DIOS ES AMOR, MEJOR CON HUMOR

sábado, 26 de enero de 2013

Diez preguntas sobre la vida que tendríamos que hacernos

Diez preguntas sobre la vida que tendríamos que hacernos


“Somos el país europeo con menos interés en la ciencia y el que menos la promociona”. Así de claro se muestra José Antonio López Guerrero, investigador y director de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y uno de los divulgadores más activos de nuestro país. El doctor López, más conocido como “JAL” en los círculos científicos, lleva toda una vida colaborando con los medios de comunicación y tiene muy claro que la divulgación es una de las asignaturas pendientes de la ciencia española. “El científico medio”, explica López, “está imbuido en su laboratorio y descuida la comunicación social de su trabajo a favor de la publicación de sus investigaciones en revistas científicas, que es lo único que sirve para valorar su trabajo. Hasta que no se valore y evalúe la divulgación, el científico seguirá haciendo lo mismo”.
López, por suerte, no es un científico medio. Además de ser el responsable de divulgar los hallazgos de su centro, es colaborador habitual de El Cultural y de Radio Nacional de España, emisora en la que participa en dos programas sobre ciencia, Entre probetas y A hombros de gigantes. Son precisamente las colaboraciones semanales que realiza en estos programas las que le han empujado a escribir su nuevo libro. La radio obliga a sintetizar la exposición sobre un tema en unas pocas palabras, las suficientes para ser riguroso sin caer en una explicación demasiado compleja que distraiga el oyente. Ciencia en grageas (Turpial), el séptimo libro de divulgación de López, trata de explicar, en pequeños textos de 300 palabras, los últimos avances en todos los terrenos de la biología, sin caer en excesivos tecnicismos. El objetivo: ofrecer ciencia en pequeñas dosis y de forma directa, que es más digerible que a través de grandes tratados. Con motivo del lanzamiento del libro, el doctor ha seleccionado para El Confidencial diez de estas “grageas” que, en su opinión, “son las cuestiones socialmente más llamativas y de las que deberíamos estar más preocupados”.

1. ¿ Son los alimentos transgénicos peores que los ecológicos?
Los alimentos transgénicos son la especialidad del doctor López (en la foto), que ha escrito dos libros al respecto. En su opinión, existe una enorme desinformación alrededor de estos: “Hay transgénicos que llevan comercializándose diez años y nadie ha demostrado que sean peligrosos. Por desgracia, no podemos decir lo mismo de los alimentos ecológicos. Basta recordar la mal llamada ‘crisis de los pepinos’. Murieron 32 personas por una mala manipulación en una granja ecológica”. ¿Por qué entonces los alimentos ecológicos tienen tan buena prensa y los transgénicos tan mala? “No suele haber mala voluntad, pero sí una desinformación tremenda. Habría que exigir a los grupos contrarios a los transgénicos que defendieran su opinión con artículos científicos. Apenas existen. Quizás hay cuestiones macroeconómicas que enturbian el debate. Estados Unidos es el mayor productor de alimentos transgénicos y no interesa que estos entren en Europa. Lo que es seguro es que los alimentos transgénicos tienen que pasar unos controles extraordinarios, que suelen durar más de 10 años, y son completamente seguros. Si se aplicara la normativa que se aplica a estos a los productos convencionales muchos se quedarían en el camino”.
2.  ¿Es posible secuenciar el genoma por un puñado de dólares?
Hace una década el proyecto para secuenciar el genoma humano se planteó como un programa de cientos de millones de dólares. Hoy, tal como explica López, se puede secuenciar el genoma de cualquier ser humano por poco más de 1.000 dólares. Realmente, cualquier persona puede hacerlo. Si conocemos nuestra secuencia genética podremos conocer el riesgo que tenemos de padecer ciertas enfermedades y en un futuro cercano se podrán ofrecer medicamentos a la carta.
3. ¿Se puede resucitar una especie extinta?
La ciencia ficción ha especulado mucho con esta posibilidad que, según explica López, se está intentando desarrollar en varios laboratorios de todo el mundo. La especie sobre la que se ha avanzado más es el tilacino, también conocido como lobo de Tasmania, una especie autóctona de la isla australiana que se extinguió en 1936. Tal como explia el biólogo, “hay material genético del animal y un proyecto para recuperarlo usando especies cercanas como el dingo”. Hay equipos que están tratando de hacer lo mismo con el rinoceronte blanco e, incluso, el mamut, que podría recuperarse gracias a su pariente más cercano, el elefante indio. Cuando se trata esta cuestión surge siempre la misma pregunta, ¿veremos algún día un Parque Jurásico? “El ADN no es eterno, y es difícil encontrar restos de dinosaurios en cantidad suficiente. En realidad, hay quien asegura que los dinosaurios no se extinguieron, solo evolucionaron, y sus parientes son las aves. En un futuro nunca se sabe, pero a día de hoy…”
4. ¿Hemos encontrado la célula madre perfecta?
De la investigación con células madre depende en gran medida el futuro de la medicina, y es uno de los campos sobre los que más se está investigando. Quizás el mayor reto de los investigadores de este campo reside en encontrar la “célula madre perfecta”, que, tal como explica López, todavía no existe. “Se ha avanzado mucho al respecto”, cuenta el biólogo, “y las células pluripotentes inducidas, que tienen capacidades embrionarias, son muy útiles, pero no son las células madre definitiva”.
5.  ¿Es inevitable envejecer?
El envejecimiento no es una característica presente en todos los seres vivos. Hay bacterias que no envejecen nunca. ¿Será posible alargar la vida del ser humano? “Hay muchas formas de retrasar el envejecimiento”, explica López. “Se pueden revertir procesos de oxidación, recuperar funciones dañadas, utilizar medicina regenerativa, reparar órganos… Hay muchos frentes de investigación que están tratando este tema. Cada vez más investigadores dudan del techo de longevidad humano. Cuando se planteaba esta cuestión hace un siglo se hablaba de 80 años, ahora hay quien apuesta por 200”.
6. ¿Son buenas madres todas las células madre?
“Donde está la virtud está el peligro”, comenta López con tono severo. “Las células madre son células con tanta velocidad de reproducción que pueden convertirse en potenciales tumores. Se cree que son las responsables de que fallen muchos tratamientos de quimioterapia y radioterapia. Son células con mucho potencial, para lo bueno y para lo malo, por lo que hay que ser muy cuidadosos en su uso”. El biólogo explica que los tratamientos con células madre que se usan en la actualidad, como los trasplantes de médula ósea, son totalmente seguros, pero debemos estar alerta respecto a ciertas organizaciones que ofertan tratamientos con estas células que no están validados por la comunidad científica.
7. ¿Qué enfermedades nuevas nos traerá el cambio climático?
“En unos años la malaria podría volver a España”. Asegura el doctor López al tratar esta cuestión. Según explica el biólogo, a medida que las regiones se calienten, se podrían dar las condiciones para que algunas enfermedades, que hoy sólo encontramos en zonas tropicales, empiecen a encontrarse en nuestras latitudes. “El cambio climático”, cuenta López, “está provocando un aumento del margen de acción de determinadas enfermedades”.  El mosquito tigre ya está en España, ¿cuánto tiempo pasará hasta que se den las condiciones climáticas para que pueda trasmitir el dengue?
8. ¿Estamos más cerca de poder reparar lesiones medulares?
López afirma con rotundidad que los niños que nazcan hoy en día tendrán en el futuro la posibilidad de reparar las lesiones medulares. Varias técnicas al respecto se han probado con éxito en animales, aunque no estén exentas de polémica. La posibilidad de reparar estás lesiones está avanzando desde muchos frentes, y la tecnología está jugando un importante papel.
9. ¿Podemos transformar artificialmente una especie en otra?
Aunque suene a ciencia ficción, tal como explica López, la posibilidad de transformar especies de forma artificial ya se ha probado en laboratorio: “Craig Venter demostró que era capaz de crear una bacteria a partir de otra, incorporando su material genético. ¿Dónde está el límite? “Es una tecnología en pañales, que tardará en llegar a especies superiores, pero que seguirá desarrollándose”. ¿Y esto para qué sirve? “Se podrían crear especies a la carta, capaces de realizar alguna actividad útil. Por ejemplo, unas bacterias que fueran capaces de ‘comerse’ el petróleo, limpiando así el océano cuando haya un accidente”.
10. ¿Será posible combatir el cáncer con terapias a la carta?
Tal como explica López, “a medida que se conocen los genes implicados en cada cáncer, y se conocen cómo reaccionan estos a los tratamientos, se está más cerca de ofrecer medicamentos específicos para cada tipo de tumor”. Es una cuestión que está avanzando mucho y, aunque queda un gran camino por recorrer, no cabe duda de que el futuro de la medicina pasa por una especialización de esta. López tiene claro que en menos de lo que creemos todos los tratamientos serán “a la carta”.
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013/01/19/diez-preguntas-sobre-la-vida-que-tendriamos-que-hacernos-112979/

No hay comentarios:

Publicar un comentario