"La estrategia de Andalucía la consideramos errónea" El coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría analiza algunos de los nuevos retos en la prevención de la varicela.
-¿Como describiría las estrategias de prevención actual de la varicela en España?
-La vacunación total desde el sistema sanitario solamente se realiza a niños de entre 12 y 15 meses en Madrid, Navarra, Ceuta y Melilla. Estas son las cuatro comunidades que lo tienen establecido en la primera infancia con el objetivo de vacunar antes de que puedan contraer la enfermedad. El 80 ó 90% de los casos de varicela se coge antes de los 12 años. La otra estrategia existente en el resto de comunidades consiste en vacunar a los doce años con lo que se cubre un 10 o 15% de niños que son los que no han pasado la varicela.
-¿Qué diferencias pueden establecerse entre unas comunidades y otras?
-La estrategia que tienen estas comunidades, desde la Asociación Española de Pediatría, la consideramos errónea porque permite que un 80% de los niños pasen la varicela. Eso nace de la idea de que si se pasa antes de los 12 años no cursa con complicaciones. Cuando un adulto pasa la varicela tiene más posibilidades de tener una varicela complicada. Proporcionalmente son menos, aunque en números absolutos existen más casos de complicaciones en la infancia que en la edad adulta.
-¿Existen datos de índice de vacunación en Andalucía?
-En las comunidades que no vacunan en la primera infancia, los padres y madres con recursos suficientes asumen el coste. En estas regiones, se estima que aproximadamente un 30 o 40% de los niños se vacunan en la primera infancia.
-¿Y datos epidemiológicos de las comunidades que sí cubren?
-Aunque no tenemos una cifra exacta, Madrid y Navarra han publicado sus datos de reducción de la varicela que rondan el 90%. Madrid está aplicando una dosis y presenta buenos datos.
-¿Hay por tanto evidencia cercana de la utilidad de la vacunación en estas comunidades?
-Esto permite un barrido del virus de la comunidad. Incluso adultos sin vacunar nunca llegan a desarrollar la enfermedad por el denominado efecto de inmunidad de grupo.
-¿Existen particularidades del virus a lo largo del año?
-La varicela afecta más en invierno y primavera. Quizás ahora sea más necesario promover la vacunación, antes de que llegue el invierno, por ser la época de comienzo del curso escolar. Lo idea es vacunar antes de empezar la escolarización, por ser un foco de contagios frecuentes. Aun así, el virus y sus complicaciones están presente s todo el año.
-¿Vacunar contra la varicela disminuye la incidencia del herpes zóster?
-En realidad aun no tenemos la suficiente evidencia científica. No ha pasado tanto tiempo. El herpes zóster suele ocurrir más a los 40 o 50 años de edad. No ha habido tiempo para estudiar una población vacunada 40 años después. En Estados Unidos, que llevan desde los 90 vacunando, apuntan en algunos estudios que al circular menos el virus, se perciben menos casos de zóster. Parece que la tendencia es a la baja. Para poder afirmar esto de forma absoluta vamos a tener que esperar varias décadas. De todos modos, hay una vacuna pensada para prevenir el zóster, comercializada ya en algunos países y que a España llegará en breve. Se aplica a adultos mayores de 50 años que hayan pasado la varicela y así prevenir el herpes zóster.
-¿Son las madres y padres permeables a las recomendaciones?
-La mayoría de los pediatras, un 90%, siguen las recomendaciones del comité. Así nos consta. Ellos las transmiten a los padres. Hemos visto que madres y padres consultan mucho internet y por eso quisimos potenciar una zona para padres en nuestra página web. Hay una minoría que por su cuenta o por afiliación a grupos anti vacunas están contra.
-¿Cuál es la recomendación más importante que se le puede hacer hoy día a los gestores sanitarios?
-Seguimos con la esperanza de contar con un calendario vacunal único. Y debe ser un calendario vacunal único de mínimos. Si no que todos aspiremos a coberturas máximas. Creemos en la rentabilidad de las vacunas como estrategia de reducción de costes sanitarios. Este tipo de medidas preventivas son coste-efectivas. Los estudios respaldan el beneficio económico a largo plazo para los costes directos e indirectos (bajas, enfermedad, ingresos) de un sistema sanitario
http://www.diariodesevilla.es/article/salud/1362086/la/estrategia/andalucia/la/consideramos/erronea.html
“Dios es amor mejor con humor” trata de acercar El Antiguo Testamento a todos. La dosis de humor intenta facilitar la comprensión del Libro Santo. Siempre con respeto y con matices didácticos nunca pierde la parte espiritual y sensible de un conjunto de textos tan antiguos como actuales. Para traernos a un Dios que sigue con nosotros. Que nos perdona a pesar de las torpezas y debilidad del hombre. Que sigue con el pueblo elegido. Porque los elegidos somos los que nos dejamos elegir.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario