DIOS ES AMOR, MEJOR CON HUMOR

jueves, 27 de septiembre de 2012

Los expertos reclaman que las pruebas PET/TAC se generalicen en toda la oncología

Los expertos reclaman que las pruebas PET/TAC se generalicen en toda la oncología
Forman el matrimonio perfecto. La fusión del PET con el TAC permite de forma más precisa y en menos tiempo determinar la existencia de un tumor, su extensión y si hay metástasis. Los especialistas españoles reclaman que su uso, ahora limitado, se amplíe definitivamente y que se lleva a cabo como primer test

Con tan sólo seis años de vida ha logrado destronar a la que hasta ahora se consideraba la prueba reina para detectar del cáncer: la Tomografía por Emisión de Positrones (PET). Galardonada como el Invento del Año en 2000 por la revista 'Time,' la cámara PET/TAC es una tecnología que, como su propio nombre indica, combina dos técnicas distintas de imagen que han evolucionado por separado. Este híbrido, inventado por Ron Nutt y David Townsed, de la Universidad de Pittsburgh (EEUU), ha revolucionado el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad tumoral que, precisamente hoy celebra su Día Mundial. Porque juntas han demostrado tener más capacidad que por separado, y que el resto de las pruebas que realizan diagnosis en oncología (como la resonancia magnética), para saber, sin necesidad de tocar al paciente, si existe o no un tumor, si éste es benigno o maligno, dónde está, su extensión y si hay metástasis. Y todo en sólo 20 minutos y con un mayor grado de precisión. Los científicos no dudan de que debería recomendarse como primera prueba para determinar el estadio de los tumores en las distintas enfermedades oncológicas y, por ello, demandan que se amplíen sus indicaciones. Pero el día a día es bien distinto. Con sólo 15 cámaras PET/TAC (10 en la medicina de pago y cinco en la pública) en todo el territorio español, la demanda supera a la oferta.

Si la llegada del PET hace una década se consideró como la técnica de imagen que más ha impactado en la forma de luchar contra el cáncer, la introducción, en 1998, del PET/TAC en la práctica clínica se define ya como la mejor arma para la detección precoz de tumores y la planificación del tratamiento. Pero, además, ayuda a reducir el número de biopsias innecesarias y de, incluso, algunas cirugías.
«Ya no tiene ningún sentido comprar nuevos escáneres que sean sólo PET», apunta Antonio Maldonado, coordinador médico de la División PET y PET/TAC del Grupo 3A Recoletas y pionero en España del uso de esta prueba. De hecho, y tal como vaticinaba recientemente Edward Coleman, de la División de Medicina Nuclear de la Universidad Duke, en Durham (EEUU), en 'The Journal of Nuclear Medicine,' «esta nueva combinación ofrece más ventajas que el PET y creo que en un año o dos todos los aparatos que se vendan en este país serán ya híbridos».
Precisamente, esta misma publicación ha sacado a luz en su último número un artículo de revisión firmado por Malik Juweid y Bruce Cheson, de la Universidad de Iowa y de la de Washington, respectivamente (ambas en EEUU), en el que se destaca «que las nuevas cámaras han emergido como una de las herramientas más poderosas para detectar tumores ocultos, conocer la fase de la enfermedad y para la predicción real de la naturaleza de las masas residuales, que son muy difíciles de evaluar con otras técnicas de imagen».
Ambos especialistas, al igual que Ignacio Rayo, jefe del Servicio de Medicina Nuclear del Complejo Universitario de Badajoz, que el próximo martes 'estrena' el híbrido PET/TAC, defienden que la supremacía de esta técnica se sustenta, además, en su habilidad para valorar la respuesta al tratamiento quimioterápico.
«Ahora podemos saber, por ejemplo, si un paciente con linfoma está respondiendo a la terapia desde el primer momento que se le administra. Esto supone un ahorro en costes, en sufrimiento para el enfermo y un aumento de las posibilidades de éxito. Podemos dar terapias 'a la carta.' La traducción en cifras de esta posibilidad es que su uso está modificando entre un 18% y un 25% del manejo terapéutico del enfermo oncológico», señala el experto español.

