el picor en la piel. Le contamos qué debe hacer en cada caso

Una de las molestias que produce más desasosiego es el picor. Cuanto más se rasca una zona del cuerpo, más pica; y así hasta que se producen lesiones o heridas. ¿Qué hacer en estas situaciones? La mejor forma de prevenir los picores que se sufren en el día a día pasa por adoptar unas medidas de higiene e hidratación, mantenerlas y no acordarse de Santa Bárbara solo cuando truena. En la medida que se pueda, hay que evitar siempre el frotado en cualquier tipo de lesión. Si le pica, no se rasque. El picor o prurito, como se denomina en términos médicos, es un síntoma subjetivo que puede aparecer por múltiples causas. Se produce por una liberación de histaminas que manda un mensaje al cerebro sobre la necesidad de rascarse.
Eduardo López Bran, jefe del servicio de Dermatología del hospital Clínico San Carlos de Madrid, explica: “Existen tres tipos de pruritos: el sine materia, que no está acompañado de ningún tipo de lesión ni enfermedad que lo justifique y que en ocasiones es psicológico; el motivado por una sequedad excesiva de la piel o mucosas, que si no se controla puede llegar a producir lesiones de rascado y verdaderas escoriaciones o heridas; y el relacionado con los síntomas acompañantes de un sinfín de enfermedades dermatológicas”.
Principales trastornos que producen picor y cómo abordarlos
- Urticaria: Se caracteriza por la aparición de habones y ronchas de color sonrosado de pocas horas de evolución, que desaparecen en un sitio y aparecen en otro. “Lo primero que se hace es identificar la causa que genera esta urticaria, es decir, ver si es aguda [menos de 6 semanas de duración] o crónica [más de 6 semanas]. Y si estamos frente a una urticaria primaria e idiopática, donde no hay ninguna causa que la justifique; o secundaria, asociada a algún problema como la sensibilización a algún medicamento (antibióticos) o a alimento (huevo, nueces, chocolate…)”, resume López Bran. En cualquiera de los casos, si es posible identificar la causa, se suprime para hacer desaparecer la urticaria. Se suelen administrar antihistamínicos. Y a veces será necesaria la prescripción de corticoides.
- Picaduras de insectos: Los habones producidos por las picaduras de insectos tienen una consistencia más sólida y permanecen más que los de la urticaria. Cuando aparece la roncha, se puede aplicar una crema con corticoide sobre ella. Si no tiene a mano esta pomada, evite rascarse y ponga hielo sobre la picadura: aliviará el escozor.
- Picor de cabeza: Aparece por alteraciones en el cuero cabelludo cuando, por ejemplo, se tiene caspa seca y dermatitis seborreica, un tipo de eccema de color rosáceo. Para tratar este picor tan desagradable lo mejor es combinar dos tipos de champú en el lavado de cabeza: uno suave de uso frecuente (cinco días a la semana) y otro anticaspa (dos veces a la semana).
- Picor en los ojos: Se produce por factores químicos (contaminación), biológicos (alérgicos) y físicos (luz). El primero afecta al borde del párpado, que se irrita por el asentamiento de partículas que se encuentran en el ambiente, como las del gasoil, que a su vez contaminan el polen y lo vuelven más alergénico. “En estos casos, se limpian los párpados con unas toallitas que se venden en las farmacias y que contienen un jabón con un pH neutro, aunque un gel infantil también podría valer. Para descongestionar la inflamación, conviene aplicar compresas de agua templada”, aconseja Eusebio García Urtueta, oftalmólogo de Madrid.
Este experto añade: “En el caso de picor de ojos por alergia a pólenes, se administra colirio. Y si es el sol el que lo provoca, la solución pasa por utilizar gafas de sol homologadas, que absorben el 99,9 % de las radiaciones”.
Las molestias y picores de los ojos que nacen del contacto con el ordenador se pueden prevenir manteniendo la distancia adecuada (extienda el brazo desde su asiento y roce el terminal con la palma de la mano) y con descansos convenientes para relajar la vista (cada dos horas, hasta los 50 años; y cada hora, a partir de esta edad). Le ayudará, igualmente, parpadear con frecuencia. Y si la irritación persiste, tal como sugiere García Urtueta, utilice lágrimas artificiales las veces que sean necesarias.
- Prurito vulvar. Las infecciones por cándidas son la causa fundamental del prurito vulvar, la parte externa del aparato genital, en las mujeres en edad fértil. “Este hongo dermatofito, que se encuentra en la boca y en la vagina, se desarrolla más en condiciones favorables de humedad. No está relacionado con el hábito sexual y las medidas de prevención son dos: mantener una buena higiene y conservar seca la zona vulvar”, apunta Iñaqui Lete Lasa, jefe de servicio de Ginecología del hospital Universitario de Álava.
- Picor en cualquier zona de la piel. El prurito aparece por tener una epidermis excesivamente seca y las dolencias más representativas son dermatitis atópica en niños y xerosis (sequedad excesiva) en mayores. La primera se resuelve generalmente en la etapa infanto-juvenil, pero en algunos casos continúa en la edad adulta. López Bran asesora: “Para evitar esta picazón, mantendremos una higiene e hidratación adecuadas que permitan la refundición de la barrera hidrolipídica, que se altera con el lavado y los jabones. Lo importante es saber que la piel seca tiene sed de agua y de grasa; y si no la produce ella misma, hay que ayudarla”.
Cuatro consejos básicos para pieles secas que pican
1. Duchas cortas (en vez de baños) y con agua templada.
2. Uso de jabón solo en las áreas de sudoración con olor: axilas y genitales.
3. Calefacción o aire acondicionado a temperaturas moderadas (evitar ambientes excesivamente secos).
4. Hidratación de la piel con cremas, leches o emulsiones (ácido láctico, urea o ácidos ricos en aceites esenciales).

