DIOS ES AMOR, MEJOR CON HUMOR

jueves, 31 de octubre de 2013

Anticuerpos monoclonales, ¿una nueva terapia frente al VIH?

Primer plano de varios tubos de ensayo en un laboratorio

Anticuerpos monoclonales, ¿una nueva terapia frente al VIH?

Son la respuesta que la medicina siempre busca, la gran esperanza de la medicina preventiva, y el objetivo final de toda vacuna, pero también son difíciles de manejar y su comportamiento no siempre se puede predecir. Los anticuerpos que genera el organismo ante la presencia de un virus pueden ser la clave para acabar con él aunque en algunos casos, como el del VIH, se lleven décadas investigando sobre cómo conseguir vacunas que induzcan anticuerpos eficaces, sin ningún resultado concreto y positivo en humanos.
Un estudio publicado hoy en la revista Nature da un nuevo impulso a la investigación en anticuerpos monoclonales contra el VIH, ya que demuestra su utilidad en la disminución de la carga viral que, en algunos casos, llega incluso a mantenerse más allá del propio efecto del anticuerpo, al reforzar el propio sistema inmune. Sin embargo, se trata de un trabajo llevado a cabo en macacos que, de momento, solo serviría de prueba de concepto de una hipótesis que da esperanza a los autores: que, además de para guiar el desarrollo de vacunas, pudieran servir como estrategia terapéutica.
Otra carta publicada en la misma revista también habla del efecto positivo de otros anticuerpos monoclonales, pero el más llamativo es el descrito en el primero de los trabajos, firmado por un histórico de la investigación en este campo, Dennis R. Burton, del Ragon Institute de Harvard y el Scripps Research Institute, ambos en EEUU.

Fortalezas y debilidades

Para José Alcamí, director del área de Patología Molecular del Centro Nacional de Microbiología, este estudio tiene dos puntos fuertes. El primero, que la respuesta que genera en los animales, en cuanto a la disminución de carga viral y la duración de ésta es "similar a la observada en la famosa cohorte Visconti", el grupo de pacientes franceses que lograron controlar su carga viral tras la administración precoz de altas dosis de antirretrovirales. El segundo es que, los virus que volvieron a resucitar tras el fin del efecto del anticuerpo no eran resistentes, algo que nunca se había demostrado antes con una estrategia de este tipo.
Sin embargo, el investigador español cree que es optimista en exceso hablar de un posible uso del anticuerpo que ha demostrado más potencia, denominado PGT121, como terapia frente al VIH. Es precisamente a lo que apuntan los autores. "Los anticuerpos podrían ofrecer una estrategia terapéutica única que se podrían combinar potencialmente con fármacos antirretrovirales", indica el primer firmante del trabajo, Dan Barouch.
En un editorial que acompaña a la publicación del estudio, Los investigadores Steven Deeks y Louis Picker -este último autor de un trabajo que demostró la eficacia de una vacuna frente al VIH en monos- , consideran que los hallazgos de los dos trabajos publicados hoy en Nature "podría revolucionar los esfuerzos encaminados hacia la cura del VIH", que podría conseguirse combinando la terapia antirretroviral ya utilizada con anticuerpos monoclonales.
Sin embargo, en el editorial se señala alguna de las flaquezas del trabajo, que también constata Alcamí. El principal es el virus con el que se infectó a los macacos participantes en el estudio, muy distinto al que se produce en una situación real en seres humanos.
El investigador español, que, a la vez que científicos del HIVACAT, trabaja activamente en la descripción de anticuerpos frente al VIH -extraídos de pacientes infectados por el virus- señala también otro punto débil de un posible traslado de animales a humanos que es, sencillamente, la capacidad de producción. Alcamí señala que las cantidades de anticuerpos inyectadas a los simios son "muy importantes" y que en el trabajo se ve que si estas disminuyen también lo hace su eficacia. "La razón por la que lo prueban en pocos macacos, no es que haya escasez de estos animales, sino que es muy caro producir el anticuerpo", subraya.
Sin embargo, Alcamí reconoce que PGT121 muestra un gran potencial. "Sería interesante lograr una vacuna preventiva que indujera este anticuerpo", apunta. En concreto, PGT121 es destacable porque ataca a uno de los cuatro talones de Aquiles del VIH: los glicanos V3, estructuras de azúcar del virus.
En definitiva, estos dos artículos y el editorial sugieren que tantos los anticuerpos monoclonales en general, como éste en particular, darán todavía mucho que hablar en la intrincada lucha contra el VIH. Solo el tiempo dirá si los humanos responderán tan positivamente como los macacos y si la estrategia podrá generalizarse entonces.

