DIOS ES AMOR, MEJOR CON HUMOR

domingo, 11 de mayo de 2014

La obesidad amenaza con convertirse en pandemia en Europa para 2030

La obesidad amenaza con convertirse en pandemia en Europa para 2030La obesidad amenaza con convertirse en pandemia en Europa para 2030

La prevalencia de la obesidad en todo el mundo se ha duplicado en los últimos 20 años

Una mujer obesa espera en un aeropuerto de Londres
La obesidad será una epidemia en 2030 en Europa si no se toman las medidas necesarias. Así lo ha señalado la investigadora Laura Webber que ha presentado durante el congreso EuroPrevent los datos de un informe en el que se constata que las tasa de obesidad y sobrepeso en hombres y mujeres aumentará en casi todos los países de Europa en 2030. Sin embargo, la investigadora del Foro de Salud del Reino Unido, en Londres, detalló que la epidemia no será uniforme en toda Europa, ya que hay países que los que se prevé un incremento en la tasa de obesidad en varones del 15% -Holanda y Bélgica- y en otros de un 47% en Irlanda. En mujeres, la prevalencia más alta de obesidad se proyectó también en Irlanda (47%) y la más baja en Rumania (10%).
Los datos, dice Susana Monereo, «no resultan sorprendentes». Para este experta en endocrinología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, reflejan lo que «hemos visto, vemos y veremos en nuestro país. Ya llevamos mucho años denunciando que cada vez hay más obesos en las consultas de atención primaria y, más preocupante aún, en las de pediatría». Los últimos datos del estudio ENRICA, apunta Monereo, de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), muestran que el 39% de la población española tiene sobrepeso y el 23% obesidad. «La frecuencia de obesidad es mayor en hombres que en mujeres (excepto en las de 65 años y más) y aumenta con la edad», añade. Y en cuanto a la obesidad infantil , el estudio ALADINO muestra que en España, un 26,2% de niños (25,7% de las niñas y 26,7% de los niños) tiene sobrepeso, y 18,3% (15,5% de las niñas y 20,9% de los niños) son obesos.
En realidad la obesidad se ha «globalizado». En cualquier parte la personas están «expandiéndose». Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de la obesidad en todo el mundo casi se ha duplicado entre 1980 y 2008, y a pesar de que EE.UU. sigue liderando los países con mayor tasa de obesidad, con un 34,9%, las naciones europeas no se están quedando muy atrás, como refleja este trabajo, y tienen tasas cercanas al 23 % para las mujeres y al 20% para los hombres. Pero mientras en EE.UU. se habla de la estabilización de la obesidad, los resultados de este nuevo informe no dicen lo mismo para Europa. «Nuestro estudio presenta un cuadro preocupante de aumento de la obesidad en Europa e indica que hacen falta con urgencia políticas que sean capaces de revertir esta tendencia», subrayó Webber.
El tipo de estudio de modelado estadístico incorpora todos los datos disponibles sobre la tendencia del índice de masa corporal (IMC) y de obesidad/sobrepeso en los 53 países de la región europea de la OMS. Dicho modelado, dijeron los autores, «permite establecer una epidemiología dinámica de la obesidad». Se consideró peso saludable como un IMC≤24,99, sobrepeso IMC≥25 y obesidad IMC≥30. En este sentido, Monereo señala que «se trata una estimación, pero que parece que ha sido superada por la realidad; no hay más que salir a la calle».

Más en varones que mujeres

El informe asimismo constata que, entre 2010 y 2030, se prevé un incremento en el porcentaje de sobrepeso y obesidad en varones en casi todos los países analizados: en algunos casos de casi un 90%, como Irlanda, de un 80% para España, República Checa y Polonia, o de un 44%, el nivel más bajo, en Bélgica 44%. Tendencias similares en el sobrepeso y obesidad se proyectaron en las mujeres, siendo Irlanda de nuevo la que tiene el dudoso privilegio de ostentar la primera posición con un 84%.
Para explicar las variaciones en los niveles de obesidad proyectadas entre los distintos países analizados, los investigadores señalan el posible efecto de «posicionamiento económico» y del «tipo de mercado». Así, explicó Webber, «el Reino Unido e Irlanda, donde la prevalencia de la obesidad es una de los más elevadas, poseen economías de mercado liberales reguladas de un forma similar a EE.UU., donde las grandes empresas multinacionales de la alimentación tratan de maximizar sus ganancias promoviendo el consumo excesivo de alimentos; sin embargo, países con Holanda, Alemania , Bélgica, Suecia, Dinamarca, Finlandia o Austria tienen economías de mercado más reguladas». Aunque, puntualizó la investigadora, «no hay que olvidar que la obesidad es una enfermedad multifactorial».
«Estamos hablando de una patología en la que intervienen muchos elementos, pero en la que hay dos pilares fundamentales: la alimentación y el ejercicio físico», señala la experta española. Y en España, «estamos mal en los dos». Por ejemplo, el ejercicio físico se ha reducido a la mitad en los últimos años -algunos datos muestran que el 40% de los varones no hace ejercicio-. Y llama la atención el caso de la alimentación. «Nunca ha habido tanta información sobre lo comemos como la que hay ahora: hay un exceso de información que puede que esté generando confusión».
Pero, para Monereo, hay otros dos aspectos fundamentales que influyen sobre cómo comemos: «la obsesión enfermiza de no ser gordo, que conduce muchas veces a trastornos de la conducta alimentaria y muchos acaban por ser obesos; pero también el 'culto' excesivo que en los últimos años se está dando a la comida y cocina 'gourmet'. Ahora todo el mundo quiere cocinar, y desde luego no se cocina para tirar a la basura», indica. En su opinión, «es difícil llevar a cabo campañas eficaces cuando hay muchas presiones de la industria alimentaria». Este ejemplo lo ilustra: «desde algunas sociedades científicas, como la SEEDO, hemos tratado de reducir el IVA de algunos alimentos 'saludables', como el pan integral -que es más caro que el normal-, pero no ha salido adelante por las presiones». Y un ejemplo más: «la famosa estrategia NAOS -diseñada para prevenir la obesidad- está parada desde hace años. Se ha quedado -dice- en una declaración de intenciones».
Otro dato que arroja el estudio es que para 2030, las tasas de enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular en Europa alcanzarán un promedio de 1.604 casos por cada 100.000 habitantes en todos los países de la zona. En concreto, detalla Webber, países como Austria, Letonia y Turquía tendrán la incidencia más elevada de enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular, con más de 2.500 casos por cada 100.000 habitantes en 2030. «Y no habla de la diabetes -dice Monereo- una epidemia ligada a la obesidad y que lleva un retraso con respecto a ésta de 10 años».

Enfoque multidisciplinar

En cuanto a las implicaciones para la salud pública del estudio, Webber afirmó que teniendo en cuenta la complejidad de la obesidad, «las Naciones Unidas ya ha hecho un llamamiento para un desarrollar un enfoque integral en los programas de prevención de la obesidad y las enfermedades relacionadas. Las políticas que reducen la obesidad son necesarias para evitar la mortalidad prematura, pero además para prevenir la presión económica sobre los sistemas de salud ya sobrecargados». En este sentido, Webber comentó que la OMS ha puesto en marcha «estrategias que tienen como objetivo orientar a los países en la reducción de la obesidad a través de la promoción de la actividad física y una alimentación sana».
Y un último dato todavía más preocupante. Según Webber, los datos puede «subestimar» el escenario. En algunos países, dijo, hay pocos datos disponibles sobre la obesidad y el sobrepeso, y tampoco se ha tenido en cuenta el incremento significativo de los problemas de peso y la obesidad infantil en Europa, con uno de cada tres jóvenes de 11 años con sobrepeso u obesidad, según la OMS.

Educar para prevenir

 
 
 http://www.abc.es/salud/noticias/20140509/abci-obesidad-epidemia-europa-201405091309.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario