El retrato del psicópata
Viven entre nosotros y no siempre son violentos. Mienten, manipulan y no tienen ningún sentimiento de culpa. Hacen la vida imposible a quienes les rodean, pero suele ser difícil 'cazarles'. Son los psicópatas integrados. A veces llegan a ser encantadores, aunque sólo es una fachada. En las relaciones de pareja, a menudo, se presentan como príncipes azules y prometen la luna. Hasta que emerge el maltratador -físico o psicológico- y el cuento termina en tragedia.
Las uniones sentimentales son uno de los nichos en los que estas personas despliegan su personalidad. El experto en psicología jurídico-forense y criminológica José Manuel Pozueco Romero ha elegido como tema para su tesis doctoral a los psicópatas integrados en las relaciones amorosas. "Pretendo extraer una serie de recomendaciones para las víctimas, que son las que mayor importancia tienen y las que realmente lo pasan mal, ya que ellos ni sienten ni padecen", declara. Para proteger a quienes sufren sus desmanes, lo primero que hace falta es dejar claro qué es y qué no es un psicópata.
El término 'psicópata' tiene ya más de dos siglos de vida, pero su significado sigue suscitando una gran confusión. Prueba de ello es que aún hay sentencias que exoneran de culpa a estas personas o reducen su pena por la supuesta enfermedad mental que padecen. Sin embargo, los estudiosos tienen claro que no estamos ante una patología psiquiátrica, sino una forma de ser. "Son plenamente imputables porque tienen sus capacidades intelectiva y volitiva intactas. Es decir, saben lo que hacen y quieren hacerlo", explica Pozueco Romero.
El propio Robert Hare, psicólogo de la Universidad British Columbia de Canadá que se ha convertido en un referente indispensable en esta materia, sostiene la tesis de que los psicópatas son más malos que 'locos'. El sistema de diagnóstico que desarrolló este experto (ver gráfico), denominado PCL-R, es la herramienta que hoy en día se utiliza en todo el mundo para identificarlos.
Entre los rasgos característicos de dicho método de diagnóstico hay algunos muy extremos, como la versatilidad criminal, el pobre autocontrol de sus conductas o la delincuencia juvenil. Sin embargo, otros nos resultan mucho más familiares: locuacidad y encanto superficial, necesidad de estimulación y tendencia al aburrimiento, impulsividad, insensibilidad afectiva y ausencia de empatía... ¿Quién no conoce a alguien que reúna alguna de estas facetas? Cuidado: sólo se considera psicópatas a los que presentan muchas de ellas y en un grado elevado.
Asesinos en serie
Cuando pensamos en esta clase de individuos, generalmente no miramos a nuestro alrededor. Lo primero que evocamos es la imagen de un asesino en serie. En los últimos años hemos tenido múltiples muestras, como el caso del ruso Alexander Pichushkin, detenido en 2006 tras asesinar a 49 personas desde 1992 hasta poco antes de su captura. Conocido como 'el asesino del ajedrez', pretendía que sus víctimas igualaran el número de casillas de un tablero de dicho juego, es decir, 64.
Pichushkin, que no mostró arrepentimiento alguno en su juicio, puede ser calificado como psicópata sin lugar a dudas. De hecho, casi todos los asesinos en serie responden a este perfil. Pero igual de cierto es que la mayoría de los psicópatas no llegan a ingresar en prisión y, seguramente, ni siquiera cometen delitos a lo largo de su vida. Y no es porque sean mejores personas; simplemente, no entraba en sus planes.
La cuestión es que estos sujetos son muy abundantes. No hay estudios al respecto, pero algunos expertos estiman que la psicopatía puede afectar al 1%-2% de la población, lo que supondría hasta 900.000 personas en España.
Entre quienes se dedican a indagar sobre los psicópatas existe la conciencia de que la sociedad actual potencia dicho modo de sentir y actuar. Por ello, vaticinan una epidemia de sociópatas, que es tal vez la denominación más afortunada. Al fin y al cabo, si se le pudiese llamar enfermedad, sería una patología social. Los psicópatas no nacen, sino que se hacen. Hasta ahora no se ha encontrado ninguna base biológica o genética que les caracterice de forma inequívoca.
"Es algo muy triste", apunta Pozueco Romero. "Y lo peor es que empiezan a darse casos en chavales de muy corta edad, algunos de los cuales cometen delitos gravísimos, como asesinatos y agresiones sexuales", se lamenta.
Puesto que no se trata de una enfermedad, no mejora con fármacos. Por otro lado, los intentos de rehabilitación han resultado infructuosos. La única forma de atajar el problema es la prevención. Algo muy difícil en una sociedad en la que, según el psicólogo, predomina el "superegocentrismo" y el afán de "tenerlo todo al precio que sea".
En cuanto a las víctimas de estos sujetos, recomienda mucho sentido común. "Si se te presenta alguien que te ofrece una vida de película, desconfía", aconseja. Una persona con "la vida bien configurada y un carácter poco dependiente estará más protegida, pero no debemos subestimar las capacidades de estos sujetos", advierte.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/11/18/neurociencia/1321635183.html
“Dios es amor mejor con humor” trata de acercar El Antiguo Testamento a todos. La dosis de humor intenta facilitar la comprensión del Libro Santo. Siempre con respeto y con matices didácticos nunca pierde la parte espiritual y sensible de un conjunto de textos tan antiguos como actuales. Para traernos a un Dios que sigue con nosotros. Que nos perdona a pesar de las torpezas y debilidad del hombre. Que sigue con el pueblo elegido. Porque los elegidos somos los que nos dejamos elegir.
martes, 30 de abril de 2013
Nuevo mapa cerebral del psicópata
Nuevo mapa cerebral del psicópata
Es uno de los retos de la ciencia y la psiquiatría: conocer más sobre el mecanismo neuronal que subyace en las personas con psicopatía. Un nuevo estudio encuentra diferencias en determinadas zonas cerebrales que explicarían por qué estas personas son incapaces de sentir el dolor ajeno.
Esta enfermedad mental, explican los autores de la investigación, publicada en la revista 'JAMA Psychiatry' , "está caracterizada por la falta de afectividad interpersonal, así como por problemas de socialización y de comportamiento".
Como explica un especialista español al comentar este trabajo, Jerónimo Saiz, jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, los sociópatas, así es como los psiquiatras se refieren a los afectados por este trastorno, "no aprenden de la experiencia, no reconocen ninguna autoridad, no respetan las normas, de hecho, suelen trasgredirlas, y, sobre todo, se caracterizan por su falta de empatía con el dolor de los demás. Es precisamente esta frialdad, añade, la que hace que puedan hacer daño a otros sin ninguna repercusión emocional". De hecho, indica el principal autor de este trabajo, Jean Decety, "en comparación con los delincuentes no psicópatas, los psicópatas son responsables de una cantidad desproporcionada de delitos repetitivos y actos violentos en la sociedad".
Con el objetivo de entender mejor la base neuronal de esta empatía, un grupo de neurocientíficos de la Universidad de Chicago (EEUU) y de la Universidad de Nuevo México puso en marcha un estudio con presidiarios, con una donación de 1,2 millones de euros del Instituto Nacional de Salud Mental. Según reza el artículo, entre el 20% y el 30% de ellos presenta esta alteración psiquiátrica. Sin embargo, en la población general, sólo el 1% está afectada.
Participaron de forma voluntaria 80 reclusos cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 50 años. Tenían diferentes grados de psicopatía: alto, medio y bajo. A todos se les mostraron dos series de imágenes en vídeo. En la primera tanda, eran testigos de situaciones violentas en las que varios individuos sufrían daños físicos derivados de golpes, cortes, etc. causados por otra gente de forma intencionada (por ejemplo, el aplastamiento de los dedos de una mano otro sujeto cierra la puerta del coche a conciencia). En la segunda tanda, las imágenes mostraban, no el acto, sino diferentes expresiones faciales de dolor.