Salud encuentra legionela en una empresa de energía de Sabadell

Salud encuentra legionela en una empresa de energía de Sabadell

La Generalitat da por controlados los dos brotes en el Vallès

El Departamento de Salud ha localizado el posible foco de contagio del brote de legionela detectado en Sabadell la semana pasada. Se trata de la sede de la empresa Tratamientos Térmicos Carreras (TTC), una planta de tratamiento térmico de acero cuya torre de refrigeración cerró “cautelarmente” la Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPCAT) el pasado domingo al encontrar “altas dosis” de la bacteria de legionela en las muestras recogidas el pasado 17 de septiembre.

A falta de confirmar que este sea el único foco del brote de Sabadell y de localizar la zona de contagio del episodio infeccioso de Ripollet, la Generalitat dio ayer por “controlados, aunque no extinguidos”, los dos brotes de legionela detectados en el Vallès la semana pasada. “La curva epidemiológica demuestra que desde hace una semana que ninguna persona ha sufrido los síntomas, lo que significa que hemos tocado el foco y ha dejado de emitir”, concluyó ayer el Secretario de Salud Pública de la Generalitat, Antoni Mateu.
La enfermedad, que ha afectado a un total de 40 personas, ha dejado ocho fallecidos y 11 enfermos continúan ingresados en dos hospitales de la comarca. La Generalitat confirmó que dos personas están “muy graves”.
Aunque Salud Pública mostró su “prudencia” a la espera de los resultados definitivos que corroboren que la bacteria que anidaba en la torre de TTC es la misma que contagió a los enfermos de Sabadell, sí confirmó que “se ha detectado en uno de los circuitos de refrigeración el serogrupo 1”, un subtipo de legionela responsable del 90% de las infecciones en humanos. “Hay que ver si, molecularmente, las muestras ambientales casan con las de los pacientes o no; pero lo que sí es cierto es que el día 17 esa torre estaba profundamente contaminada”, sentenció Mateu.
Tras haberse declarado la alerta epidemiológica el pasado 15 de septiembre, los técnicos de la ASPCAT limpiaron y tomaron muestras de ésta y otras 37 torres de refrigeración consideradas de “alto riesgo” en Sabadell. Con los resultados de los cultivos sobre la mesa, y a pesar de que la torre está totalmente desinfectada, Salud Pública decidió clausurar uno de los dos circuitos de los que dispone la torre de refrigeración de la empresa. “Dada la magnitud del brote, no lo abriremos hasta que no lo permitan los resultados del remuestreo”, apuntó Mateu.

Dos brotes en 20 días en el Vallès

  •  5 septiembre: Los primeros infectados sugren una neumonía.
  • 15 septiembre: Se decreta la alerta por legionela en Sabadell: 22 casos y dos fallecidos.
  • 18 septiembre: Los afectados ascienden a 28 y fallecen otros dos enfermos. 
  • 22 septiembre: Salud Pública eleva la cifra de afectados a 34.
  • 23 septiembre: La Generalitat detecta un nuevo brote en Ripollet, con cinco afectados y tres fallecidos. 
  •  24 septiembre: La cifra de afectados asciende a 40.
  • 25 septiembre: Fallece otro enfermo en Sabadell. Los muertos por legionela en el Vallès se elevan a ocho.
Salud Pública investiga ahora si la planta de tratamiento térmico cumplía los controles de mantenimiento y limpieza de las torres de refrigeración exigidos por ley. Si un circuito permanece cerrado más de un mes, la normativa vigente obliga al titular del sistema de ventilación de realizar un tratamiento de choque para evitar que la legionela anide en el agua estancada. “La empresa asegura que abrieron el circuito el 25 de agosto y lo limpiaron previamente tres días antes”, apostilló Mateu. El secretario de Salud Pública insistió en que la responsabilidad es “exclusivamente de la empresa propietaria de la torre de refrigeración”. Si la Generalitat detecta “irregularidades” en el mantenimiento de las instalaciones, TTC se enfrentará a una “infracción muy grave”, que implicaría, al menos, una multa de entre 60.000 y 600.000 euros. “Apelo a las empresas a que controlen sus instalaciones para que luego no tengamos que lamentar estas cosas”, censuró Mateu.
Los técnicos de la Generalitat tampoco descartan que puedan aparecer más focos de contagio en el brote de Sabadell. Lo que sí cobra casi total veracidad es la hipótesis de que el episodio infeccioso de Ripollet —responsable de tres de las ocho muertes— no es el mismo que el de Sabadell. “Tenemos más certeza de que son dos brotes que se han solapado en el tiempo. Hemos pedido informes meteorológicos y no hay vientos que justifiquen que por dispersión el brote de Sabadell se haya extendido hasta Ripollet”, alegó Mateu. Con todo, el secretario de Salud Pública sí reconoció que, en el caso de Ripollet, aún no tienen indicios sobre el origen del brote.
Mateu también confesó que la Fiscalía ya se ha puesto en contacto con Salud para pedir la información necesaria para descubrir el origen de ambos brotes y las posibles irregularidades.
 
 http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/09/26/catalunya/1411761640_940108.html