FUNCIONAMIENTO
Su superioridad reside en cómo funciona. Con el PET, el paciente recibe la inyección de un trazador radiactivo, combinado con glucosa, y posteriormente se introduce en la cámara.
Las células normales desarrollan ciertas alteraciones en el metabolismo en el momento en el que se convierten en malignas. Una de ellas es el mayor consumo de glucosa. Por este motivo, el radiocontraste que se introduce, al ir ligado a una molécula de glucosa, es el que hace de 'bombilla' y emite la radiación que advierte dónde están las lesiones malignas. Es capaz de detectar tumores de seis milímetros.
«El punto débil del PET es la información anatómica. Las lesiones se aprecian como áreas aisladas, sin poder precisar la localización exacta del tumor, ni su extensión ni sus límites morfológicos. Sin embargo, la fortaleza del TAC reside en su extraordinaria resolución morfológica, lo que permite definir correctamente dónde se está gestando el tumor y delimitar su tamaño», explica el doctor Maldonado.
Por todo ello, con la fusión, «obtenemos la visión completa de la enfermedad», apostilla Ignacio Rayo.
Además hay otras ventajas. El test se realiza en menos tiempo. Mientras que en el PET se invierten entre 50 y 70 minutos, con el híbrido sólo se tardan 20. Comienza con la administración por vía intravenosa de glucosa radiactiva.
Tras una espera de 60 minutos, tiempo necesario para su fijación en los tumores y su eliminación por los riñones, el paciente pasa a someterse al 'ojo meticuloso' del PET-TAC. En dos minutos se hace un TAC de todo el cuerpo y en 18 minutos el PET.
Esto supone mayor comodidad para el usuario, aunque también beneficia al especialista que logra obtener imágenes anatomofuncionales que son mucho más fáciles de interpretar.
«Al tener una base anatómica con la TAC para localizar los hallazgos, el PET mejora en un 50% la localización y demarcación del tumor primario, la invasión adyacente, las adenopatías, metástasis y lesiones de dudosa etiología [como la fibrosis]. Asimismo, se logra una disminución aún mayor de los resultados tanto falsamente positivos, como los falsos negativos. Y, como broche final, la correcta localización de las lesiones que nos emite el PET permite diferenciar alteraciones de distintos órganos y estructuras, lo que facilita afinar más el manejo terapéutico», argumenta el especialista de Badajoz. Para poder someterse a esta prueba, el paciente debe cumplir unas características determinadas. La primera: el tipo de tumor que padece. Su indicación está actualmente bajo uso tutelado, es decir, sólo se recomienda en ciertos cánceres.

INDICACIONES
La lista incluye: melanoma maligno recurrente, carcinoma colorrectal recurrente, nódulo pulmonar solitario, carcinoma pulmonar no microcítico, linfomas, carcinoma de cabeza y cuello, cáncer de tiroides recurrente, tumor primario de origen desconocido y la diferenciación entre necrosis y recidiva en tumores del sistema nervioso central. La Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, en su informe de Junio de 2004, establece que las indicaciones del PET/TAC son: diagnóstico tumoral, guía para facilitar la realización de biopsias, planificación del tratamiento radioterápico y monitorización de la quimioterapia.
Todos los especialistas consultados por SALUD defienden que estas indicaciones deberían ampliarse al resto de tumores. «Por supuesto que tendráin que aumentar. De hecho están en la fase de ampliación y esperemos que sea a corto plazo», aclara Antonio Rodríguez Fernández, del Hospital Virgen de las Nieves, de Granada, y secretario del Grupo PET de la Sociedad Española de Medicina Nuclear. Así, al otro lado del Atlántico, la indicación del escáner aborda también otros tumores como los de cáncer de pulmón no microcítico, esófago, mama, ovario, cuello de útero, páncreas y testículo. «Las indicaciones tuteladas por el Ministerio de Sanidad y elaboradas ya hace años han quedado ampliamente superadas por la evidencia científica y la realidad asistencial, de tal forma que es obligada la aplicación de la prueba a otras situaciones clínicas. Esto exige un reconocimiento de la realidad que no es más que la utilización de la técnica en toda la oncología dejando que sea el criterio del especialista médico el que decida cuándo se debe realizar la exploración», determina José Manuel Carril, jefe de Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander, precisamente uno de los pioneros de España de la red tanto pública como privada que adquirió un PET/TAC.

RENDIMIENTO
Este hecho está motivando que muchos de estos aparatos estén infrautilizados. Mientras que el número de pruebas que se realizan cada año en un centro privado es de alrededor 1.200, en algunos públicos no se superan las 600.
Pero una buena parte de la culpa de que los escáneres modernos trabajen a bajo rendimiento la tiene el escaso suministro del material radiactivo con el que se realiza la prueba: F-fluorodeoxiglucosa (FDG).
«El PET depende del suministro externo del radiofármaco por unidades comerciales extrahospitalarias y en ciertas áreas geográficas que se encuentran alejadas de las unidades de producción. Esto provoca que no se pueda atender la demanda asistencial ya que la cantidad administrada es insuficiente y, además, su llegada no está garantizada debido a las peculiaridades de su producción y transporte. Actualmente tenemos una lista de espera de entre tres y cuatro semanas y las indicaciones son básicamente oncológicas», recuerda el doctor Carril.
Curiosamente, su centro hospitaliario cuenta con una Unidad de Producción de Radiotrazadores Emisores de Positrones (UPREP) desde hace dos años, pero no está activa. «Su puesta en marcha no sólo nos haría más autónomos respecto a la disponibilidad de la FDG sino que podría suministrárselo a otras instalaciones cercanas», apostilla.
Aunque la oncología es la rama que más partido está sacando de la llegada del híbrido, existen otras áreas en las que su aportación es útil. «El otro campo en el que a partir de ahora va a tener una aplicación indiscutible es en el estudio de las demencias, concretamente, del Alzheimer siguiendo la indicación y el criterio que se está aplicando en EEUU», recalca el especialista de Santander. Su influencia se está extendiendo también a la cardiología, la epilepsia, el Parkinon, además de en determinadas patologías psiquiátricas.

FUTURO
Y lo que viene puede ser aún mejor. «Disponer de una UPREP propia permite el acceso a nuevos radiotrazadores lo cual constituye el futuro del PET. El desarrollo del híbrido depende más de este hecho que de los equipos de imágen PET/TAC que ya han alcanzado un desarrollo y prestaciones aceptables y satisfactorios», adelanta José Manuel Carril.
También llegaran nuevos equipos. «Los mismos creadores del PET/TAC están realizando prototipos de máquina PET con Resonancia Magnética (RM), que puede que estén disponibles en la práctica clínica en dos años. Ya hay estudios publicados sobre las ventajas de la fusión de ambas técnicas de imagen en la oncología, en parte porque la RM no emite radiación y debido a la alta resolución de esta técnica en los tejidos blandos», comenta Antonio Maldonado.
Gráfico en PDF: Imágenes más perfectas

 --------------------------------------------------------------------------------

POR QUÉ ES LA MEJOR


- Al fusionar la imagen funcional del PET con la anatómica del TAC se logra una visión completa de la enfermedad.
- Permite visualizar tumores de seis milímetros y dónde se localizan exactamente. Además establece la existencia de metástasis.
- Mayor comodidad para el paciente: la prueba se realiza en menos tiempo. Con el PET se invierten entre 50 y 70 minutos. Con el híbrido sólo se tardan 20.
- El especialista logra imágenes más fáciles de interpretar.
- Se producen menos resultados falsos positivos y menos falsos negativos.
- Ayuda a determinar la eficacia de la quimioterapia. Está modificando entre un 18% y un 25% del manejo terapéutico de los enfermos.
- Con la llegada de nuevos radiofármacos, la capacidad del PET para afinar en el diagnóstico se ampliará.

http://www.elmundo.es/suplementos/salud/2006/650//1139007610.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario