DIOS ES AMOR, MEJOR CON HUMOR

jueves, 28 de febrero de 2013

El uso del láser en tratamientos estéticos

El uso del láser en tratamientos estéticos

Láser-Mèdic es uno de los centros de referencia en toda Europa que ha sido pionero en el uso del láser como tratamiento de diversas alteraciones estéticas y dermatológicas. Ahora que se cumplen casi 30 años desde su apertura, la doctora Montserrat Serra, jefe de servicio de Láser-Mèdic en Clínica Tres Torres de Barcelona, comenta cuales son los tratamientos que más se solicitan por parte de los pacientes. En las últimas tres décadas la tecnología ha evolucionado ya que ahora mismo se cuenta con muchos sistemas y más específicos, sofisticados, seguros y cómodos que han mejorado el tratamiento con el láser. Al principio había solo uno o dos tipos de láser que se empleaban para todo, pero en la actualidad hay muchas variantes y cada uno de ellos tiene una utilidad específica. Por tanto, los resultados son mucho mejores.
 Uso en dermatología
 La primera especialidad clínica en la que se utilizó en láser fue en oftalmología, aunque la dermatología no tardó en añadirlo en su instrumental. En este ámbito existen múltiples sistemas y en algunos casos el láser llega a ser insustituible, como en el tratamiento de las malformaciones vasculares congénitas que deben corregirse en los recién nacidos. En otros casos, el láser se utiliza como coadyuvante, haciendo que el tratamiento ofrezca mejores resultados.
 Rejuvenecimiento facial
 En el ámbito estético el láser ofrece buenos resultados en temas de rejuvenecimiento facial. A partir de los años 90 el láser se empezó a socializar y empezaron a aparecer muchos sistemas en el mercado. La tecnología fue sofisticándose y haciéndose más específica, creando láseres con funciones más específicas como el láser para depilar.  También se puede luchar contra los signos del envejecimiento, ya que las arruguitas, manchas o capilares se pueden eliminar con la ayuda del láser. Es decir, que se puede dar un aspecto más joven a la piel sin necesidad de pasar el quirófano y de forma ambulatoria.
 Eliminación de tatuajes
 En Láser-Mèdic fueron pioneros en la eliminación de tatuajes. Al principio los tratamientos eran muy agresivos y en el lugar donde estaba el dibujo podía quedar una cicatriz. Hoy en día hay láseres que fragmentan el pigmento que forma el tatuaje y éste se va eliminando poco a poco. Hay que hacer varias sesiones pero la gran ventaja es que no quedan señales en la piel.
 Tratamientos más demandados
 Los tratamientos estelares de Láser-Mèdic son los estéticos de rejuvenecimiento facial, muy demandados tanto por hombres como por mujeres. Lo cierto es que cada vez empieza a haber más equilibrio entre ambos grupos. Se trata de procedimientos muy cómodos que en la mayoría de las veces no requieren ni baja laboral ni reclutamiento en casa. La persona puede hacer su vida normal tras someterse al tratamiento.

http://www.vivirmejor.com/el-uso-del-laser-en-tratamientos-esteticos

El multimillonario Dennis Tito quiere lanzar una misión tripulada a Marte en 2018

El multimillonario Dennis Tito quiere lanzar una misión tripulada a Marte en 2018
 

El multimillonario empresario Dennis Tito ha anunciado que pretende lanzar una misión tripulada al planeta rojo en 2018, a través de la Fundación Inspiración Marte que él mismo ha creado. Tito ha indicado que el viaje de ida y vuelta a Marte tendría una duración de 501 días.
 Según ha explicado Tito en una rueda de prensa celebrada en Washington, la misión partiría de la Tierra el 5 de enero de 2018 y llegaría a Marte el 20 de agosto de ese mismo año. El regreso está programado para el 21 de mayo de 2019.
 La tripulación estaría compuesta de un hombre y una mujer, preferiblemente un matrimonio, que no llegarían a aterrizar en la superficie de Marte, sino que se aproximarían a una distancia de unos pocos cientos de kilómetros de planeta rojo (más o menos la misma distancia que existe entre la Estación Espacial Internacional y la Tierra).
 Tito cree que para resistir la soledad y la sensación de aislamiento que inevitablemente puede provocar una misión de estas características, lo ideal sería que los tripulantes seleccionados fueran una pareja casada.
 "Cuando estás tan lejos y la Tierra no es más que un pequeño punto azul, vas a necesitar a alguien a quien poder abrazar", explicó Tito, en declaraciones a la web Space.com. "¿Qué mejor solución para los problemas psicológicos a los que te vas a enfrentar en una situación de aislamiento?"

Dos candidatos

Tito ya tiene dos candidatos al puesto, Taber MacCallum y su esposa, Jane Poynter, co-fundadores de Paragon Space Development Corp., una empresa especializada en sistemas de soporte vital para las naves espaciales.
 Su experiencia les llevó a formar parte del proyecto de Tito, que lleva por nombre 'Misión América', pero la casualidad quiso que además cumplieran los requisitos necesarios para lograr el objetivo por cuestiones de edad: ella tiene 50 y él va camino de los 49.

"Cuando le decimos a la gente que estamos proponiendo enviar a un hombre y a una mujer a una misión a Marte, como una pareja casada, la gente hace cola", dijo MacCallum.
 Además de su experiencia con los sistemas de soporte vital, MacCallum y Poynter cuentan con la ventaja de haber formado parte del experimento de aislamiento Biosfera 2 en Arizona entre 1991 y 1993.
 Pero el compartir un espacio tan reducido durante 501 días no es el único desafío, y es que pese al blindaje contra las radiaciones, ir y volver a Marte es probable que implique niveles de exposición superiores a los límites de la NASA, lo que multiplicaría las probabilidades de contraer cáncer.
 Alineación de planetas
 El proyecto de Tito pretende aprovechar una alineación infrecuente de los planetas que permitiría realizar el viaje de la Tierra a Marte de forma relativamente rápida y económica.
 "Hay pocas oportunidades para poder viajar a Marte y volver en relativamente poco tiempo, en torno a año y medio, o unos 500 días", explicó Tito. "Si se pierden esas oportunidades, la duración tipica del viaje sería de entre dos o tres años".
 Además, el multimillonario estadounidense quiere utilizar tecnologías de cohetes y naves que ya existen en el mercado, como la cápsula Dragon de la compañía Space X, en California.
 El empresario estadounidense, que fue ingeniero del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, se convirtió en 2001 en el primer turista en el espacio, tras pagar 20 millones de dólares. Pasó seis días con los tripulantes de la Estación Espacial Internacional (ISS)
 Con la que sería la primera misión privada a Marte, Tito aprovechará su experiencia en la NASA, cuando trabajó en el equipo que envió las naves Mariner 4 y 9 a sobrevolar el planeta rojo en los años 60 y 70. De hecho, Mariner 4 fue el primer sobrevuelo con éxito a Marte en 1965, emitiendo las primeras imágenes de otro planeta desde el espacio profundo.
 Si Tito consiguiera su objetivo, se adelantaría en más de una década a los planes la NASA, cuyo objetivo es lanzar la primera misión tripulada a Marte a partir de 2030.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/02/27/ciencia/1361968681.html

El nacimiento de un planeta gigante

El nacimiento de un planeta gigante
 

Los planetas gigantes gaseosos, según las teorías actualmente vigentes, se forman tras capturar polvo y gas que permanecen tras la creación de una estrella. Su superficie es indefinida, compuesta principalmente por hidrógeno y metano. Un equipo internacional de investigadores del Observatorio Europeo Austral ha observado el disco de polvo y gas de la estrella joven HD 100546, a unos 335 años luz de distancia de la Tierra, y ha descubierto en su órbita lo que se cree que es un planeta gigante en proceso de formación, un descubrimiento que ofrece una excelente oportunidad de comprender cómo se forman los planetas.
 "Si nuestro descubrimiento es ciertamente un planeta en formación, por primera vez los científicos podrán estudiar de forma empírica el proceso de formación planetaria y la interacción de un planeta en formación con su entorno natal en un estadio muy temprano", afirma Sascha Quanz, jefa del proyecto en Zürich, Suiza.
 Los científicos que estudiaron durante años la estrella joven HD 100546 descubrieron una débil mancha en su disco circumestelar, su anillo. En un principio pensaron que se podía tratar de un planeta gigante a una distancia seis veces mayor que la que separa a la Tierra del Sol. Gracias al telescopio VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo Austral el equipo de investigadores actual ha descubierto que este planeta en formación realiza una órbita mucho mayor, unas 70 veces la distancia que separa la Tierra del Sol, esto es, alrededor de 149.600.000 kilómetros de media. Se halla en las regiones exteriores del sistema, aunque no está claro si ha estado en su posición actual durante todo el tiempo de su formación o si ha podido migrar desde regiones interiores.

La estrella se descubrió gracias a la combinación del instrumento de óptica adaptativa NACO, que elimina la luz procedente de la estrella en la que orbita el protoplaneta, con técnicas pioneras de análisis de datos, lo que demuestra que "el intercambio de ideas entre diferentes campos puede dar como resultado un extraordinario avance", afirma Adam Amara, miembro del equipo de investigación.
 Aunque la teoría de que el objeto detectado se trata de un protoplaneta es la que más se amolda a los resultados de las observaciones, existe la remota posibilidad de que se trate de un planeta totalmente formado eyectado de su órbita original hacia una posición más cercana a la estrella. Si, por el contrario, se confirma que se trata de un protoplaneta, los investigadores tendrán un perfecto laboratorio en el que estudiar de cerca el proceso de formación de un nuevo sistema planetario.

"La investigación exoplanetaria es una de las más nuevas y emocionantes fronteras de la astronomía, y la imagen directa de planetas es todavía un campo emergente que se va a beneficiar mucho de los recientes avances en instrumentación y en métodos de análisis de datos", concluye entusiasmado Amara.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/02/28/ciencia/1362055980.html

Hipoglucemia, el otro enemigo de los diabéticos

Hipoglucemia, el otro enemigo de los diabéticos
 

Eduardo lleva varios años lidiando con la diabetes que padece. Habitualmente consigue mantenerla bajo control, variando las dosis de insulina en función de sus hábitos, su dieta y el ejercicio que practica. Sin embargo, hace pocas semanas, la enfermedad que creía manejar a la perfección le jugó una mala pasada. Sufrió una hipoglucemia nocturna que le dejó sin conocimiento y que pudo complicarse más si su mujer no llega a darse cuenta de la situación.
 El episodio le ha dejado con un cierto temor de que el cuadro vuelva a repetirse. Sin embargo, los especialistas recuerdan que no tiene por qué ser así. Tomando una serie de sencillas precauciones, aseguran, es posible reducir el riesgo de hipoglucemia.
 Esta situación se produce cuando las concentraciones de glucosa en sangre se situán por debajo de los 70 mg/dl (algunas guías reducen estos niveles a los 50 mg/dl), lo que se traduce en un malestar brusco en el paciente.