La respiración asistida puede producir daños neurológicos

Aspecto de una UCI.La respiración asistida puede producir daños neurológicos

La Universidad de Oviedo, en colaboración con el hospital St. Michael de Toronto y la Universidad de Pennsylvania, ha demostrado a través de un estudio que la ventilación mecánica a la que se somete a los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), provoca a medio plazo daños neurológicos.
La Universidad, mediante una nota de prensa, ha explicado este jueves que los investigadores han descubierto un mecanismo molecular que explica la conexión entre la respiración asistida y los daños cerebrales. El trabajo ha sido publicado recientemente en la revista 'American Journal of Repiratory and Critical care medicine'.
Según la Universidad, al menos un 30% de los pacientes ingresados en la UCI y que reciben ventilación asistida padecen algún daño neurocognitivo que a medio y largo plazo se traduce en síntomas como ansiedad, depresión y, especialmente, delirio.
"Los experimentos en el laboratorio de la Universidad asturiana constataron que la distensión pulmonar producida por la ventilación mecánica provoca una señal que transmite el nervio vago y un incremento de la liberación de dopamina, que causa muerte neuronal", explica la institución. Las pruebas realizadas en el laboratorio y en el Banco de Cerebros del Hospital Universitario Central de Asturias han desvelado cómo se produce el daño cerebral en los pacientes.
La descripción del mecanismo molecular permite aplicar tratamientos que eviten esos daños gracias a la dispensación de medicamentos antidopaminérgicos a los pacientes susceptibles de sufrir estas lesiones. El siguiente paso en la investigación del equipo, liderado por el doctor Guillermo Muñiz Albaiceta, supone lograr un diagnóstico precoz y determinar qué pacientes tienen mayor probabilidad de experimentar estos daños a través de estudios genéticos.
"Hemos establecido ya los modelos en ratones y ahora estamos buscando aproximaciones terapéuticas que nos permitan evitar ese mecanismo molecular que acaba por dañar el hipocampo", ha explicado el doctor Muñiz Albaiceta. Los hallazgos podrían conducir a nuevos usos terapéuticos de los fármacos que ya están en el mercado y abrir la puerta a la creación de nuevos medicamentos específicos.

 http://www.elmundo.es/salud/2013/10/31/5272a24763fd3de10b8b4604.html

viernes, 25 de octubre de 2013

Las veintinueve prohibiciones que los talibanes imponen a las mujeres

Las veintinueve prohibiciones que los talibanes imponen a las mujeres

Las veintinueve prohibiciones que los talibanes imponen a las mujeres

Las azotan si no ocultan sus tobillos, lavan la ropa en ríos, se asoman a los balcones o montan en taxi sin su dueño y guardián. Las vejaciones a las que se les somete para «protegerlas y sacralizarlas» son casi inefables

El régimen talibán, en su estricta y radical aplicación de la Sharía, ha conservado su poder fáctico en Afganistán dando alas a un trato marginal a la mujer que ha provocado la indignación y el estupor internacional. Es imposible sintetizar en unos puntos el maltrato y abuso permanente al que someten a sus féminas, si bien la RAWA -Asociación Revolucionaria de las Mujeres de Afganistán- ha querido hacerlo en 29 puntos, a cada cual más denigrante, vejatorio y humillante. Con este listado de violaciones de los derechos humanos más básicos, los talibanes aseguran que solo quieren «crear ambientes seguros, donde la castidad y dignidad de las mujeres sean por fin sacrosantas, tal y como recogen las creencias Pashtunes sobre la vida en purdah (práctica para ocultar la vida femenina en público)». Es decir, la creación de un estado sacralizado alrededor de las mujeres supone, para ellos, odiarlas, tratarlas como animales y someterlas durante toda la vida.
La lista con la que la RAWA denuncia en su página web la situación de las mujeres en el país asiático durante el mandato del grupo fundamentalista entre 1996 y 2001 esas restricciones vitales que sufren a manos de los talibán, tal y como publicó Mikel Ayestaran en páginas de ABC, ofrece una visión bastante amplia de lo que puede ser para muchas afganas una existencia infernal; una pesadilla de privaciones y padecimientos, de encarcelamiento en sus propios domicilios. Dice la Asociación que contrasta muy mucho esa vida entre cuatro paredes con la ilegalización vigente de tener pájaros y otros animales en jaulas.
Las veintinueve prohibiciones que los talibanes imponen a las mujeres
efe
Varias mujeres caminan en la región tribal paquistaní de Mohmand, demarcación fronteriza con Afganistán
La Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán denuncian que a muchas les quitan las ganas de seguir adelante, reduciéndolas a seres cuyo fin único es la procreación y les imponen una serie de restricciones que van desde «la completa prohibición del trabajo femenino fuera de sus hogares» hasta la «prohibición de imágenes de mujeres impresas en revistas y libros, o colgadas en los muros de casas y tiendas», pasando por el uso obligatorio del burka, prenda que ya existía con anterioridad a la llegada al poder de los talibanes. He aquí la lista completa de prohibiciones a las mujeres.
1- Completa prohibición del trabajo femenino fuera de sus hogares, que igualmente se aplica a profesoras, inginieras y demás profesionales. Sólo unas pocas doctoras y enfermeras tienen permitido trabajar en algunos hospitales en Kabul.
2- Completa prohibición de cualquier tipo de actividad de las mujeres fuera de casa a no ser que sea acompañadas de su mahram (parentesco cercano masculino como padre, hermano o marido).
3- Prohibición a las mujeres de cerrar tratos con comerciantes masculinos.
4-Prohibición a las mujeres de ser tratadas por doctores masculinos.
5- Prohibición a las mujeres de estudiar en escuelas, universidades o cualquier otra institución educativa (los talibán han convertido las escuelas para chicas en seminarios religiosos).
6- Requirimiento para las mujeres para llevar un largo velo (burka), que las cubre de la cabeza a los pies.
7- Azotes, palizas y abusos verbales contra las mujeres que no vistan acorde con las reglas talibán o contra las mujeres que no vayan acompañadas de su mahram (su marido y guardián).
8- Azotes en público contra aquellas mujeres que no oculten sus tobillos.
9- Lapidación pública contra las mujeres acusadas de mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio (un gran número de amantes son lapidados hasta la muerte bajo esta regla).
10- Prohibición del uso de cosméticos (a muchas mujeres con las uñas pintadas les han sido amputados los dedos).
11- Prohibición de hablar o estrechar las manos a varones que no sean mahram.
12- Prohibición de reír en voz alta (ningún extraño debe oír la voz de una mujer).
13- Se prohíbe a las mujeres llevar zapatos con tacones, que pueden producir sonido al caminar (un varón no puede oir los pasos de una mujer).
14- Prohibición de montar en taxi sin su mahram.
15- Prohibición a las mujeres de tener presencia en la radio, la televisión o reuniones públicas de cualquier tipo.
16- Prohibición de practicar deportes o entrar en cualquier centro o club deportivo.
17- Prohibición a las mujeres de montar en bicicleta o motocicletas.
18- Prohibición a las mujeres de llevar indumentarias de colores vitosos. En términos de los talibanes, se trata de «colores sexualmente atractivos».
19- Prohibición a las mujeres de reunirse con motivo de festividades como el «Eids», con propósitos recreativos.
20- Prohibición a las mujeres de lavar ropa en los ríos o plazas públicas.
21- Modificación de toda la nomenclatura de calles y plazas que incluyan la palabra «mujer». Por ejemplo, el «Jardín de las Mujeres» se llama ahora «Jardín de la Primavera».
22- Prohibición de asomarse a los balcones de sus pisos o casas.
23- Opacidad obligatoria de todas las ventanas, para que las mujeres no puedan ser vistas desde fuera de sus hogares.
24- Prohibición a los sastres de tomar medidas a las mujeres y coser ropa femenina.
25- Se les prohíbe el acceso a los baños públicos.
26- Prohibición a las mujeres y a los hombres de viajar en el mismo autobús. Los autobuses se dividen son «solo para hombres» o «solo para mujeres».
27- Prohibición de usar pantalones acampanados, aunque se lleven bajo el burka.
28- Prohibición de fotografiar o filmar a mujeres.
29- Prohibición de publicar imágenes de mujeres impresas en revistas y libros, o colgadas en los muros de casas y tiendas.

Vetos «unisex»

Aparte de las anteriores restricciones para las mujeres, hay otras legislaciones unisex, como la prohibición de escuchar música, de ver películas, celebrar el tradicional año nuevo (Nowroz) el 21 de marzo (porque la festividad es «pagana», remarcan); tener un nombre no islámico; la juventud se debe rapar el pelo; los jóvenes varones deben vestir indumentaria islámica y llevar gorra, no se pueden afeitar ni recortar sus barbas e impiden el cuidado de pichones y el adiestramiento de aves, describiéndolas como actividades no-islámicas. También está prohibido echar a volar cometas.
 
 

Rutinas caseras contra el sobrepeso

Un padre dando de comer a su hija.| Ina Fassbender | ReutersRutinas caseras contra el sobrepeso

Luchar contra la obesidad exige mucho más que invertir en campañas que promuevan una buena alimentación y una vida activa. La complejidad del fenómeno hace necesario tener en cuenta una serie de factores culturales, sociales o económicos que son los que, en última instancia, marcan las circunstancias vitales y la capacidad de decisión de los individuos.
En ese contexto, la familia se vislumbra como el núcleo ideal a través del que sembrar unos hábitos de vida adecuados. Y, según los resultados de recientes trabajos, puede ser muy útil en el combate contra los kilos de más. La última de estas investigaciones se ha publicado recientemente en la revista 'JAMA Pediatrics'.
Sus conclusiones muestran que promover rutinas en el hogar -relacionadas, por ejemplo, con el sueño, el tiempo dedicado a la TV o los hábitos a la hora de comer- ayuda a controlar el peso de los más pequeños. Además, también contribuyen a mejorar la duración del sueño y a disminuir el ocio dedicado a la pequeña campaña, dos factores que se han relacionado directamente con el riesgo de obesidad.
Partiendo de la hipótesis de que una intervención basada en el hogar aportaría importantes beneficios, un equipo de investigadores de la Universidad de Guelph (Ontario, Canadá) reclutó a 120 familias (con niños de entre dos y cinco años) con pocos recuros y pertenecientes a distintas minorías raciales y las dividieron en dos grupos. El primero de ellos contó con asesoramiento directo por parte de un educador que periódicamente les animaba (de forma presencial y virtual) a controlar el tiempo que sus hijos empleaban viendo la televisión, a retirar el televisor de sus cuartos, a comer en familia o a seguir un patrón de sueño adecuado a su edad, entre otras cosas. El programa no contemplaba ninguna referencia explícita al peso de los pequeños de la casa. El otro grupo, en cambio, sólo recibió material educativo relacionado con el control de la obesidad y el sobrepeso.
Después de seis meses de seguimiento, los investigadores comprobaron que los niños del grupo de intervención habían mejorado la duración de su sueño (un aumento de 0,75 horas al día), habían reducido el tiempo que empleaban viendo la televisión durante los fines de semana (-1,06 horas al día) y habían reducido su índice de masa corporal (-0,40). En cambio, en los pequeños del grupo control, estas cifras no presentaban mejoría alguna. Es más, durante el experimento, los niños de este grupo aumentaron su peso medio.
Pese a lo esperado, la intervención no mostró ninguna mejoría en cuanto a la mayor práctica de comidas familiares o la retirada del televisor de las habitaciones en donde dormían los niños. Esto último puede deberse, señalan los investigadores en la revista médica, a que hasta el 80% de los padres analizados señalaron que sus hijos dormían habitualmente en sus dormitorios.
En sus conclusiones, los investigadores señalan que su investigación arroja un interesante punto de vista sobre el que seguir investigando, aunque reconocen que los detalles de su investigación -como el hecho de que sólo se seleccionaron familias con pocos recursos- puede dificultar la generalización de sus resultados.
En un editorial que acompaña al trabajo en 'JAMA Pediatrics', Aaron E. Carroll, de la Universidad de Indiana (EEUU), hace hincapié en que este estudio demuestra que un programa que se centre en el cambio de hábitos en el hogar puede traducirse en "una mejorar con una mejorar en el peso o el índice de masa corporal" sin necesidad de centrarse exclusivamente "en la dieta y el ejercicio".
 
 http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/09/17/nutricion/1379399326.html
 

Los riesgos de comprar leche materna por internet


Un bebé toma leche extraída por su madre. | Nationwide Children's HospitalLos riesgos de comprar leche materna por internet

En países como EEUU o Colombia, muchas madres recurren a la Red para anunciar la venta de su leche materna y también para comprarla. Un negocio que, al no tratarse de una actividad regulada, conlleva ciertos riesgos para la salud del bebé. Un estudio publicado en la revista 'Pediatrics' ha analizado varias muestras y ha visto que más del 75% de éstas estaban contaminadas con altos niveles de bacterias.
Dada la proliferación de esta práctica en algunos países, no es el caso de España, un grupo de expertos del Nationwide Children's Hospital ha querido "comprobar, por primera vez, la seguridad de este producto comercializado online", reza el artículo. Según un estudio anterior, en EEUU, durante 2011, se publicaron unos 13.000 anuncios en webs de intercambio de leche materna.
A través de dichas páginas, el equipo de investigadores, que trabajó en colaboración con el Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati y la Universidad Estatal de Ohio, compró 101 muestras de leche materna para analizarlas en el laboratorio y además las compararon con otras 20 muestras de un banco de leche del estado, en el que de forma altruista las madres donan su leche materna y se sigue un procedimiento muy estricto de recogida y conservación.

'No se compra ni se vende'

Es precisamente lo que se hace en España, señala Juana María Aguilar, enfermera coordinadora de Lactancia Materna del Hospital Materno-Infantil del 12 de Octubre de Madrid, que cuenta con un banco de leche regional. "Igual que la sangre, la leche materna no se compra ni se vende. Es una acción altruista que requiere un control muy exhaustivo tanto de la madre como de la leche donada" y esto es lo que los bancos garantizan: una leche materna segura y que mantiene todas las propiedades.
Por el contrario, y en vista de los resultados de esta investigación estadounidense, la leche materna comercializada online no ofrece la misma seguridad. "Nos sorprendió el alto porcentaje de muestras con bacterias, algunas incluso contenían salmonela", afirma Sarah Keim, principal autora del estudio. Probablemente, argumenta, "se deba al uso de recipientes sucios o falta de limpieza en el sacaleches".
Como explica la especialista española al comentar este trabajo, es importante seguir directrices muy claras tanto para la obtención de la leche, como para el almacenamiento y el traslado de la misma. Un proceso que, a la vista de los resultados de este estudio, por Internet no tiene control alguno.
En EEUU también hay bancos de leche sin ánimo de lucro, concretamente doce. Siguen las instrucciones de la Asociación de Bancos de Leche Humana de EEUU. Uno de los pasos que siguen consiste en pasteurizar la leche donada; de ahí que "cualquier posible bacteria quede eliminada por completo", señalan los autores de este trabajo. Pero no es la única medida que certifica una leche materna segura.

Distribución

Según los datos del análisis, la parte vendedora de este producto online "no incluía hielo ni ningún otro método de enfriamiento, por lo que la temperatura de la leche adquirida estaba fuera del rango recomendado para el almacenamiento". Los investigadores encontraron un alto nivel de bacterias en el 17% de las muestras.
A pesar de que los anunciantes online utilizaban reclamos como "de gran calidad" para sus leches, no hacían mención alguna sobre cómo debía ser la manipulación higiénica de estos productos. En los bancos de leche "explicamos detalladamente cómo sacar la leche de forma higiénica, cómo conservarla y cómo traerla, de forma que no se contamine y mantenga sus propiedades", señala Aguilar. Y agrega: "La leche materna mal manipulada puede causar trastornos digestivos".
En la práctica online, ni se siguen estas recomendaciones ni tampoco los anunciantes describían las condiciones de la madre donante. Como explica la experta consultada por ELMUNDO.es, "es importante, además de los controles analíticos de la leche, estudiar el estilo de vida de la madre y comprobar que tengan hábitos de vida saludables, es decir, si fuma, bebe o toma sustancias ilegales, etc.".
Dadas las conclusiones de esta investigación, advierte Keim, "no es seguro comprar leche materna online" y la FDA tampoco recomienda esta opción. Los compradores no tienen garantía sobre el buen estado de la leche ni pueden confiar en que la información del anuncio sea veraz. Así que, ante la duda, y por el bien de los pequeños, recomiendan los autores del estudio, lo mejor es abstenerse de esta vía y recordar que existen bancos de leche donde otras mujeres donan y la calidad está asegurada.
 
 http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/10/21/noticias/1382365220.html
 

Aumentan un 59% las quejas de los españoles al Defensor del Pueblo por la sanidad

Un servicio de Urgencias accede al Hospital de Dénia. | El Mundo

Aumentan un 59% las quejas de los españoles al Defensor del Pueblo por la sanidad

Las quejas al Defensor del Pueblo relacionadas con la sanidad han aumentado este año un 59% respecto al año pasado, según ha anunciado esta mañana en el Congreso la responsable de esta institución, Soledad Becerril.
Durante su comparecencia ante la Comisión Mixta para las Relaciones con el Defensor, Becerril hizo balance de las reclamaciones interpuestas este año ante su oficina, con datos hasta el pasado mes de septiembre.
En lo que va de año, se han presentado 21.459 quejas -un 10,5% más que en el mismo periodo de 2012- y las que más han crecido han sido las relacionadas con la sanidad, que han aumentado un 59,5%.
Tras las quejas sanitarias, están las relativas al Registro Civil y las parejas de hecho (que han aumentado un 54,6%), y a Hacienda y tributos (un 26%).
Sin embargo, según ha dicho, han disminuido las relativas a Extranjería e Inmigración, a la organización de corporaciones locales y las vinculadas a política social, que ha bajado un 16%. También han descendido las solicitudes de recursos de inconstitucionalidad, 6.500 frente a las 16.000 que se registraron en el citado periodo del año pasado y se debe en buena medida a que el año pasado fueron muchas las personas que las presentaron de forma individual por la supresión de la paga extra de los funcionarios.
Sobre el capítulo sanitario, Becerril ha denunciado en su comparecencia que las listas de espera en algunos hospitales son "extraordinariamente altas". Como contraste, se ha felicitado de que se hayan atendido sus propuestas en materia de privatización de hospitales en Madrid, y que se hayan recogido en el pliego de condiciones de concursos de adjudicación.

Servicios públicos

Hasta septiembre, a la Oficina del Defensor han llegado 6.457 solicitudes de recurso de inconstitucionalidad, muy por debajo de las 16.000 que registró hasta septiembre de 2012. Esto es debido, ha explicado Becerril, a que el año pasado recibieron muchas peticiones por la supresión de la paga extra de los funcionarios.
En su intervención, Becerril ha anunciado que su oficina trabaja para que en un futuro inmediato "cualquier persona pueda acceder por internet al estado de su queja ante el Defensor del Pueblo", "para saber qué pasa con lo suyo", si la Administración lleva tres meses sin contestarle o cuánto tiempo".
Becerril también ha informado a la comisión mixta de que telecomunicaciones, transportes y energía van a ser las tres grandes áreas de atención de su oficina para los próximos meses, "porque son servicios básicos que los ciudadanos demandan con una determinada calidad".
 
 
 http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/10/22/noticias/1382438588.html

Las causas encubiertas de la fibrosis pulmonar idiopática

El estudio apunta a las plumas como posible causa.| EM

Las causas encubiertas de la fibrosis pulmonar idiopática


Hasta la fecha, tanto médicos como pacientes daban por sentado que la fibrosis pulmonar idiopática, tal y como define este último adjetivo, no tiene causa conocida. Ni origen ni, por desgracia, tratamiento. Esta enfermedad, que afecta a unas 10.000 personas en España, tiene una supervivencia de pocos años. Pero ahora, un nuevo estudio realizado por investigadores españoles afirma que la mitad de los casos sí tiene una explicación: otra enfermedad denominada neumonitis por hipersensibilidad crónica, que en el 50% de las ocasiones está originada por la exposición persistente a edredones y almohadas de plumas. Es decir, alrededor de un 25% de los afectados por fibrosis pulmonar idiopática podrían tener un desencadenante hasta ahora oculto.
Sin embargo, y para tranquilidad de la población general, subraya Ferran Morell, principal autor de la investigación, publicada en la revista 'The Lancet Respiratory Medicine', a las plumas de los edredones no se les puede achacar el 100% de las culpas. Existe un factor genético que es preponderante.
Aunque esta enfermedad está 'escrita' en los genes, este hallazgo cambia el curso de un trastorno grave, en teoría, sin posibilidad de tratamiento (porque se diagnostica muy tarde) y con una supervivencia de pocos años. En vista de los resultados, el pronóstico de algunos pacientes puede mejorar. "Si se identifica a quienes sufren fibrosis pulmonar idiopática producida por neumonitis por hipersensibilidad crónica, se les puede tratar con corticoesteroides y vivir el doble de lo que se esperaba", concluye Morell, jefe del servicio Neumología del Hospital Universitario Vall d'Hebrón de Barcelona.
Los afectados, que generalmente se diagnostican a partir de los 60 años, pierden de forma progresiva la capacidad respiratoria. "Los dos pulmones se fibrosan (cicatrizan) y, por lo tanto, pierden elasticidad", explica el neumólogo. El problema, continúa, es que "con la mitad de la función pulmonar podemos realizar actividades rutinarias de la vida diaria, por lo que hasta que la enfermedad está muy avanzada, el paciente no nota la sensación de ahogo al hacer esfuerzo físico" y no se trata hasta ese momento.

Nuevas guías internacionales

Esta fibrosis se detecta en una "imagen de escáner muy característica. A diferencia de otras fibrosis pulmonares, ésta se ve en las partes periféricas del pulmón", argumenta Morell. Por esta razón, agrega, las guías internacionales indican que "esta prueba médica es suficiente para diagnosticar la enfermedad".
Sin embargo, el grupo de investigadores del Vall d'Hebrón no se ha conformado. "Habíamos tenido un caso de fibrosis pulmonar idiopática que parecía derivado de la exposición del paciente a un edredón de plumas que tenía desde hacía muchos años en su cama". Lo publicaron en la revista 'Medicine' (Baltimore) en 2008. "No tenía otras exposiciones y en la sangre había anticuerpos (de tipo IgG) contra las plumas, lo que significa que ha estado en contacto con las mismas y que su cuerpo ha mostrado respuesta inmunológica frente a ellas".

Investigaron los domicilios

A raíz de este caso, Morell y su equipo decidieron ahondar más en busca de causas encubiertas. Seleccionaron a 60 pacientes con fibrosis pulmonar idiopática y, tras el escáner, les realizaron una serie de pruebas médicas. Primero, de tipo inmunológico. Tras realizar una historia clínica muy precisa, los expertos visitaron el domicilio de los pacientes e incluso su lugar de trabajo para hacer mediciones en el ambiente con el objetivo de descubrir posibles fuentes antígenas (hongos, plumas, isocianatos, etc.).
"Del material sospechoso, en el laboratorio de investigación de neumología se obtiene el extracto antigénico que sirve para determinar si existen anticuerpos IgG específicos frente a este extracto en la sangre del paciente (normalmente hongos o plumas)", expone Morell.
Después, se llevaron a cabo otras pruebas para cerciorarse del diagnóstico inicial que el escáner apuntaba. "Realizamos una broncofibroscopia (metemos un tubo por los bronquios hasta el final para encontrar tejido pulmonar) y una biopsia transbronquial del tejido pulmonar. Durante la fibroscopia, introducimos suero fisiológico y lo aspiramos (lavado broncoalveolar) para ver qué tipo de células hay". Normalmente, señala, "el 90% son macrófagos y el 10% linfocitos".
Si estos últimos representaran "el 20% y además los IgG han dado positivo, probablemente, estemos ante de una neumonitis por hipersensibilidad crónica" (en la que el Vall d'Hebron es referencia mundial). Esto ocurrió en la mitad de los casos de esta investigación (que se prolongó desde 2004 hasta 2011). Es decir, la fibrosis pulmonar idiopática estaba producida por la neumonitis por hipersensibilidad crónica".