A través de la resonancia magnética funcional, los investigadores observaron que en los participantes con mayor grado de psicopatía, determinadas zonas cerebrales (corteza prefrontal ventromedial, corteza orbitofrontal, la amígdala y sustancia gris periacueductal ) mostraban menor actividad que los voluntarios controles (aquellos con bajo grado de este trastorno de la personalidad). Y lo más novedoso, un resultado que no se esperaban, es que aumentaba la actividad en la corteza insular. "Esta región está implicada en el comportamiento, la valoración de las consecuencias y en la incorporación del aprendizaje emocional en la toma de decisiones morales".
Esta aportación, señala el psiquiatra español, también presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, "ayuda a conocer mejor el sustrato neurológico sobre el que se sustenta la empatía para, en un futuro, quizás poder diseñar medicación que corrija" la falta de sensibilidad ante el dolor ajeno. El tratamiento de este trastorno de la personalidad disocial es bastante difícil y consiste en el tratamiento psicológico y la rehabilitación (intentar reestructurar el mecanismo perdido del respeto a los demás y a las normas), pero no hay medicación.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/04/24/neurociencia/1366826865.html
Es uno de los retos de la ciencia y la psiquiatría: conocer más sobre el mecanismo neuronal que subyace en las personas con psicopatía. Un nuevo estudio encuentra diferencias en determinadas zonas cerebrales que explicarían por qué estas personas son incapaces de sentir el dolor ajeno.
Esta enfermedad mental, explican los autores de la investigación, publicada en la revista 'JAMA Psychiatry' , "está caracterizada por la falta de afectividad interpersonal, así como por problemas de socialización y de comportamiento".
Como explica un especialista español al comentar este trabajo, Jerónimo Saiz, jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, los sociópatas, así es como los psiquiatras se refieren a los afectados por este trastorno, "no aprenden de la experiencia, no reconocen ninguna autoridad, no respetan las normas, de hecho, suelen trasgredirlas, y, sobre todo, se caracterizan por su falta de empatía con el dolor de los demás. Es precisamente esta frialdad, añade, la que hace que puedan hacer daño a otros sin ninguna repercusión emocional". De hecho, indica el principal autor de este trabajo, Jean Decety, "en comparación con los delincuentes no psicópatas, los psicópatas son responsables de una cantidad desproporcionada de delitos repetitivos y actos violentos en la sociedad".
Con el objetivo de entender mejor la base neuronal de esta empatía, un grupo de neurocientíficos de la Universidad de Chicago (EEUU) y de la Universidad de Nuevo México puso en marcha un estudio con presidiarios, con una donación de 1,2 millones de euros del Instituto Nacional de Salud Mental. Según reza el artículo, entre el 20% y el 30% de ellos presenta esta alteración psiquiátrica. Sin embargo, en la población general, sólo el 1% está afectada.
Participaron de forma voluntaria 80 reclusos cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 50 años. Tenían diferentes grados de psicopatía: alto, medio y bajo. A todos se les mostraron dos series de imágenes en vídeo. En la primera tanda, eran testigos de situaciones violentas en las que varios individuos sufrían daños físicos derivados de golpes, cortes, etc. causados por otra gente de forma intencionada (por ejemplo, el aplastamiento de los dedos de una mano otro sujeto cierra la puerta del coche a conciencia). En la segunda tanda, las imágenes mostraban, no el acto, sino diferentes expresiones faciales de dolor.
A través de la resonancia magnética funcional, los investigadores observaron que en los participantes con mayor grado de psicopatía, determinadas zonas cerebrales (corteza prefrontal ventromedial, corteza orbitofrontal, la amígdala y sustancia gris periacueductal ) mostraban menor actividad que los voluntarios controles (aquellos con bajo grado de este trastorno de la personalidad). Y lo más novedoso, un resultado que no se esperaban, es que aumentaba la actividad en la corteza insular. "Esta región está implicada en el comportamiento, la valoración de las consecuencias y en la incorporación del aprendizaje emocional en la toma de decisiones morales".