Diabetes controlada

"Ante la presencia repentina de sudoración, taquicardias, temblores o nerviosismo hay que pensar en una hipoglucemia", explica Luis Felipe Pallardo, jefe del servicio de Endocrinología del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
 En los casos más graves, pueden aparecer dolores fuertes de cabeza, alteraciones del habla, el comportamiento y la visión e incluso convulsiones y pérdida de consciencia, por lo que es importante que cada diabético aprenda a reconocer los primeros signos de una bajada de azúcar, lo que les permitirá actuar antes de que aparezcan las complicaciones más serias.
 Según explica Pallarado, ante la sospecha de una hipoglucemia, el diabético debe tomar imediatamente algún aporte de glucosa -como un vaso de refresco azucarado, terrones de azúcar, un zumo de fruta o un vaso de leche y tres galletas tipo 'maría'.
 Si la situación no mejora en 15 minutos, puede repetirse la pauta. Además, en cuanto el paciente comience a recuperarse, también se recomienda la ingesta de alimentos que contengan azúcares de absorción más lenta, como el pan o los yogures.

Esto siempre que el paciente conserve sus facultades, porque, "si está inconsciente, en ningún caso hay que intentar darle nada por vía oral, ya que existe riesgo de atragantamiento o aspiración", advierte Pallardo. En ese caso, lo mejor es utilizar una inyección de glucagón, una hormona que se produce en el páncreas y que es capaz de aumentar los niveles de glucosa en sangre.
 "Todos los diabéticos insulinodependientes deberían tener un envase a mano y es recomendable que sus familiares también aprendan cómo utilizarla", señala. En principio, aclara el especialista, "la maniobra es sencilla". Cada envase contiene una jeringa con agua y un frasco con glucagon en polvo. Para utilizarlo, tan sólo hay que introducir el agua que está en la jeringa en el frasco con el polvo y, una vez agitado, extraer todo el contenido e inyectarlo. La inyección puede realizarse tanto por vía subcutánea , como por vía intramuscular o intravenosa, por lo que no hay riesgo para el paciente. De cualquier manera, en estas situaciones es recomendable ponerse en contacto con un servicio de urgencia.
 Causas
 Generalmente, las hipoglucemias se producen por uno de estos factores: que el paciente se haya inyectado demasiada insulina, que haya cambiado sus horarios de comidas, se haya saltado alguna comida o haya comido menos de lo normal, o que, por último, haya realizado una actividad física de mayor intensidad que la que habitualmente realizada.
 Por eso es importante que el diabético controle habitualmente sus niveles de glucosa y lleve siempre consigo algún alimento, sobre todo si va a practicar ejercicio.
 "En las hipoglucemias que se producen por la noche suele influir mucho el ejercicio que se realizó en la tarde anterior", comenta Pallardo, que recomienda un régimen de comida adecuado, regularidad y realizarse varios controles de glucosa a lo largo del día.

Una buena manera de prevenir las hipoglucemias nocturnas, continúa el especialista, es "realizarse una medición de glucosa en sangre justo antes de irse a la cama y, si los niveles están bajos, tomar un pequeño tentempie, como un vaso de leche o un zumo de naranja".

También conviene evitar el alcohol, sobre todo si no se acompaña de alimento, ya que este favorece la bajada de los niveles de azúcar.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/02/18/corazon/1361181084.html

¿A qué niños muerden los perros?

¿A qué niños muerden los perros?
 

Noticias como la que la semana pasada hacía referencia al caso de una niña de cinco años atacada por un rottweiler en un parque infantil de Barbate (Cádiz) no son tan infrecuentes como la población piensa. Es más, las mordeduras caninas se consideran ya un problema de salud pública en los países desarrollados.
 Por este motivo, y dadas las consecuencias físicas y psicológicas que estos incidentes acarrean, los expertos reclaman medidas preventivas que protejan a la población infantil.
 En este sentido, la última voz se ha escuchado en Boston (EEUU), durante la celebración de la reunión anual de la Academia Americana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Vikram Durairaj y su equipo, de la Universidad de Colorado en Denver, han presentado los datos de un estudio, el más amplio de este tipo, en el que se analizan los casos de menores de 18 años que requirieron asistencia médica por culpa de una mordedura de perro en el último lustro.
 Los menores de cinco años sin supervisión son, al parecer, los que más riesgo tienen de ser mordidos, en un 89% de los casos por un perro conocido.
 "Las lesiones por mordeduras de perro son un problema común y devastador , con una incidencia anual de 12 personas por cada 10.000 habitantes y representan el 1% de todas las visitas a Urgencias. La probabilidad de que un niño sea atacado por un perro a lo largo de la vida es de alrededor de un 50%, y de un 80% cuando se hace referencias a las mordeduras graves que afectan a cabeza y cuello", destacan los autores. En nuestro país se estima que cada año 70.000 niños y niñas sufren la agresión de estos animales.
 Durante el estudio se examinaron los casos de 537 menores, con una media de cinco años, que habían sido tratados por mordeduras faciales entre 2003 y 2008. Los datos constatan que en un 68% de los casos el pequeño agredido tenía tres años; además, en la mitad de los casos (52%) los pequeños fueron mordidos por la mascota de la familia, mientras que en un 14% la lesión la produjo el perro del vecino, en un 12%, el de un amigo y en 9,5% de un desconocido.
 Sobre las circunstancias en las que se produjo el ataque, los autores reconocen que sólo dispusieron de la documentación de 308 casos. Al parecer, en "el 53% de ellos el perro se sintió provocado mientras jugaba con el pequeño, por abrazos excesivos del menor, o porque el niño se asustó o le pisó", detalla el trabajo.
 Estudio español

En cuanto a las razas responsables de estos ataques, la investigación revela que un 23% fue un perro cruzado y un 13,5%, labradores. Los rottweilers fueron culpables de un 4,9% de los incidentes, los pastores alemanas del 4% y en un 3% los atacantes fueron perros perdigueros de oro. El estudio se realizó en el área de Denver, donde están prohibidos los pit bulls. "La gente tiende a pensar que el perro de la familia es inofensivo, pero no lo es", destaca Durairaj, que insiste en que las lesiones más comunes son las que "se producen alrededor de los ojos y en los mismos. Algunas heridas son tan graves que los pacientes requieren varias cirugías reconstructivas".
 Los datos obtenidos por los científicos de Denver coinciden con los hallados por investigadores españoles del Hospital Juan Canalejo de La Coruña. En este ensayo, que incluyó las historias clínicas de 606 pacientes de trece meses a los 13 años (con una media de edad de cinco) atendidos en Urgencias del centro, desvela que en el 78% de los casos el perro era la mascota familiar o pertenecía a un conocido y que las heridas más graves se produjeron en menores de cinco años. Normalmente, en la cara, que está a la altura de la cabeza del perro.
 Durante el estudio, tampoco se encontraron evidencias de que fuesen las razas que más 'respeto' suscitan las responsables de la mayoría de los ataques, dado que el 38% de los animales era pastor alemám, en el 35% había cruce de razas y en un 27% fue perros de los denominados de compañía.
 Tanto para los investigadores españoles como para los estadounidenses es importante que los niños pequeños no estén a solas con un perro que no lleve bozal. "Es responsabilidad de los padres a reconocer las razas agresivas, así como los comportamientos de estos animales y nunca permita que sus hijos estén cerca de un perro si no le está vigilando", insiste el doctor Durairaj
.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/24/noticias/1290619207.html

Guía práctica para afrontar los cólicos del lactante

Guía práctica para afrontar los cólicos del lactante
 

Llegan las siete de la tarde y, sin motivo aparente, su bebé empieza a llorar desconsoladamente. Usted lo intenta de mil maneras, pero no consigue calmarlo con ninguna de ellas. Se desespera. Y, de repente, tres horas después, el llanto desaparece de una forma tan repentina como cuando comenzó. ¿Se ve reflejado en el caso? ¿A usted también le pasa?
 Los llamados cólicos del lactante traen de cabeza a muchos padres, sobre todo si acaban de tener a su primer bebé. Estos episodios son, de hecho, un motivo frecuente de consulta médica en las primeras semanas de vida del recién nacido.
 "El caso típico es el de unos padres que a la 1 de la madrugada no pueden más y se van a urgencias pensando que a su bebé le pasa algo grave", explica José María Paricio, pediatra y presidente de la Asociación para la Promoción e Investigación científica y cultural de la lactancia materna (APILAM). En muchas ocasiones, añade, " cuando llegan el bebé ya está dormido y los padres tratan de explicarse pensando que no les vas a creer. En mi caso, yo empiezo por decirles que sí les creo y les aclaro cómo se comporta un cólico", subraya.
 Para diagnosticar un cólico del lactante, existe lo que se conoce como la regla de 'los 3 de Wessel' en honor al profesor de pediatría estadounidense que describió por primera vez el fenómeno. Se considera que se da un cólico del lactante si el llanto:
 

Aparece antes del tercer mes de vida (generalmente no antes de los primeros 15 días)
Dura tres o más horas al día (normalmente el inicio es a última hora de la tarde, aunque no siempre es así)
Se prolonga durante tres o más días a la semana.


Debido a los gases y estiramientos bruscos que a menudo acompañan a los cólicos, tradicionalmente se ha asociado el problema a molestias intestinales, aunque lo cierto es que no se conoce a ciencia cierta cuáles son las causas que lo desencadenan y si al bebé realmente le duele la tripa.
 "La mayoría de expertos piensa que puede estar causado por estrés o cansancio del lactante en un momento de inmadurez neurológica y fisiológica", apunta Amalia Arce, pediatra y autora del popular blog 'Diario de una mamá pediatra', en el que ha tratado el tema en varias entradas.
 "El llanto es la respuesta del bebé a todas las circunstancias que alteran su fisiología. Llora por hambre, por sueño, cuando necesita consuelo. Y probablemente también llora por inmadurez", señala.
 Lo último que se está considerando es que se trata, ni más ni menos, de una etapa normal del desarrollo de los lactantes; de ahí la inefectividad de medidas como "preparar infusiones calmantes o realizar cambios en la leche", comenta Paricio.
 "Es importante aclarar que no se trata de una enfermedad", subraya el pediatra, quien aclara que, pese a lo que a menudo se piensa, sólo en un pequeñísimo número de casos detrás de este llanto tan definido están otros problemas, como las alergias.

En este sentido, Arce apunta que "una buena forma de saber que no hay que buscar otros diagnósticos es comprobar que el resto del día el niño está contento, come bien y gana peso de forma correcta".Tanto Arce como Paricio han visto en bastantes ocasiones cómo a causa de un cólico los progenitores desarrollaban cierto "sentimiento de ser malos padres".

"En estos casos hay que dejarles claro que los cólicos no se deben a nada malo que estén haciendo", explica. Por otro lado, añade Arce, en general también consuela bastante saber que el problema tiene una fecha de caducidad. "Y los cólicos suelen ceder en torno a los tres o cuatro meses".Mientras tanto, los padres no van a encontrar solución en medicamentos o preparados herbales, señalan los pediatras, pero sí pueden utilizar algunos 'trucos' que, a veces, funcionan.
 Lo primero es estar mentalizado, comprender que los niños lloran porque es su única forma de expresar sus necesidades y recordar varias veces que al bebé no le ocurre nada grave. Eso elimina mucha angustia, señalan.
 También puede funcionar un cambio de aires a tiempo. "En ocasiones, los cólicos ceden de modo brusco con los cambios de escenario, como salir de casa a la calle o que el bebé sienta el traqueteo del motor del coche", apunta Paricio.
 Según este especialista, también puede ser útil anticiparse un poco al cólico y coger al bebé en cuanto empiezan los primeros signos del fenómeno. "Hay que cogerlos en brazos, no esperar a que se calmen. Hay que cogerlos cuando lloran, apretarlos suavemente contra el pecho, ver si tienen hambre, ver si necesitan que se les cambie el pañal o si simplemente necesitan que se les arrulle y hable despacito o que se les acune", señala.
 "Cogerlos con frecuencia no los malcría, eso es una verdadera tontería. A los bebés les viene muy bien, y los adultos también se benefician del contacto con un bebé, porque transmiten mucha ternura y buenas energías", añade.
 Por su parte, Amalia Arce apunta que, en los momentos en que los padres hayan alcanzado un punto alto de desesperación, también puede ser buena idea pedir ayuda. "Un llanto constante puede poner muy nervioso. Y los nervios de alguna manera se transmiten al bebé. Dejar que otros, como abuelos u otros familiares, compartan ese momento no significa que seamos peores padres", zanja.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/02/22/noticias/1361551195.html

Nace en España el primer varón libre del 'síndrome del niño burbuja'

Nace en España el primer varón libre del 'síndrome del niño burbuja'
 

Por primera vez en España un equipo de médicos de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid) consigue el nacimiento de un varón libre de un trastorno hereditario, denominado inmunodeficiencia combinada severa, conocido como 'síndrome del niño burbuja'. Ha sido gracias a la selección genética preimplantacional, técnica que analiza los genes del embrión y determina la presencia o no de alguna anomalía hereditaria.
 Hasta ahora, sólo se había conseguido que nacieran niñas libres del gen que provoca esta patología (unas gemelas en España y una niña en Israel). Teniendo en cuenta que las mujeres no padecen la inmunodeficiencia combinada severa, sólo la portan, "seleccionábamos exclusivamente los embriones de niñas, que sabemos que van a nacer sanas. Sin embargo, los niños tienen un riesgo de un 25% de padecer la enfermedad", explica Corazón Hernández, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida de la Fundación Jiménez Díaz. De alguna manera, añade, "despreciábamos al otro 25% de los varones que podían nacer sanos".
 Este proceso requiere un diagnóstico genético preimplantacional (DGP), es decir, "sometemos a la pareja a un ciclo de fecundación in vitro y, de los embriones que resultan, extraemos una o dos células. Hacemos un estudio genético sobre dichas células para determinar el gen que está alterado en los progenitores y así, una vez estudiado, sabemos cuáles son los embriones enfermos y cuáles los sanos. Transferimos los sanos al útero materno, se implantan y se completa la gestación evolutiva".
 Hasta el momento, directamente se descartaban los embriones de sexo masculino, pero "nosotros hemos analizado todos y cada uno ellos, independientemente del sexo, gracias a una técnica conocida como reacción en cadena de la polimerasa, capaz de amplificar una sola copia de ADN millones de veces, permitiendo su estudio en una sola célula del embrión", señala Hernández.
 De esta manera, agrega la especialista, "no sólo no despreciamos el 25% de los embriones varones sanos, sino que aumentamos la 'rentabilidad' del tratamiento (fecundación in vitro), es decir, tenemos un 25% más de embriones para poder consolidar un embarazo".
 Así se hizo en el caso de esta familia, en la que ella es la portadora de la enfermedad. Ya habían tenido una niña sana, pero después tuvo otros dos embarazos que decidió terminar en aborto. En los dos casos, y dadas las circunstancias, "le hicieron un diagnóstico prenatal en las primeras semanas de gestación (amniocentesis o biopsia corial) y resultó que los fetos [que eran varones en los dos embarazos] estaban afectados", cuenta la doctora Hernández. Así que, "por su historial clínico y el interés que nos suscitaba, nos planteamos como reto seleccionar genéticamente un varón sano".
 Un reto conseguido y que, si no fuera por el recién nacido, los padres "aún casi ni se lo creen. Ya pensaban que no iban a tener más hijos y menos un varón". Gracias a la selección genética embrionaria, el pequeño ha nacido sin tener que sufrir esta enfermedad rara ('síndrome del niño burbuja') que padece uno de cada 100.000 niños, que origina una grave afectación del sistema inmune y que puede acabar con la muerte de los niños antes de los dos años de vida. La causa principal de estas muertes son, fundamentalmente, infecciones que no suelen responder a tratamientos farmacológicos, como neumonía, meningitis, infecciones de la piel, de hígado... El único tratamiento posible, a día de hoy, una vez nacido el niño, es el trasplante de médula ósea de otro individuo compatible.

De momento, comenta la doctora Hernández, "no tenemos más solicitudes para esta enfermedad, pero es que se manifiesta en un porcentaje muy bajo de la población y muchas veces, si los padres no forman parte de asociaciones muy fuertes, les cuesta dar con nosotros". Y añade: "Es importante que sepan que cuando la enfermedad es grave, de inicio temprano y sin tratamiento posible, según la Ley 14/2006, no necesitan pedir permiso a la Comisión Nacional de Reproducción Asistida para someterse a la selección genética embrionaria; basta con que se acerquen a los centros que nos dedicamos a ello y el Sistema Público lo cubre".

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/02/25/noticias/1361802209.html

El milagro de KwaZulu Natal

El milagro de KwaZulu Natal
 

KwaZulu Natal, una provincia situada al sudeste de Sudáfrica, aparece en todos los índices internacionales como uno de los rincones del planeta más castigados por el VIH. La combinación de pobreza y unas políticas erráticas por parte del anterior gobierno sudafricano permitieron que a principios del año 2000, un 29% de sus vecinos fuese portador del virus del sida, la misma causa que aparecía en la mitad de los certificados de defunción.Sin embargo, un giro radical en la política de acceso a antirretrovirales a partir de 2004, ha permitido a los habitantes de KwaZulu Natal convertirse en protagonistas de un pequeño 'milagro' por obra y gracia de la colaboración internacional.
Entre 1990 y 2000, mientras el resto del mundo envejecía, la esperanza de vida de los adultos sudafricanos se redujo casi en nueve años. Estos años de vida robados por el VIH, afectaban a la masa laboral del país, con todas las consecuencias que eso tiene en forma de huérfanos, pérdidas económicas, mano de obra, masa crítica...

La distribución gratuita y a gran escala de antirretrovirales con la intención de llegar a todos los portadores del VIH, mano a mano entre los gobiernos locales y las organizaciones internacionales, parece haber dado un vuelco espectacular e inédito a aquellos años negros del VIH en Sudáfrica.

En estos últimos siete años, según la investigación, la esperanza de vida de las más de 100.000 personas que viven en las áreas rurales de KwaZulu Natal ha pasado de 49,2 años a 60,5. Y lo ha hecho, además, a un 'precio' que se puede considerar ventajoso: "expandir la terapia antirretroviral en África no sólo salva vidas, también ahorra dinero", vienen a decir los investigadores.
 Concretamente, si el precio de la medicación tiene un precio de unos 500 a 900 dólares por persona y año (entre 380 y 680 euros), todas las vidas salvadas gracias a la medicación se han traducido en un beneficio para la región 26 veces superior. Además, aunque hasta ahora estaban ya demostrados los beneficios de los fármacos en los pacientes infectados, éste es el primer análisis que demuestra que esa 'protección' tiene impacto en toda la población
 La filosofía que subyace detrás de este fenómeno es un viejo conocido de los científicos: un portador del VIH en tratamiento tiene menos probabilidades de propagar el virus en sus relaciones sexuales; por lo que la terapia antirretroviral cumple una especie de papel 'social' que va más allá del propio paciente.

De hecho, un segundo estudio en la misma revista y en la misma región sudafricana, concluye que el riesgo de adquirir la infección entre sujetos sanos se reduce cuanto mayor es la tasa de tratamiento entre los seropositivos de su comunidad.

Después de seguir durante ocho años a 17.000 personas sin el VIH, Frank Tanser y su equipo concluyeron que sus posibilidades de enfermar eran un 38% menores si vivían en áreas con una alta cobertura antirretroviral. El Plan Estratégico Nacional del gobierno de Sudáfrica para los próximos tres años pretende reducir un 50% las nuevas infecciones por VIH y alcanzar con la terapia al 80% de los pacientes; además, entre los objetivos está reducir la transmisión materno-fetal del VIH a sólo el 2%. Queda todavía camino por andar, pero las cifras indican que ahora sí Sudáfrica ha encontrado el buen camino.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/02/22/hepatitissida/1361555384.html

Espaldarazo a la 'prueba del talón' para detectar una grave patología

Espaldarazo a la 'prueba del talón' para detectar una grave patología
 

Los nórdicos y sus registros dan a menudo buenas noticias a la medicina. Lo acaban de volver a hacer en un estudio publicado en 'The Lancet Diabetes and Endocrinology', que ha dado el espaldarazo al uso del cribado neonatal, mediante la llamada prueba del talón, para una grave enfermedad genética: la hiperplasia suprarrenal congénita (CAH, de sus siglas en inglés).
 El estudio, que analiza los datos de 100 años, demuestra además que la prueba es válida para detectar la forma más letal de la enfermedad –llamada 'con pérdida de sal'- tanto en niñas como en niños. Hasta ahora se pensaba que el cribado neonatal era menos eficaz en varones. La razón: además de la prueba del talón, se realizaba una exploración física que daba mejore resultados en niñas (en las que se veían más fácilmente las anomalías genitales propias de la enfermedad) que en varones.
Según el documento de consenso Programas de cribado neonatal en España, publicado en 2009, sólo cuatro comunidades autónomas detectan de forma sistemática la hiperplasia suprarrenal congénita en nuestro país, en un momento en el que, además, está sobre la mesa la posibilidad de recortar las patologías que podrían cribarse mediante la prueba del talón. "Los programas de cribado neonatal son aspectos relevantes en salud pública y deben establecerse muy claras las prioridades y la relación coste/eficacia antes de ser implantados. Este trabajo no incide en ese aspecto y debe ser tenido en cuenta pero no establece ningún criterio nuevo respecto a esta enfermedad", señala el presidente de la Sociedad Española de Errores Innatos del Metabolismo, Domingo González–Lamuño.
Los autores del estudio, liderados por Anna Nordenström, del Karolinska University Hospital Huddinge (Suecia), tienen claro que su trabajo demuestra que este cribado "mejora la supervivencia en ambos sexos" y debe ser implantado en todos los países y regiones.
 Los datos cubren un amplísimo periodo: todos los casos de CAH diagnosticados entre 1910 y 2011. El trabajo demuestra una prevalencia de la enfermedad similar a la registrada en España, un afectado por entre cada 10.000 y 15.000 nacidos vivos. Pero demuestra también el impacto de los avances médicos a lo largo del último siglo. Por ejemplo, el aumento en el diagnóstico que supuso la introducción del cribado neonatal y la mejora en la supervivencia que implicó la aparición de tratamientos a partir de la década de 1950.
 Por su parte, Bridget Wilcken, pediatra de The Children's Hospital de Westmead, Australia (país donde no se intenta buscar esta enfermedad de forma sistemática en recién nacidos), autora del editorial que acompaña al artículo escribe: "Quedan pocas dudas de que el cribado para esta patología cumpla los requisitos esenciales para el 'screening'. Se trata, después de todo, de un desorden potencialmente letal", escribe.
 Para González–Lamuño, debe sopesarse el beneficio de la prueba aún más si se tiene en cuenta que "esta enfermedad puede debutar de forma muy precoz, antes incluso de disponer de resultados del cribado".
 Para este experto, la razón para este debate no es tanto la prevalencia (equivalente a la de otras enfermedades incluidas en el cribado) sino que su cribado exige una prueba específica y "no se beneficia de las nuevas tecnológicas con las que un solo análisis permite detectar múltiples enfermedades". Exige una prueba específica y en ocasiones los puntos de corte de los casos positivos no están tan claros, subraya el también profesor de Pediatría en la Universidad de Cantabria.
 En cualquier caso, González–Lamuño reconoce que se trata de un trabajo interesante, sobre todo con respecto a la diferencia de prevalencia en niños y niñas y a la demostración de que, como ocurre con otras enfermedades, su inclusión en programas de cribado modifica las cifras de prevalencia de la patología.
 "Todos los que trabajamos con este tema estamos muy interesados en que se implanten programas de detección precoz (presintomática) del mayor número posible de enfermedades tratables, siempre que exista una adecuada relación coste/beneficio o coste/eficacia. Las autoridades sanitarias son las que deben priorizar los recursos y establecer prioridades basándose en criterios de eficacia y optimización de recursos, manteniendo en la medida de lo posible unas recomendaciones homogéneas y equitativas", concluye el especialista.