Ataque 'provocado'

Para confirmarlo, estos participantes se sometieron a una broncoprovocación. "Les introdujimos en una cabina (2mx1m) que sólo tenemos dos hospitales en España (el nuestro y la Fundación Jiménez Díaz de Madrid)". Allí, les hicieron inhalar una especie de aerosol elaborado a partir del extracto de las proteínas de las plumas. "Cada hora (durante ocho horas) les hacíamos una prueba de función pulmonar. Si de una a otra esta función bajaba en un 15%-20% es que el pulmón está inflamado y nos confirma el diagnóstico de neumonitis por hipersensibilidad crónica". Y si aun así "quedara alguna duda, se puede hacer una biopsia quirúrgica".
En el estudio no sólo se vio que el 43% de los casos estaban causados por la neumonitis por hipersensibilidad crónica, además, se pudieron constatar los principales motivos por los que estos pacientes desarrollaban la enfermedad. La mitad de ellos fue por la exposición a los edredones y almohadas de plumas y el resto por la exposición a una pequeña cantidad -pero persistente- de aves y hongos (que se creía que no podía afectar).
El problema, según el catedrático en neumología, es que si las guías no consideran necesaria esta retahíla de pruebas, nadie las hace y, por lo tanto no se pueden identificar los casos de fibrosis pulmonar idiopática producidos por neumonitis por hipersensibilidad crónica. Si se identifican, recalca Morell, "se les puede tratar con corticosteroides y vivir el doble de lo que se espera". Dado que esta enfermedad se diagnostica muy tarde, ya no bastaría con evitar la exposición; los corticoesteroides son necesarios.
Otra vía de tratamiento podría ser el trasplante de pulmón, pero es una solución sólo para los que cumplen los criterios para poder ser intervenidos. Por lo tanto, esta investigación demuestra la conveniencia de cambiar las guías internacionales y de realizar más pruebas médicas más allá del escáner; "no son muy caras", aclara. De hecho, confirma el neumólogo, "uno de los participantes en el estudio, Ganesh Raghu, es líder de dichas guías, por lo que seguro se van a modificar y este cambio será beneficioso para muchos pacientes".
 
 
 http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/10/18/noticias/1382117067.html

La ley antitabaco reduce un 90% las toxinas en los bares

Con la ley antitabaco en los locales de hostelería se respira aire más limpio. | EL MUNDOLa ley antitabaco reduce un 90% las toxinas en los bares


Investigadores del centro IDAEA (CSIC) han medido en una cafetería de Barcelona la concentración de compuestos nocivos antes y después de la ley antitabaco. Los resultados revelan que las sustancias tóxicas y carcinogénicas se redujeron un 90%, un dato que coincide con el del último informe del Ministerio de Sanidad.
El programa Quèquicom de la televisión catalana contactó en 2010 con científicos del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA, CSIC) para analizar la calidad del aire de una cafetería de Barcelona antes de la puesta en marcha de la ley antitabaco. Tras su entrada en vigor en 2011, los investigadores decidieron repetir las mediciones y ahora publican los datos en la revista 'Particuology'.
"El beneficio de la ley es sustancial a efectos de composición química, con reducciones de un 90% en los componentes más críticos desde el punto de vista toxicológico", señala a SINC Jorge Pey, el autor principal.
El último informe de evaluación del impacto de esta ley sobre las salud pública, elaborado por el Ministerio de Sanidad, también señala un reducción "drástica" del 90% en las concentraciones de nicotina y de partículas inferiores a 2,5 µm o PM2,5 en la exposición al humo en locales de hostelería.
Los investigadores también constataron una disminución en las concentraciones y el número de partículas con otros diámetros: inferiores a 10 µm o PM10, de menos de 1 µm o PM1, y las ultrafinas, de un tamaño menor de 100 nanómetros pero que son las más numerosas y potencialmente peligrosas para la salud.
Cuando se podía fumar dentro de la cafetería, las concentraciones de PM10 fueron superiores a los 200 µg/m3, más de cuatro veces el máximo legal permitido.
Por su parte, los valores de partículas ultrafinas rondaron los 50.000 por cm3, también unas cuatro veces más que lo habitual en la ciudad de Barcelona, y similar a los niveles que se detectan en vías urbanas con mucho tráfico.
"De entre los compuestos orgánicos que se detectaron sobresalen los típicamente asociados con la combustión vegetal, así como las elevadas concentraciones de benzopireno (1 nanogramo/m3) y cadmio (3,1 ng/m3), conocidos y regulados por sus efectos tóxicos y cancerígenos", destaca Pey.
Como curiosidad, también se encontró una abundancia inusual de lantano y cerio, con concentraciones unas 30 veces superiores a las de la atmósfera exterior de la ciudad. Estos dos elementos representan la 'huella dactilar' que dejan los mecheros en el aire por el encendido de la chispa.
 
 http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/10/22/noticias/1382435576.html