La CAH es un trastorno del metabolismo hormonal, que consiste en la alteración de la síntesis del cortisol y la aldosterona. De herencia autosómico–recesiva, la denominación incluye cinco trastornos diferentes, con distinta gravedad. En casi todos los casos, son comunes los genitales ambiguos y los problemas de infertilidad en la edad adulta.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/02/25/noticias/1361822433.html

Dieta mediterránea con aceite de oliva o frutos secos: el mejor aliado cardiovascular

Dieta mediterránea con aceite de oliva o frutos secos: el mejor aliado cardiovascular
 

La ciencia llevaba muchos años apuntalando las bondades de la dieta mediterránea. Pero esta semana, el patrón alimenticio -ya Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad- ha recibido el espaldarazo definitivo gracias a los resultados de un macroestudio con sello español.
 Este trabajo, en el que han participado 17 grupos de investigación del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), aporta una prueba clara de la protección cardiaca que confiere este tipo de ingredientes, por otra parte tan habituales en nuestro país. Según sus datos, publicados en la revista 'The New England Journal of Medicine', la dieta mediterránea, acompañada de aceite de oliva virgen extra o frutos secos, reduce la incidencia de problemas graves cardiovasculares -como los ictus o los infartos- en un 30%.
 La investigación ha realizado un seguimiento a casi 7.500 participantes de distintas regiones de España durante una media de cinco años. Cuando comenzó el análisis, allá por el año 2003, ninguno de estos pacientes presentaba un problema cardiovascular, sin embargo, todos ellos tenían altas probabilidades de desarrollarlo en el futuro ya que padecían problemas como la diabetes o presentaban al menos tres de los factores de riesgo clásico: tabaquismo, hipertensión u obesidad.
 De forma aleatoria, cada una de estas personas fue incluida en uno de los tres grupos que los investigadores querían analizar. Así, el primero de ellos estaba diseñado para seguir una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra (50 mililitros diarios); en el segundo se indicaba añadir frutos secos (30 gramos al día de nueces, avellanas y almendras) al mismo patrón general y, por último, en el tercero, considerado el grupo de control, los pacientes debían reducir la ingesta de grasas. En ningún caso se impuso a los participantes una restricción calórica. Sí hubo, en cambio, un apoyo y seguimiento del cumplimiento de la dieta por parte de dietistas.

Tras casi cinco años de seguimiento, los investigadores, comprobaron en primer lugar que, efectivamente, los miembros de los grupos con dieta mediterránea habían incrementado significativamente su consumo de semanal de pescado y legumbres, dos de los alimentos característicos del patrón. También era abundante la ingesta de aceite y frutos secos en cada grupo indicado.
Después, al analizar su estado de salud, los investigadores también comprobaron las consecuencias de este consumo. Según sus datos, entre estos participantes la incidencia de problemas graves, como ictus o infartos, era significativamente menor que entre quienes simplemente habían controlado su ingesta de grasas. De hecho, y debido a los buenos resultados, los investigadores pararon el estudio antes de la fecha prevista para que los participantes del tercer grupo pudieran beneficiarse de las excelencias de la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva o frutos secos.
El valor del aceite y las nueces
"Nuestros datos apoyan los beneficios de la dieta mediterránea para la reducción del riesgo cardiovascular", señalan los investigadores en la revista médica. "Estos datos podrían explicar, al menos en parte, la menor mortalidad cardiovascular que se da en los países mediterráneos en comparación con los países nórdicos o los Estados Unidos", añaden.
 Pero, ¿en qué medida estos beneficios se deben al efecto del aceite y los frutos secos más que a la dieta mediterránea? Miguel A. Martínez-Gonzalez, del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra y codirector del estudio Predimed, no cree que los resultados se deban interpretarse exclusivamente en términos de alimentos singulares. "No fue éste el contenido de la intervención, sino que se hizo algo más amplio: cambiar el patrón dietético global. Hoy día se piensa que el cambio de un sólo alimento no puede aportar un gran beneficio a la salud. Lo realista es asumir que tal beneficio solo puede derivarse de un cambio de todo el patrón dietético. Desde luego, sí que puede asumirse, con mejor evidencia que para muchos otros alimentos, que el aceite de oliva virgen y las nueces son protectores frente a la enfermedad cardiovascular, porque en ellos dos es donde conseguimos mayores diferencias".
 Por otro lado, Emilio Ros, del departamento de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínic y uno de los investigadores de este estudio, otro valor importante de este trabajo es que es posible cambiar las pautas dietéticas de una población. "Los participantes cuando empezaron el estudio tenían una edad media de 60 años y, con los datos analizados, hemos comprobado que sí introdujeron mejoras en su alimentación, como el suplemento con frutos secos, la mayor ingesta de legumbres o de pescado. Esto demuestra que nunca es demasiado tarde".
 Además, el impacto sobre la mortalidad puede ser importante. Según el estudio, por cada 313 personas que cumplían las recomendaciones dietéticas se evitaba un evento cardiovascular, "esto traducido a la población en esta franja de edad, entre los 60 y los 80 años, con problemas similares a los de los participantes, pensamos que se podrían evitar 10.240 problemas cardiovasculares entre la población española", señala Estefanía Toledo, investigadora de la Universidad de Navarra y también una de las autoras de este estudio.

Una buena investigación


Para José M.ª Ordovás, director del laboratorio de Nutrición y Genómica del USDA-Human Nutrition Research Center on Aging de la Universidad de Tufts (EEUU), profesor de Nutrición y Genética, director científico del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación (IMDEA), "este es el primer trabajo que utiliza dieta mediterránea 'de verdad' en el estudio de prevención de enfermedades cardiovasculares y los resultados han sido positivos y convincentes (esperamos) para aquellos que puedan poner en duda las ventajas de la nutrición y, sobre todo, del uso de las dietas tradicionales como este es el caso".
 "Este estudio tiene una solidez científica muy alta y pocas veces alcanzada por investigaciones nutricionales previas en países con una mayor 'tradición' científica y con una dedicación económica a la investigación muchísima más alta que el nuestro. Lo cual viene a demostrar la calidad y dedicación de nuestros científicos que han podido llevar a cabo este hito científico supliendo recursos económicos con dedicación, entusiasmo e inteligencia ya que en otros países hubiera sido imposible llevar a cabo esta investigación con los medios que estos investigadores tenían. También ha demostrado los beneficios de trabajar en equipo. Pero, lo que es esencial es que estos resultados, este esfuerzo, redunden en beneficio de la salud, de la economía y del prestigio. Que esto sirva para resucitar entre la población general, pero sobre todo entre nuestros jóvenes, la dieta mediterránea".

En cuanto a las líneas futuras de investigación, este experto señala que ya hay estudios muy avanzados, como el CORDIOPREV, que evalúa los beneficios de la dieta mediterránea en prevención secundaria, es decir, en pacientes que ya han tenido un problema cardiovascular. Por otro lado, Ordovás indica que "también sería interesante abordar el problema de la prevención primaria en la población general estudiando, sobre todo, no la enfermedad como punto final sino precisamente la ausencia de la misma, es decir, cómo el uso de la dieta mediterránea no sólo salva vidas sino que también salva euros en términos de costo sanitario".

No obstante, tal y como ha indicado Ramón Estruch, que ha coordinado el estudio Predimed desde el Hospital Clínic de Barcelona, los datos recogidos en este estudio servirán para conseguir nuevos análisis en los próximos años que servirán para conocer cómo se alimentan los españoles y cómo les afecta en su salud.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/02/25/nutricion/1361786480.html

Sanidad crea un documento común para financiar fármacos a pacientes crónicos

Sanidad crea un documento común para financiar fármacos a pacientes crónicos
 

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad permitirá financiar en determinadas indicaciones terapéuticas 90 de los más de 400 medicamentos que sacó de la financiación pública el pasado mes de septiembre, gracias al establecimiento de un visado de reservas singulares que entrará en vigor el próximo 1 de marzo.
 Así se desprende de la resolución de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia que publica este martes el Boletín Oficial del Estado (BOE), que fija las condiciones de prescripción y dispensación de estas excepciones a la desfinanciación de Sanidad, que se conoce como el 'medicamentazo'.
 El visado de inspección sanitaria sirve para autorizar medicamentos determinados, con especificaciones muy particulares o con costes excesivos. Normalmente, para solicitarlo se requiere la receta del médico (general o especialista, depende del fármaco) y un informe médico (donde se indica el diagnóstico y la necesidad del medicamento). El paciente, o alguien de su confianza, tiene que llevarlos a inspección sanitaria, donde le sellarán la receta con la que podrá adquirir el tratamiento.
 Como subrayan fuentes del Ministerio de Sanidad, la subvención se realiza desde septiembre del año pasado, pero hasta ahora, "cada comunidad autónoma lo gestionaba por su cuenta" y, con el establecimiento de este nuevo visado, el procedimiento burocrático es común en todo el territorio español.
 Según los médicos consultados por ELMUNDO.es, "siempre es bueno que los procedimientos legales y administrativos sean homogéneos. Habrá que ver ahora si además este visado facilita que no se produzcan problemas de adherencia (seguimiento del tratamiento)". Por lo que explican, lo que ocurre muchas veces es que el paciente, una vez se le da el alta hospitalaria, no recibe el informe definitivo en su casa hasta varios días después. Esto impide que le sellen la receta y, por tanto, interrumpe su tratamiento.
 "El sistema actual genera frecuentes problemas en los trámites administrativos y, teniendo en cuenta lo importante que es que el paciente no interrumpa su tratamiento, este tema debería regularse y encontrar una fórmula más sencilla para facilitar este tipo de medicamentos", señalan los expertos consultados. Ahora habrá que ver si esto se subsana con el nuevo visado.
 Medicamentos que Sanidad puede pagar
 En concreto, podrán financiarse mediante visado el 'Biolid' (en 4 presentaciones diferentes); 'Plantasor' (en dos presentaciones); 'Duphafibra'; y el 'Plantago ovata' que comercializan en 19 presentaciones diferentes Davur, Rovi, Rimafar, Lainco, Cinfa, Normon y Madaus, en todos los casos sólo cuando esté indicado para tratar la enfermedad inflamatoria intestinal, el colon irritable o la diverticulosis.
 Asimismo, en pacientes con encefalopatía portosistémica y paraplejia podrán financiarse mediante visado diferentes presentaciones de 'Belmalax', 'Duphalac', 'Lactulosa Lainco', 'Lactulosa Level', 'Emportal' y 'Oponaf'.
 En pacientes oncológicos tendrán financiación pública el 'Relistor', en pacientes con claudicación intermitente el 'Praxilene' y en pacientes con hipertrigliceridemia grave en los que los fibratos están contraindicados el 'Omacor'.
 Para pacientes neoplásicos con tos persistente podrá extenderse un visado para permitir la financiación pública de diferentes presentaciones de 'Perduretas Codeina', 'Codeisan', 'Bisoltus', 'Fludan Codeina', 'Histaverin', 'Notusin', 'Toseina', 'Tuscalman', 'Romilar', 'Dastosin', 'Tosidrin' y 'Paracodina'.
 Y para el alivio de la sequedad ocular en pacientes afectados de síndrome de Sjögren estarán financiados mediante visado varias presentaciones de 'Viscofresh', 'Ofarsin', 'Artific Colirio', 'Colircusi Humectante', 'Lipolac', 'Hidrathea', 'Acuolens', 'Ofarsin', 'Siccafluid' y el 'Liquifilm'.

Una nueva exclusión

Además, en relación a este último grupo, Sanidad ha decidido ampliar el listado de medicamentos desfinanciados incluyendo en él 'Oculotect', de la farmacéutica Alcon Cusi, si bien contará con financiación pública mediante visado en pacientes con síndrome de Sjögren. Fuentes de Sanidad puntualizan que 'Oculotect' "ya estaba desfinanciado en la última resolución, pero por un error de identificación no se había incluido".
 Al igual que con el resto de medicamentos no sufragados en septiembre, el Ministerio pide al fabricante que les comunique los precios con los que van a comercializar dicho fármaco cuando no esté financiado y recuerda que, hasta que no lo establezcan y lo comuniquen, deberán mantener el precio fijado con anterioridad a su exclusión de la financiación.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/02/26/noticias/1361877852.html

Más de un millón de embarazadas están infectadas de sífilis

Más de un millón de embarazadas están infectadas de sífilis
 

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que se sigue cobrando vidas en todo el mundo. Según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se infectan 448 millones de personas en todo el mundo de cuatro enfermedades sexuales curables (clamidia, sífilis, gonorrea y tricomoniasis). Además, esta ETS sigue afectando a un gran número de mujeres embarazadas en todo el planeta: más de un millón de infectadas, llegando así a causar graves problemas de salud como un aborto espontáneo, bajo peso al nacer, partos prematuros y en algunos casos incluso, la muerte del niño.
 Así, lo revela un estudio publicado en la revista 'PLoS Medicine'. Sus responsables, liderados por Lori Newman, investigadora del Departamento de Salud Reproductiva e Investigación de la Organización Mundial de la Salud, afirman que en 2008, 1,4 millones de mujeres embarazadas de todo el mundo se infectaron con sífilis, y que el 80% de ellas había sido asistida en los servicios de atención prenatal. "Dos tercios de los efectos dañinos ocurrieron en mujeres que habían asistido a la atención prenatal, pero no fueron tratados para la sífilis", concluyen los investigadores.
 Los expertos aseguran que esta ETS continúa siendo una causa importante de problemas en el embarazo, incluyendo un número considerable de muertes perinatales.

Situación en España

Según datos recientes (2012) de la OMS, entre el 3% y el 15% de las mujeres en edad fértil en los países en desarrollo están infectadas. Sin embargo, la sífilis congénita en España es casi inexistente. "En los últimos doce años, tan sólo se han dado entre 10 y 15 casos al año", señala la doctora María Jesús Barberá, infectóloga y coordinadora de la Unidad de infecciones de transmisión sexual del Hospital Universitario Vall d'Hebron (Barcelona).
 En nuestro sistema público de salud, afirma, se realiza a todas las embarazadas la serología (una prueba que consiste en una muestra de sangre) para saber si la mujer está o no infectada. Se le realiza a la paciente en el primer trimestre de embarazo, y si es una mujer con riesgo de padecerla, se vuelve a realizar la prueba en el tercer trimestre y también en el parto. Por tanto, "gracias al cribado sistemático, es muy difícil que nazca un niño con una sífilis congénita", asevera esta experta. Eso sí, matiza que es muy poco probable sólo en las mujeres que mantenga un adecuado seguimiento de su embarazo, que acuden a los centros de salud para su revisión y correcta continuidad del mismo.
 No obstante, asegura que la transmisión de la sífilis es más probable por transmisión durante en el embarazo que por vía sexual, por ello es necesario que se realicen las pruebas. Además, insiste en que son pruebas muy sencillas y rápidas –"como la prueba rápida del VIH"- que no requieren de un laboratorio muy estructurado. "En los países occidentales ya se hace de manera rutinaria".
 Por ello, los investigadores de este último estudio, reclaman que "todos los países se deben asegurar de que las pruebas de sífilis con garantía de calidad estén disponibles en todos los consultorios de atención prenatal, así como la mejora de atención en estas unidades", ya que tal como aseguran, la sífilis puede prevenirse mediante pruebas y tratamiento temprano.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/02/26/noticias/1361904342.html

Las quejas sobre sanidad se triplicaron en 2012

Las quejas sobre sanidad se triplicaron en 2012

El Defensor del Pueblo registró en el último año un total de 1.674 expedientes de queja en el área de Sanidad, casi el triple de los 595 notificados el año anterior, la mayoría relacionados con la reforma sanitaria impulsada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad el pasado mes de abril y por las medidas adoptadas por las comunidades.
 Así se desprende del informe de la Institución en 2012 presentado en el Congreso de los Diputados, que muestra un incremento tanto de las quejas individuales (779 en 2012, frente a las 573 del año anterior) como, sobre todo de las presentadas por colectivos (893, frente a las 18 de 2011).
 A lo largo de 2012 se han admitido quejas y realizado investigaciones de oficio en el ámbito de la sanidad con 30 organismos, pertenecientes a 16 administraciones, entre ellos la Administración General del Estado y 12 administraciones autonómicas. Los tres organismos que mayor número de investigaciones han concentrado son el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y el Servicio Catalán de Salud.

Limitaciones en el acceso

Según destaca el Defensor del Pueblo, 2012 ha supuesto un "punto de inflexión" en los motivos de las quejas, que hasta ahora habían sufrido una tendencia progresiva hacia aspectos cualitativos, es decir, exigencias de calidad y excelencia.
 Sin embargo, en el último año han aumentado las quejas relacionadas con limitaciones en el acceso y por el nivel de las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud (SNS), "con el trasfondo de la actual crisis económica y financiera".

En concreto, las quejas formuladas están relacionadas con una reducción de prestaciones sanitarias, exclusión de colectivos del ámbito de protección de la sanidad pública, financiación de medicamentos, supresión de centros de urgencia en Atención Primaria, insuficiente dotación de personal sanitario, demoras en pagos a proveedores de centros sanitarios y a oficinas de farmacia y retrasos en el reconocimiento de reclamaciones de carácter económico.
 Reforma sanitaria de Mato
 Gran parte de las quejas vienen derivadas del Real Decreto-ley que la ministra de Sanidad, Ana Mato, impulsó el pasado mes de abril para garantizar la sostenibilidad del SNS, del que el Defensor del Pueblo ha analizado también su posible inconstitucionalidad concluyendo que plantea "problemas de legalidad ordinaria".

Uno de ellos ha sido el referente a la universalidad del SNS y a la condición de asegurado para tener derecho a la tarjeta sanitaria, lo que ha provocado un cambio en la Ley de Extranjería del 2000 y ha dejado a los inmigrantes en situación irregular sin derecho a una asistencia sanitaria gratuita del sistema público, a excepción de para menores de 18 años, supuestos de carácter urgente y asistencia al parto.
Este hecho, según el Defensor del Pueblo, deja en una situación de "vulnerabilidad" a aquellos inmigrantes que padezcan procesos graves que "requieren ineludiblemente un adecuado tratamiento".
Asimismo, avisan al departamento de Mato de que la atención sanitaria de este colectivo tendría "consecuencias prácticas relevantes", tanto en términos de salud pública, porque "se conseguirían más garantías de protección para el resto de la sociedad", como en términos organizativos, ya que "evitaría la posible saturación de los servicios de urgencias".

Pago de medicamentos

Otro aspecto de la reforma sanitaria del Gobierno que ha suscitado un "elevado número" de quejas ha sido el nuevo sistema de copago farmacéutico.
En este punto, las quejas se centran en que no es proporcional al nivel de renta actual, ya que se calcula sobre la declaración de la renta del año 2010, lo que hace que la realidad económica de muchos ciudadanos haya supuesto "cambios sustanciales por diversas circunstancias sobrevenidas", como el desempleo, una discapacidad, enfermedad o jubilación.Asimismo, también han recibido quejas por la devolución del importe copagado cuando se superan los topes máximos fijados para los pensionistas (de 8 a 18 euros mensuales según el nivel de renta).
 Ante esto último, el Defensor del Pueblo ha pedido a Sanidad que adopte medidas para que los pensionistas con larga duración queden exentos del copago una vez satisfecho el límite máximo establecido, como ya sucede en algunas comunidades.
 Otro tema recurrente en los últimos años que en 2012 también se plantea "con cierta frecuencia" son las quejas relativas a las diferencias que los ciudadanos aprecian en la calidad de la atención sanitaria en función del territorio en que se presta, así como entre las carteras de servicios de las comunidades.
 Diferencias en las CCAA
 Tal y como se ha constatado en el curso de diferentes investigaciones en los últimos años, las diferencias en las citadas carteras de servicios se proyectan en aspectos tales como el derecho a la asistencia sanitaria y a la prestación farmacéutica; el diagnóstico genético preimplantatorio; o la aplicación de técnicas de reproducción humana asistida, especialmente a personas con VIH.
 Asimismo, también hay diferencias entre los catálogos de prestaciones ortoprotésicas; la atención bucodental; la cirugía de reasignación de sexo; la atención podológica a pacientes diabéticos; las terapias contra el tabaco; las ayudas económicas a personas celiacas; los recursos específicos en materia de salud mental; las enfermedades raras o poco frecuentes; el tratamiento de la fibromialgia y la fatiga crónica, o los cuidados paliativos y el tratamiento del dolor.En el último año también han sido motivo de queja la supresión o cierre en horario nocturno de los denominados 'puntos de atención continuada' (PAC) de municipios de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura, la insuficiente dotación de personal en centros de salud o problemas para la asistencia sanitaria en poblaciones limítrofes entre comunidades.
 De igual modo, la tramitación de quejas referentes a demoras en atención sanitaria o listas de espera pone de manifiesto la existencia de "un elevado número de pacientes que deben esperar meses, o incluso años, para ser diagnosticados o recibir tratamiento especializado".El informe también hace referencia al "grave déficit" de la atención de las enfermedades mentales, en parte porque "persisten las desigualdades territoriales en la asignación de los insuficientes disponibles".
 En cambio, y como nota positiva, el Defensor del Pueblo destaca la reducción considerable del número de quejas recibidas relacionadas con el consumo de tabaco y con la autonomía de la voluntad de los pacientes y la información y documentación médica.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/02/27/noticias/1361966489.html

Los fumadores pasivos en España están de enhorabuena

Los fumadores pasivos en España están de enhorabuena
La exposición de los no fumadores al humo del tabaco en lugares públicos se ha reducido en toda la Unión Europea en los últimos años, un 46% con respecto a 2009, según un informe de la Comisión Europea en el que España aparece como el país en el que más se ha mejorado la situación en bares y restaurantes.
 En concreto, la exposición en locales de ocio como bares y restaurantes se recortó hasta 70 puntos porcentuales en el caso de España entre 2009 y 2012, que logra unos resultados mejores que la media europea.
 Mientras que el 28% de los europeos se expone al humo del tabaco en bares y por encima del 10% en restaurantes, en el caso de España este índice se coloca por debajo del 20% en los bares y por debajo del 10%, en restaurantes.
 A España le siguen en estos buenos resultados Bélgica, Países Bajos y Polonia, pero el Ejecutivo comunitario señala que todas estas fuertes caídas, a excepción del caso holandés, coinciden con la entrada en vigor de restricciones en sus legislaciones nacionales, lo que "subraya la importancia de estas medidas".
 En cuanto al lugar de trabajo, el informe de la Comisión indica que entre el 6 y el 7% de los europeos está expuestos al menos una hora al humo del tabaco, mientras que en España esta exposición se reduce al 5% aproximadamente.
 Bruselas ha celebrado la caída del tabaquismo pasivo en general en la Unión Europea, que se cifra en un 26% de media, pero advierte de que sigue sin ser suficiente y pide seguir avanzando con las medidas que permiten su reducción.
 "Insto a todos los Estados miembros a redoblar los esfuerzos para aplicar su legislación y felicito a aquellos que han adoptado leyes antitabaco ambiciosas. Pido al resto que les alcancen el paso", ha declarado el comisario de Salud y Consumo, Tonio Borg.
 El Ejecutivo comunitario insiste en que las normas antitabaco tienen beneficios "inmediatos" en la salud de los ciudadanos, como la reducción de ataques al corazón y una mejor capacidad respiratoria. Además, pone como ejemplo los casos de España, Bélgica y Polonia de cómo "una legislación completa ha permitido una muy clara mejora en poco tiempo
".
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/02/22/noticias/1361538170.html

Portugal prohibirá el tabaco en los coches cuando viajen niños

Portugal prohibirá el tabaco en los coches cuando viajen niños
 

Fumar en el coche cuando viajen niños va a estar prohibido en Portugal, una vez que el actual ejecutivo de derechas apruebe esta alteración a la Ley antitabaco que entró en vigor el 1 de enero de 2008. Según ha explicado este miércoles en el Parlamento el ministro de Sanidad luso, Paulo Macedo, el objetivo del gobierno de Lisboa es "restringir el tabaco en vehículos de transportes privados cuando en ellos viajen menores", así como también en otros espacios cerrados en los que todavía está permitido el humo.
   Actualmente, la ley antitabaco en Portugal permite a los establecimientos con un área superior a 100 metros cuadrados reservar el 30% del espacio para los fumadores, siempre y cuando tengan un sistema de ventilación apropiado, una exigencia que cumplieron los bares y restaurantes, entre otros, que optaron por esta posibilidad cuando entró en vigor la ley.
   Sin embargo, a comienzos de este año, el secretario de Estado Adjunto de Sanidad, Fernando Leal da Costa, confirmó que su Gobierno, que llegó al poder en junio pasado, tenía la intención de aplicar más restricciones en espacios públicos en los que todavía se permitía fumar, como el caso de los bares y restaurantes que optaron por implementar sistemas de extracción de humo para mantener una zona de fumadores, un anuncio que fue muy criticado por el sector hostelero.   Ahora, el ministro de Sanidad ha confirmado que su objetivo es reducir en general el consumo del tabaco en Portugal, sobre todo, entre las poblaciones más jóvenes, por lo además de prohibir el humo en los vehículos privados en los que viajen niños, también tienen previsto llevar a cabo acciones de formación en los colegios, así como también limitarán de forma progresiva los locales de venta. Además, exigirán que en las cajetillas de tabaco sean más explícitos los anuncios sobre los problemas que causa el tabaquismo.
   Según un informe de la Dirección General de Salud, desde la entrada en vigor de la Ley antitabaco el número de fumadores se ha reducido un 5% y se ha registrado una reducción de un 20% en el tabaquismo pasivo. Para el ministro Paulo Macedo, la ley ha tenido un "impacto positivo" aunque todavía es "insuficiente", por lo que se preparan para endurecer la legislación, siguiendo el modelo de otros países, como es el caso de España.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/04/12/noticias/1334216655.html

La secretaria de Salud británica aboga por prohibir fumar en coches con niños

La secretaria de Salud británica aboga por prohibir fumar en coches con niños
 

La secretaria de Estado de Salud Pública británica, Anna Soubry, ha abierto este martes un nuevo debate en Reino Unido al defender que se amplíe la actual ley antitabaco a los coches privados en los que viajen niños, en aras del "bienestar infantil".
"Prohibiría fumar en los coches donde haya niños", ha dicho Soubry en una conferencia sobre salud organizada por la Asociación de Gobiernos Locales. La secretaria de Estado ha subrayado que esta medida permitiría "proteger a los niños".
Soubry, exfumadora, ha matizado que se trata de su opinión y no tiene por qué equivaler a la del Ejecutivo, aunque confía en que "al menos" el Gobierno debata la propuesta.

El primer ministro, David Cameron, nunca ha ocultado que se trata de un tema complejo. Así, el 'premier' siempre ha reconocido que, si bien respalda prohibir el consumo de tabaco en bares y locales, no lo tiene tan claro cuando se trata de transporte privado.
Un informe del Ministerio de Sanidad reveló el año pasado que más de uno de cada cinco fumadores consumen tabaco cerca de sus hijos, bien sea en sus casas o dentro de vehículos.
Estudios citados por la radiotelevisión pública BBC cifran en 300.000 el número de niños que acuden al médico cada año con síntomas propios de un fumador pasivo. De ellos, 9.500 terminan en el hospital.
Ya en 2011, la Asociación Médica Británica pidió al Gobierno británico que pusiese en marcha esta medida para proteger la salud de los más pequeños, alegando que el humo que se acumula en el habitáculo es 23 veces superior al de un bar.
Países como Canadá o Australia ya prohíben fumar en el coche y, aunque en España, la Organización Médica Colegial también se ha mostrado a favor de esta restricción, de momento no se ha prohibido. En los últimos meses de Gobierno de Patxi López en el País Vasco el tema también estuvo en el debate público, aunque la prohibición no se llegó a concretar.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/02/26/noticias/1361898851.html

El diario The New York Times nos saca los colores La dieta mediterránea reduce el riesgo cardiovascular. |

El diario The New York Times nos saca los colores La dieta mediterránea reduce el riesgo cardiovascular. |
 

Ha pasado casi desapercibido en los medios de comunicación españoles. La que quizá ha sido la mayor contribución de nuestro país a la salud mundial ha ocupado muy poco espacio en la prensa nacional. Pocos medios se han hecho eco de un estudio publicado anticipadamente este pasado lunes en la web de la revista 'The New England Journal of Medicine' en el que se certificaba la trascendencia de los suplementos de aceite de oliva y los frutos secos -junto con una dieta típicamente mediterránea- en la prevención de problemas cardiovasculares severos en personas con factores de riesgo de enfermedad aterosclerótica.
Por el contrario, el mejor periódico del mundo, el New York Times (NYT) sí ha percibido la importancia del trabajo de los especialistas españoles. Su suplemento de Salud de los martes le ha dedicado esta semana la portada y Gina Kolata, la mejor especialista de salud del rotativo, escribe un texto principal de 1.200 palabras más un apoyo de casi 600 y un vídeo de seis minutos en su web, refrendando la investigación dirigida por el doctor Ramón Estruch, del Hospital Clínico de Barcelona.
Todos los especialistas consultados por EL MUNDO, y la gran mayoría de los que hablaron con el diario neoyorquino, están de acuerdo en que este es un estudio de los llamados en ciencia 'landmark'. Seguro que en medicina se hablará de un antes y un después del Predimed (como se ha bautizado al trabajo). Porque si bien se ha venido analizando desde hace mucho tiempo la asociación que existe entre dieta mediterránea, incluida en ella el aceite de oliva y las nueces, con la salud, jamás hasta ahora se había probado tajantemente con un extenso estudio controlado las bondades de estos alimentos.

Por otra parte, pocos trabajos de investigación se paran antes de lo pensado porque se ve -con los datos que van apareciendo- que no se puede mantener éticamente a las personas asignadas al grupo control sin los beneficios que proporciona la sustancia en estudio. El Predimed hubo que suspenderlo antes de tiempo precisamente por eso.
 Es desalentador que nuestro Ministerio de Sanidad haya quedado al margen de la presentación en rueda de prensa de algo tan valioso para la salud de todos los países del planeta y que ha sido subvencionado -sobre todo- con fondos del Instituto de Salud Carlos III. Es desalentador el contemplar cómo se llenan páginas de muchos medios de comunicación con historias de ratones sin saber si tendrán trascendencia en la salud humana mientras se obvian contribuciones a la sanidad mundial de esta categoría.
 Algo falla en la comunicación de nuestras instituciones públicas como algo falla también en la atención que los medios dedican a las noticias que más interesan a su audiencia. Se sabe que la salud y los avances médicos atraen tanto o más que los deportes.

Es penoso comprobar que el New York Times nos saca los colores a la hora de transmitir nuestra propia excelencia. También es preocupante percibir la escasa sensibilidad que por la biomedicina tiene aún sectores muy importantes de los poderes públicos y privados españoles, la prensa incluida entre ellos.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/02/26/codigosalud/1361902977.html

La diarrea de las catástrofes Epidemia de cólera en Haiti.

La diarrea de las catástrofes Epidemia de cólera en Haiti.
 

Cólicos abdominales, diarreas acuosas, vómitos, náuseas, sed excesiva, piel seca, ojos vidriosos y hundidos, frecuencia cardiaca elevada... así es el 'rostro' del cólera, una enfermedad bacteriana intestinal aguda causada por 'Vibrio cholerae' que afecta a niños y adultos y que, de no tratarse, puede causar la muerte en cuestión de horas.
 Cada año se producen entre tres y cinco millones de casos de cólera en todo el mundo y 120.000 personas fallecen por esta causa. Según reconoce la Organización Mundial de Salud (OMS), el breve periodo de incubación, que fluctúa entre dos horas y cinco días, acrecienta el carácter potencialmente explosivo de los brotes epidémicos de esta patología.
 Se presenta principalmente en países pobres con saneamientos inadecuados y carencia de agua potable o en los afectados por guerras o desastres naturales El cólera sigue representando, según la OMS, una amenaza mundial para la salud pública y es un indicador clave de la falta de desarrollo social.
 En los últimos años se ha observado el resurgimiento de esta enfermedad , que coincide con el aumento incontenible de los grupos de población vulnerables que viven en condiciones de falta de higiene. De hecho, entre 2004 y 2008, los casos aumentaron un 24% en comparación con el periodo de 2000 a 2004. Tan solo en 2008, se notificaron 190.130 casos en 56 países, que incluyeron 5. 143 defunciones.
 Hasta el 80% de los casos puede tratarse eficazmente mediante la pronta administración de sales de rehidratación. En el caso de los enfermos gravemente deshidratados se debe recurrir a la administración de líquidos intravenosos y a los antibióticos.
 La forma más habitual de contagio es beber agua o comer alimentos contaminados por heces humanas. 'Vibrio cholerae' forma parte de la flora normal de aguas saladas, desembocadura de los ríos, bahías con salinidad moderada y estuarios, donde se asocia a menudo con algas, plancton, conchas, caparazones, crustáceos, moluscos y otros seres vivos para sobrevivir. Suele aparecer en zonas de Asia, Oriente Medio, África y América Latina. En estas áreas, los brotes de enfermedad se dan durante los meses de calor. En otras zonas, las epidemias pueden ocurrir en cualquier época del año.

Las medidas de salud pública , como el abastecimiento de agua limpia, la mejora del estado de nutricional de la población, instalaciones adecuadas para la eliminación de aguas fecales y cambios en las normas de manipulación y conservación de los alimentos son las 'estrategias' fundamentales para su prevención
.

El cólera se introdujo en Haití por un solo caso

El cólera se introdujo en Haití por un solo caso
La epidemia de cólera que se ha cobrado en Haití la vida de al menos 1.110 personas y ha afectado a varios miles forma parte de una pandemia mundial que comenzó hace 49 años y probablemente llegó al país caribeño a través de una sola persona, según han informado el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con sede en Washington.
 Según los expertos de ambos organismos, la epidemia podría empeorar fácilmente pese a los esfuerzos para controlarla. El cólera se extiende cuando la bacteria entra en contacto con agua, casi siempre a través de residuos humanos.
 En Haití no había casos de cólera desde hacía cien años, pero los expertos dicen que las condiciones para su propagación en este país son casi las idóneas: no hay un sistema de alcantarillado adecuado, la gente tiene que defecar al aire libre, la población vive hacinada, hay lluvias torrenciales y no disponen de acceso a agua limpia.
 Por las pruebas genéticas realizadas se sabe que en muchas de las muestras, la bacteria 'Vibrio cholerae' es idéntica, lo cual respalda la teoría de que habría una única fuente, según el CDC y la OPS.
 "Si estas muestras son representativas de las que están circulando en Haití, los resultados indican que probablemente la 'Vibrio cholerae' se introdujo en Haití a través de un único caso", indica un informe semanal del CDC. "Las cepas de 'Vibrio cholerae' que no se pueden distinguir de la cepa del brote mediante ningún método usado se han hallado anteriormente en países del sur de Asia y de otras zonas", añade.
 En este sentido, explican que "Haití es el último país que ha resultado afectado por la actual pandemia de cólera, que comenzó hace 49 años en Sulawesi (Indonesia), ha perdurado y se ha extendido más que cualquier otra pandemia de cólera conocida".
 Muchos haitianos culpan a los miembros de la misión de paz de la ONU presente en el país, la MINUSTAH, de haber introducido la enfermedad en territorio haitiano. Los disturbios que se han producido por este motivo en la ciudad de Cabo Haitiano han dificultado las labores de lucha contra el cólera.
 Agua contaminada
 La mayoría de las personas que han contraído la enfermedad trabajaban en arrozales inundados en el departamento de Artibonite. Según los CDC, la mayor parte habían bebido agua no tratada del río Artibonite o de canales y el 78% solían defecar al aire libre.
 Antes del devastador terremoto del pasado 12 de enero, sólo el 12% de la población haitiana disponía de agua corriente y tratada, y sólo el 17% tenía unas condiciones higiénicas adecuadas, según los CDC y la OPS. Ahora, la situación ha empeorado.
Los investigadores afirman que "el curso del brote de cólera en Haití es difícil de predecir". "La población haitiana no está inmunizada frente al cólera y las condiciones ambientales de Haití son favorables para que siga propagándose", agregan.
Los campamentos donde viven más de un millón de personas que se quedaron sin hogar a causa del terremoto no disponen de instalaciones donde lavarse las manos y en muchos de ellos no hay agua limpia.

Una evolución difícil de predecir


El informe señala que "el número de casos podría disminuir notablemente si se realizan las tareas para reducir su transmisión, pero también podría aumentar sustancialmente por retrasos en esas tareas, por inundaciones o por otros problemas". "También es posible que el 'Vibrio cholerae' permanezca a largo plazo en el ambiente en Haití y que haya brotes de cólera recurrentes", advierte.
 El cólera puede combatirse con antibióticos, pero el mejor tratamiento es suministrar por vía intravenosa fluidos, sales y azúcares para que el cuerpo recupere las sustancias que ha perdido por la diarrea y los vómitos.
 El informe subraya que "el brote de cólera en Haití pone de manifiesto la vulnerabilidad de gran parte de la población mundial cuando el cólera provoca de repente muertes y síntomas graves".
 "En 2009, 45 países informaron a la Organización Mundial de la Salud sobre un total de 221.226 casos de cólera y 4.946 muertes por esta patología, pero se cree que la cifra real de casos anuales es bastante más alta", según los investigadores.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/19/noticias/1290162272.html

Mato defiende en el Congreso su reforma un año después de su última comparecencia

Mato defiende en el Congreso su reforma un año después de su última comparecencia
Tras un año sin asistir a la Comisión de Sanidad del Congreso, la ministra de Sanidad Ana Mato ha contestado a los diferentes grupos parlamentarios defendiendo las medidas instauradas desde que llegó al Gobierno. La responsable de la cartera de Sanidad ha afirmado que durante los seis primeros meses desde la entrada en vigor de su reforma sanitaria se ha logrado ahorrar 3.063 millones de euros, un 42% de los 7.267 millones previstos con las medidas que entraron en vigor el pasado mes de abril.
 "Hemos tenido que tomar decisiones muy duras y muy difíciles, en medio de un contexto económico internacional adverso, y con una oposición más preocupada de destruir que por aportar. Pero lo hemos hecho, con rigor, seriedad y sentido de la responsabilidad", ha aseverado la ministra.
 Una de las medidas que más ahorro inmediato ha permitido conseguir es el nuevo sistema de copago farmacéutico según renta, lo que ha permitido lograr un ahorro de 1.225 millones de euros desde que entró en vigor el pasado 1 de julio. Además, en enero de este año el gasto farmacéutico se ha reducido en unos 118 millones de euros.
 En este sentido, la ministra de Sanidad ha anunciado que en el próximo Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), que previsiblemente se celebrará a finales del mes de marzo, se van a aprobar dos nuevos tramos en el copago de medicamentos. La idea es que no paguen los mismos porcentajes los ciudadanos con rentas de entre 18.000 y 100.000 euros anuales como hasta ahora. "Es mucha diferencia", ha reconocido Mato.
 El número de recetas facturadas también se ha reducido, con casi 70 millones de recetas menos con respecto al mismo periodo del año pasado, lo que ha supuesto 80,6 millones de euros desde julio.
 Por otro lado, Mato también ha destacado la actualización de precios de los medicamentos y la dispensación del medicamento con el precio más bajo, lo que ha permitido que "cerca de 1.000 presentaciones hayan bajado su precio".

Asimismo, la ministra ha destacado que la plataforma de compras centralizadas ha logrado unos ahorros valorados en 80 millones de euros, 37 millones en vacunas. De hecho, ha explicado que en un caso concreto el precio de una de las vacunas se ha fijado en torno a 31 euros "cuando había comunidades que la pagaban a 70".
 No hay sanidad para todos
 La ministra también ha defendido la exclusión de los inmigrantes en situación irregular de la tarjeta sanitaria -"por más que quisiéramos, no podemos pagar la sanidad a todos los ciudadanos que vienen a España- y la desfinanciación de más de 400 medicamentos, que ha permitido financiar otros medicamentos nuevos, como uno para prevenir el ictus asociado a fibrilación auricular, otro para el angioedema hereditario o otro para la hepatitis C.Mato ha defendido la importancia que supuso el Plan de Pago a proveedores para reducir la deuda de las comunidades y el tiempo medio de pago. Asimismo, ha aseverado que respeta "todas las decisiones" que aborden "siempre que no se invadan las competencias que son exclusivas del Estado y no supongan una discriminación para los ciudadanos".
 En este sentido, ha recordado los recursos de inconstitucionalidad ante las tasas del euro por receta de Cataluña y Madrid, y también el interpuesto a la Junta de Andalucía por la subasta de medicamentos. "Hubiésemos recurrido igualmente, se tratase del Gobierno que se tratase", ha aseverado.
 Asimismo, ha insistido en la necesidad de llegar a un "gran acuerdo nacional" en materia sanitaria, para lo que pide a la oposición que "pierda el miedo a los grandes pactos de estado". "Este reto no es de unos ni de otros, no es de izquierdas ni de derechas, es de todos y para todos los españoles", ha dicho.Por otro lado, ha recordado que la colaboración del sector público con el sector privado se contrata "desde hace décadas", "también en el sector sanitario y también cuando gobierna la izquierda".

"Dejemos cuanto antes las demagogias, y centrémonos en lo que realmente importa, que los ciudadanos tengan a acceso a una sanidad pública, universal, gratuita y de calidad, independientemente de donde viva y de quien preste el servicio", ha aseverado.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/02/27/noticias/1361983914.html

Haití necesita ayuda internacional para acabar con el cólera

Haití necesita ayuda internacional para acabar con el cólera
 


La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para que ayude a financiar el nuevo plan elaborado por el gobierno de Haití para eliminar el cólera en la próxima década.
 "Hoy el gobierno haitiano está dándonos la oportunidad de hacer lo que se necesita hacer", ha dicho la nueva directora de la OPS, Carissa Etienne, tras conocer el Plan Nacional para la Eliminación del Cólera en Haití presentado este miércoles en Puerto Príncipe.
 La iniciativa requerirá 2.200 millones de dólares en los próximos diez años, casi 500 millones en los dos primeros, para realizar inversiones escalonadas en infraestructura de agua y saneamiento, así como en campañas de prevención.
 El plan pretende erradicar una epidemia que, tras décadas desaparecida del empobrecido país, resurgió meses después del devastador terremoto que sufrió Haití en enero de 2010, que destruyó la ya de por sí precaria infraestructura sanitaria de la nación caribeña.
 Desde entonces, casi 650.000 personas enfermaron de cólera en Haití. La enfermedad ha causado además la muerte de más de 8.000 personas y, aunque la epidemia se ha reducido sustancialmente desde entonces, en lo que va de año se ha registrado una media de 1.500 nuevos casos por semana, según datos de la OPS.
 Según el director adjunto de la OPS, Jon K. Andrus, el plan contra el cólera tendrá un "efecto derivado sobre el desarrollo económico nacional, el turismo, la producción agrícola y la productividad general, que surgirán de las mejoras en la salud de la población en general".
 "Para que este plan pueda ejecutarse, los amigos de Haití en la comunidad internacional deben alinear sus esfuerzos y armonizarlos alrededor de este plan, y proporcionar los recursos financieros necesarios", reclamó Etienne.

Una demanda contra la ONU

El peor brote de cólera en la historia del país caribeño surgió unos meses después del terremoto en un territorio al norte de la capital, Puerto Príncipe; los Centros de Control de las Enfermedades de EEUU (CDC) lo consideran el peor brote de esa enfermedad en la historia reciente.Un informe independiente confirmó las sospechas iniciales que señalaban a un grupo de Cascos Azules nepalíes de la ONU como causantes del origen del brote. La ONU ha apelado a su estatus de inmunidad internacional para denegar las peticiones de compensar a las víctimas de esta enfermedad que han lanzado varias organizaciones internacionales.
 La demanda presentada por el abogado Mario Joseph, de la Oficina de Abogados Internacionales (Bureau des Avocats Internationaux, BAI) solicita 100.000 dólares por cada persona fallecida y 50.000 por cada enfermo; además de una reparación de daños en forma de estructuras sanitarias y de agua potable para el país. Una demanda que no ha sido atendida por la Organización
.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/02/28/biociencia/1362044475.html

Enfermedades raras: El año de Irene

Enfermedades raras: El año de Irene 
Detrás de esta inocente mirada habita una enfermedad rara que sólo padece una de cada millón de personas en el mundo: hemiplejia alternante. En España se conocen 20 casos, uno de ellos en Gran Canaria. Allí vive Irene, que ahora tiene seis años y desde los dos sufre fuertes episodios de hemiplejia que le dejan paralizada la parte derecha del cuerpo durante 10 o 15 días y sólo porque las emociones fuertes como la alegría de 'chocar los cinco' le generan crisis. La primera vez que tuvo una crisis, recuerda su madre, Raquel, "fue en la playa. Las olas del mar le asustaron, yo le hablaba y no contestaba, tenía el lado derecho del cuerpo 'muerto' y la pierna encogida". Tuvieron que ingresarla.
 Hasta entonces, parecía que todo iba bien. Al menos, eso decían los médicos cuando Raquel y su marido llevaron a Irene (con 10 días de vida) al hospital porque mostraba un movimiento involuntario y horizontal de uno de los ojos (nistagmo). "Hoy sabemos que es una de las primeras manifestaciones características de la hemiplejia", indica Raquel. Meses después, al tomarse el biberón y quedarse dormida, de repente se despertó con una especie de crisis epiléptica". En las dos ocasiones, "le hicieron pruebas y todo salía bien". Ocurre en todos los casos, "las pruebas médicas en estos niños son normales".
 Tras el capítulo de la playa, Irene fue ingresada en un hospital de Madrid y los médicos ya empezaban a hablar de hemiplejia. Por aquel entonces, sólo se conocían nueve casos en España. "No sabíamos cómo iba a evolucionar la enfermedad, si iba a ser discapacitante, si acorta la vida...". "Empezó el calvario de crisis cada 10 días que duraban entre 10 y 15 días". Aparecían por fatiga, emociones fuertes (enfados, excitación o alegría), luces brillantes, cambios de temperatura, contacto con el agua o la exploración médica. "A Irene le pasaba sobre todo con la alegría". A sensación de impotencia y desesperación por no existir cura, asegura la madre de Irene, "se suma una continua intranquilidad, ya que la crisis aparece cuando menos lo esperas".

Como explican los expertos, las personas con hemiplejia alternante tienen episodios repetidos de parálisis que pueden afectar a un lado del cuerpo o a los dos. Suelen empezar antes de los dos años y duran desde los 10 minutos hasta varios días. "A Irene le ha llegado a durar dos meses", puntualiza Raquel. "Y como suelen darle en el lado derecho, ha aprendido a ser zurda".

Estas crisis se acompañan de ataquen distónicos (posturas anómalas), ataques tónicos (rigidez), movimientos oculares anormales y trastornos vegetativos (sudoración, vómitos). Desaparecen con el sueño y pueden reaparecer al despertar. De hecho, explica Raquel, "lo único que se puede hacer ante un episodio de este tipo es darle un valium para facilitarles el sueño".Con la evolución de la enfermedad puede aparecer retraso mental, marcha inestable y movimientos incontrolados de los miembros. En los cuatro últimos años, la discapacidad de Irene ha pasado del 33% al 86%. "Al caminar, arrastra el pie derecho, no puede comer sola, le cuesta vestirse y habla como una niña de segundo de infantil. Incluso la dentición se le ha retrasado". No es muy consciente de su situación.
 Un año y medio sin crisis
 En el último año y medio, su situación ha mejorado mucho. "Hemos decidido no sacarla de casa y no ha vuelto a tener episodios de parálisis. "Alejarla de los ruidos y los estímulos le ha servido. Viene una profesora del colegio dos veces por semana y nosotros le hemos puesto otro profesor otros dos días. Además, viene un fisioterapeuta y un logopeda que le ayudan mucho". Según cuenta Raquel, desde que está en casa, "camina sola hacia el baño y sigue la conversación". También le ayudan sus hermanos: Jorge (10 años) y David (cuatro). "Irene es una niña feliz, dentro de que es un pajarillo en una jaula".
 Como suele ocurrir con este tipo de enfermedades (según la Organización Mundial de la Salud, existen entre 6.000 y 8.000 enfermedades raras), toda la familia se vuelca. "Queremos darle todo a Irene". Por eso, Raquel sigue trabajando (es enfermera), cuidando a sus hijos, colaborando activamente con la asociación de afectados (AESHA) y manteniendo la ilusión por una posible y futura cura.
 En enero del año pasado, un equipo de investigadores de la Universidad de Duke (Carolina del Norte, EEUU), descubrió que la mutación del gen ATP1A3 está relacionado con esta enfermedad. "Hay razones para la esperanza" y, aprovechando que hoy es el Día Mundial de las Enfermedades Raras y que el Ministerio de Sanidad ha declarado 2013 como el año de las Enfermedades raras, "todas las asociaciones de hemiplejia del mundo pedimos que la investigación no se pare y que la cura de esta enfermedad genética no sólo sea el deseo de unos padres sino una realidad y un beneficio para la sociedad".

Por su parte, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), que representa a los afectados por alguna de estas patologías (tres millones de españoles) y sus familiares, pide a la Administración una batería de 13 medidas para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares, entre ellas impulsar la investigación de estas patologías, que sean declaradas enfermedades crónicas y que se exima del copago farmacéutico a las familias afectadas

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/02/27/noticias/1361994575.html

El accidente de Fukushima sí aumentó el riesgo de cáncer

El accidente de Fukushima sí aumentó el riesgo de cáncer
 
A pocos días de que se cumpla el segundo aniversario del terremoto de Fukushima, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado su informe sobre los efectos que el accidente nuclear de 2011 tuvo en la población japonesa y en otras regiones del mundo. Y sus conclusiones señalan un leve aumento de los casos de cáncer en las zonas más cercanas a la central nuclear.
 Concretamente, las conclusiones presentadas por la OMS hablan de un incremento del riesgo del 4% en todos los tumores sólidos (en cualquier órgano) paras las mujeres que resultaron expuestas a las dosis más altas de radiación siendo niñas; un 6% concretamente en el caso de cáncer de mama, y un 70% de incremento de riesgo de tiroides. Mientras que para los varones, el riesgo más destacado se refiere a la leucemia, con un incremento del 7% para los niños residentes cerca del área del siniestro.
 Todas estas cifras se refieren en comparación con la población sana de la misma edad. Es decir, si una niña sana tiene un riesgo de cáncer de tiroides del 0,75%, las más cercanas al 'epicentro' nuclear lo verán aumentado hasta el 1,25%. Precisamente el tiroides en la infancia es uno de los órganos más susceptibles a estas secuelas, como ya ocurrió en Chernobil (Ucrania), debido a que 'capta' más que ningún otro órgano del cuerpo las partículas radiactivas.
 Para la segunda zona más contaminada por la radiación, situada en la propia prefectura de Fukushima (fuera ya del primer cinturón de 20 kilómetros a la redonda), estas cifras se reducen ya a la mitad. Mientras que para las poblaciones del resto de Japón y del mundo, han añadido los especialistas, los efectos de la radiación no se han traducido en un incremento del riesgo de cáncer.
 Para Eduardo Rodríguez-Farré, miembro del comité científico sobre nuevos riesgos para la salud de la Comisión Europea, dos años es un tiempo demasiado corto para valorar estos riesgos; aunque sí coincide con el informe en que el cáncer de tiroides en niños es el más susceptible de aumentar por la radiación.
 "Dos años es muy poco tiempo para tener una casuística suficiente", explica a ELMUNDO.es desde Bruselas, "no hay que olvidar que estas predicciones están basadas en modelos matemáticos, y eso siempre tiene algunos sesgos. Siempre hay variables que es difícil considerar", añade.
 Los trabajadores
 El informe, de 200 páginas, incluye un apartado especial dedicado a los trabajadores de Tepco que permanecieron en el interior de la central nuclear en las horas posteriores a la fuga. Según la OMS, sólo un tercio de ellos tiene un riesgo de cáncer incrementado un 30% con respecto a la población general.
 Además, se descarta que el accidente esté relacionado con un aumento de abortos, malformaciones congénitas u otros problemas de salud. Aunque eso sí, reconoce el fuerte impacto emocional de la catástrofe y recomienda que no se desatienda la salud mental de la población.Respecto a los sujetos que vivían más cerca de la central, precisamente los que mayor riesgo de cáncer tienen, la OMS recomienda un estrecho seguimiento a largo plazo, con revisiones periódicas para poder detectar a tiempo cualquier tumor que pudieran desarrollar.
 Presentación en Ginebra
 Las conclusiones de este trabajo ('Valoración de los riesgos de salud del accidente nuclear tras el gran terremoto de Japón') han sido presentadas en la sede de la OMS en Ginebra, por la española María Neira, directora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente.Neira ha estado acompañada en la rueda de prensa por Angelika Tritscher, al frente del departamento de Seguridad Alimentaria y Zoonosis, y Roy Shore, coautor del informe sobre los efectos nocivos de la radiación.
 El informe es el primer intento serio por valorar a nivel global los efectos de salud de la fuga radiactiva que el terremoto y el posterior tsunami ocasionaron en la central nuclear de Fukushima.Sus conclusiones, señala la OMS, están basadas en el actual conocimiento científico sobre lo ocurrido y han sido llevadas a cabo por expertos independientes en el terreno de la radiación, la epidemiología y la salud pública.
 El ser humano recibe de forma natural, a través del ambiente, entre 2 y 3 miliSieverts (mSv) al año, mientras que un TAC abdominal puede llegar a emitir 10 mSv. Cien miliSieverts es el umbral a partir del que se considera que incrementa el riesgo de cáncer.
 Según un cálculo reciente de la empresa propietaria de la central, Tepco, el coste total del accidente nuclear, incluida la operación para descontaminar la zona y la indemnización a las víctimas, podría ascender a los 100.000 millones de euros.
 El desastre de aquel marzo de 2011 provocó la muerte o desaparición de más de 20.000 personas y obligó a desplazar de sus hogares a otras 86.000.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/02/28/oncologia/1362045128.html