Esta aportación, señala el psiquiatra español, también presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, "ayuda a conocer mejor el sustrato neurológico sobre el que se sustenta la empatía para, en un futuro, quizás poder diseñar medicación que corrija" la falta de sensibilidad ante el dolor ajeno. El tratamiento de este trastorno de la personalidad disocial es bastante difícil y consiste en el tratamiento psicológico y la rehabilitación (intentar reestructurar el mecanismo perdido del respeto a los demás y a las normas), pero no hay medicación.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/04/24/neurociencia/1366826865.html
¿Hay 'enemigos' del corazón ocultos en la tripa? Las bacterias del intestino también cumplen un papel importante
¿Hay 'enemigos' del corazón ocultos en la tripa? Las bacterias del intestino también cumplen un papel importante
Lo decía José María Ordovás la semana pasada en la conferencia inaugural de las XVII Jornadas de Nutrición Práctica celebradas en la Universidad Complutense de Madrid: a medida que la ciencia avanza por los intrincados caminos de la nutrición y la enfermedad cardiovascular, el laberinto se complica un poco más.
Son muchas las novedades que la ciencia ha destapado en este campo en los últimos años, pero también son cada vez más numerosas las incógnitas que, en este sentido, los especialistas tienen que resolver.
Una prueba de esta doble cara la trae esta semana la revista 'The New England Journal of Medicine'. Los datos de uno de sus trabajos aportan otro granito de arena a una evidencia relativamente reciente: el papel que cumplen las bacterias que pueblan nuestro intestino en el devenir de nuestro organismo.
Según este nuevo trabajo, liderado por W. H. Wilson Tang, del Departamento de Medicina Celular y Molecular de la Clínica Cleveland (EEUU), la microbiota resulta clave en la producción de una sustancia 'enemiga' del corazón.
En concreto, este equipo de investigadores ha comprobado que la colina que llega al intestino a través de la dieta (está presente en alimentos como el hígado, los huevos o el bacalao salado), se convierte, 'por culpa' de la acción de las bacterias intestinales, en trimetilamina, una sustancia que posteriormente se transforma en el hígado en óxido de trimetilamina (TMAO), cuyo papel favorecedor de la aterosclerosis se ha demostrado en varias ocasiones.
La acción de la flora bacteriana es fundamental, tal y como ha demostrado la investigación. Sin ella, la 'producción' de TMAO en el organismo se interrumpe.
La investigación
Los científicos llevaron a cabo su estudio en dos fases. Primero, sometieron a un grupo de 40 voluntarios sanos a un experimento alimentario para 'seguir el rastro' de la colina una vez en el organismo. Así, cada individuo debía tomar dos huevos duros junto a una cápsula que contenía una especie de 'trazador' que mostraba el metabolismo de la colina a través de una espectrometría de masas.
Los investigadores comprobaban, a través de análisis de sangre y orina, la presencia de TMAO después de estas provocaciones alimentarias, que se realizaron, tanto con el intestino en condiciones normales, como después de haber sometido a los voluntarios a una terapia intensiva con antibióticos que destruían su flora intestinal.
Los análisis dejaron claro que el tóxico TMAO sólo aparecía cuando la flora bacteriana estaba presente. Mientras la acción de los antibióticos era notable, el metabolito no aparecía.
En una segunda fase, los investigadores quisieron comprobar qué relación existían entre la presencia de unos niveles elevados en plasma de TMAO y la aparición de un problema cardiovascular grave a medio plazo.
Para ello, realizaron a un seguimiento a más de 4.000 participantes que se habían sometido a una angiografía (un estudio del estado de sus vasos sanguíneos), aunque no presentaban signos de padecer un síndrome agudo coronario. El estudio de sus casos a lo largo de tres años mostró que aquellos que tenían niveles más altos de TMAO, también tenían más riesgo de padecer un ictus o un infarto, tal y como sospechaban los investigadores.
En su trabajo, estos científicos reconocen que su trabajo abre nuevas e importantes vías de investigación, como conocer la utilidad de restringir los niveles de colina en la dieta o averiguar si puede utilizarse una 'terapia antimicrobiana' para reducir de forma significativa el riesgo cardiovascular, aunque serán necesarios muchos estudios para llegar a una conclusión clara.
Coincide con su punto de vista Enrique Galve, presidente de la sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). "Es un tema muy interesante y la investigación está muy bien hecha, pero lo cierto es que estamos todavía muy lejos de que esto produzca una evidencia científica que se pueda aplicar al día a día", señala el especialista.
"No se sabe aún cuáles son las bacterias responsables de esto, ni cómo podríamos librarnos de ellas, porque la eliminación de toda la microbiota no es una opción, así que hay que esperar al resultado de nuevas investigaciones", continúa Galve, quien cree que "serán muchas las hipótesis que surjan a través de este trabajo".
Por otro lado, el cardiólogo cree que, aunque útiles, estudios de este tipo sirven de acicate para la industria de los alimentos funcionales, que los utiliza como apoyo de sus propias propuestas. "Lo cierto es que, a día de hoy, la mayor parte de estos productos se sustenta en un respaldo científico extremadamente limitado", concluye
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/04/24/corazon/1366829618.html
Lo decía José María Ordovás la semana pasada en la conferencia inaugural de las XVII Jornadas de Nutrición Práctica celebradas en la Universidad Complutense de Madrid: a medida que la ciencia avanza por los intrincados caminos de la nutrición y la enfermedad cardiovascular, el laberinto se complica un poco más.
Son muchas las novedades que la ciencia ha destapado en este campo en los últimos años, pero también son cada vez más numerosas las incógnitas que, en este sentido, los especialistas tienen que resolver.
Una prueba de esta doble cara la trae esta semana la revista 'The New England Journal of Medicine'. Los datos de uno de sus trabajos aportan otro granito de arena a una evidencia relativamente reciente: el papel que cumplen las bacterias que pueblan nuestro intestino en el devenir de nuestro organismo.
Según este nuevo trabajo, liderado por W. H. Wilson Tang, del Departamento de Medicina Celular y Molecular de la Clínica Cleveland (EEUU), la microbiota resulta clave en la producción de una sustancia 'enemiga' del corazón.
En concreto, este equipo de investigadores ha comprobado que la colina que llega al intestino a través de la dieta (está presente en alimentos como el hígado, los huevos o el bacalao salado), se convierte, 'por culpa' de la acción de las bacterias intestinales, en trimetilamina, una sustancia que posteriormente se transforma en el hígado en óxido de trimetilamina (TMAO), cuyo papel favorecedor de la aterosclerosis se ha demostrado en varias ocasiones.
La acción de la flora bacteriana es fundamental, tal y como ha demostrado la investigación. Sin ella, la 'producción' de TMAO en el organismo se interrumpe.
La investigación
Los científicos llevaron a cabo su estudio en dos fases. Primero, sometieron a un grupo de 40 voluntarios sanos a un experimento alimentario para 'seguir el rastro' de la colina una vez en el organismo. Así, cada individuo debía tomar dos huevos duros junto a una cápsula que contenía una especie de 'trazador' que mostraba el metabolismo de la colina a través de una espectrometría de masas.
Los investigadores comprobaban, a través de análisis de sangre y orina, la presencia de TMAO después de estas provocaciones alimentarias, que se realizaron, tanto con el intestino en condiciones normales, como después de haber sometido a los voluntarios a una terapia intensiva con antibióticos que destruían su flora intestinal.
Los análisis dejaron claro que el tóxico TMAO sólo aparecía cuando la flora bacteriana estaba presente. Mientras la acción de los antibióticos era notable, el metabolito no aparecía.
En una segunda fase, los investigadores quisieron comprobar qué relación existían entre la presencia de unos niveles elevados en plasma de TMAO y la aparición de un problema cardiovascular grave a medio plazo.
Para ello, realizaron a un seguimiento a más de 4.000 participantes que se habían sometido a una angiografía (un estudio del estado de sus vasos sanguíneos), aunque no presentaban signos de padecer un síndrome agudo coronario. El estudio de sus casos a lo largo de tres años mostró que aquellos que tenían niveles más altos de TMAO, también tenían más riesgo de padecer un ictus o un infarto, tal y como sospechaban los investigadores.
En su trabajo, estos científicos reconocen que su trabajo abre nuevas e importantes vías de investigación, como conocer la utilidad de restringir los niveles de colina en la dieta o averiguar si puede utilizarse una 'terapia antimicrobiana' para reducir de forma significativa el riesgo cardiovascular, aunque serán necesarios muchos estudios para llegar a una conclusión clara.
Coincide con su punto de vista Enrique Galve, presidente de la sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). "Es un tema muy interesante y la investigación está muy bien hecha, pero lo cierto es que estamos todavía muy lejos de que esto produzca una evidencia científica que se pueda aplicar al día a día", señala el especialista.
"No se sabe aún cuáles son las bacterias responsables de esto, ni cómo podríamos librarnos de ellas, porque la eliminación de toda la microbiota no es una opción, así que hay que esperar al resultado de nuevas investigaciones", continúa Galve, quien cree que "serán muchas las hipótesis que surjan a través de este trabajo".
Por otro lado, el cardiólogo cree que, aunque útiles, estudios de este tipo sirven de acicate para la industria de los alimentos funcionales, que los utiliza como apoyo de sus propias propuestas. "Lo cierto es que, a día de hoy, la mayor parte de estos productos se sustenta en un respaldo científico extremadamente limitado", concluye
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/04/24/corazon/1366829618.html
Pornografía por todos lados
Pornografía por todos lados
No sólo para adultos existe la pornografía. También los jóvenes son partícipes de ella, y cada vez más, debido a la gran difusión de las nuevas tecnologías. Los contenidos empiezan a proliferar desde edades tempranas y a pesar de que, según los expertos, no todo es malo, se deben conocer y tomar las medidas oportunas.
"La pornografía está por todos lados, es sexo explícito y mecánico", afirma a ELMUNDO.es Rosa Collado, psicóloga y especialista en sexología y psicoterapia integradora del centro madrileño de Psicología Álava Reyes. El paso, dice, de lo erótico a lo pornográfico es una línea muy fina que depende de la percepción subjetiva del observador.
Así, expone que hay diferentes categorías o tipos de pornografía que un adulto puede entender pero que por el contrario a un joven pueden confundir, pues muchas veces el contenido que muestra no coincide con la realidad. Y ahí es donde radica el problema.
Así lo expresa también el doctor, sexólogo y terapeuta Carlos San Martín, coordinador del Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud, CIPSA y secretario general de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual. "La pornografía es y ha sido siempre una forma de estimulación erótica y de aprendizaje, pero el problema puede surgir cuando éste se aleja mucho de la realidad y los jóvenes se educan sexualmente basándose en expectativas irracionales y en modelos distorsionados".
Consumo en cifras
Así, un reciente estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y publicado en la revista científica 'The Journal of Sexual of Medicine', revela que, en una muestra de 4.600 jóvenes de 15 a 25 años que vivían en los Países Bajos, el 88% de los varones y el 45% de las mujeres habían visto material sexualmente explícito a través de internet, revistas, vídeos, televisión, y/u otros medios, en los últimos 12 meses.
"Los estudios publicados en relación al consumo de material pornográfico en Europa, realizados en los últimos años, no arrojan diferencias significativas entre los distintos países", asegura el doctor. Pero en cambio, donde sí aparecen diferencias es en EEUU. Cerca del 95% de los varones de este país reconoce consumir pornografía, según un estudio publicado en 2011.
Los responsables de esta investigación aseguran que existe una asociación directa entre el consumo y los comportamientos sexuales futuros de los jóvenes, pero que sólo es un factor más a añadir entre otros muchos.
Por su parte, Rosa Collado asegura que esta relación directa se debe a que los medios de comunicación actúan como modelos de comportamiento. "En ocasiones, sólo buscará algo que le ayude a desarrollar su fantasía y lo utilice como potenciador de su deseo. En otras, se formará una idea de lo que ve y que si no cuestiona puede alterar su propio criterio y comportamiento de adulto". Pero no hay unos motivos ni un perfil concreto que determine cuándo, cómo y por qué empiezan a consumir los adolescentes este tipo de contenidos eróticos. Tan sólo es por pura curiosidad.
Saciar la curiosidad
El adolescente con una carga hormonal explosiva en su sangre y una curiosidad por conocer su cuerpo, explica Collado, consumirá un alto porcentaje de este tipo de información. Y además, en la actualidad es muy sencillo tener acceso a ella. A veces, pueden comenzar muy pronto, "incluso en la preadolescencia". Pero realmente, no hay edad concreta ni exacta, sino "un momento de su madurez psicosexual que viene marcado por su curiosidad", añade San Martín.
Tanto es así, explica la especialista, que muchas veces se deja al niño o joven delante de la televisión solo, sin ningún adulto que le ayude a charlar sobre los juicios que emite o sobre la validez de las conductas éticas que se están transmitiendo a los hijos.
Los principales problemas de ciertos tipos de consumo son: que distorsione la realidad, que esté carente de valores afectivos y que esta muestra constante de conductas potencie un inicio precoz en las relaciones sexuales, sin tener en cuenta una buena información sexual y una decisión responsablez.
Por tanto, mantiene, si no existe una educación sexual plena, "la tendencia a obtener información por otros medios -donde se obtenga de forma más explícita- aumentará". A pesar de ello, anima a sacar todo el provecho positivo que dan las nuevas tecnologías y a fomentar el diálogo y la escucha activa entre padres-hijos. "Hay que potenciar la capacidad de discernimiento del joven, intentando compartir programas televisivos o incluso 'realities', donde se pueda potenciar la comunicación sobre las creencias de la familia en determinados temas, rescatando lo positivo y dialogando sobre lo que vulgariza o va en contra de las personas".
No siempre es mala
Pero no debemos, asegura por su parte San Martín, demonizar ni la pornografía ni su consumo, ya que "son simplemente posibilidades". Lo que tiene que haber, por tanto, es una buena educación sexual para que el adolescente no se confunda y tenga presente que lo que está viendo es tan sólo una forma más de estimulación. Por ello, advierte que no podemos olvidar que es cine, que es algo ficticio creado para el entretenimiento y la excitación sexual. Sólo eso. "Ni educa ni enseña por sí mismo", insiste.
Si no hay una buena educación sexual detrás, "algunos tipos de pornografía puede generar en el adolescente una importante frustración e incluso la aparición de algunas disfunciones sexuales, consecuencia del sentimiento de miedo al fracaso o a no estar a la altura de esas expectativas tan alejadas de la realidad", aclara.
De este modo, el doctor concluye que la preocupación no es su consumo, sino la forma de hacerlo. "Que no se convierta en la única forma de vivir la sexualidad ni en la referencia a seguir, porque ni lo uno ni lo otro nos facilitará una sexualidad sana".
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/04/25/noticias/1366914229.html
No sólo para adultos existe la pornografía. También los jóvenes son partícipes de ella, y cada vez más, debido a la gran difusión de las nuevas tecnologías. Los contenidos empiezan a proliferar desde edades tempranas y a pesar de que, según los expertos, no todo es malo, se deben conocer y tomar las medidas oportunas.
"La pornografía está por todos lados, es sexo explícito y mecánico", afirma a ELMUNDO.es Rosa Collado, psicóloga y especialista en sexología y psicoterapia integradora del centro madrileño de Psicología Álava Reyes. El paso, dice, de lo erótico a lo pornográfico es una línea muy fina que depende de la percepción subjetiva del observador.
Así, expone que hay diferentes categorías o tipos de pornografía que un adulto puede entender pero que por el contrario a un joven pueden confundir, pues muchas veces el contenido que muestra no coincide con la realidad. Y ahí es donde radica el problema.
Así lo expresa también el doctor, sexólogo y terapeuta Carlos San Martín, coordinador del Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud, CIPSA y secretario general de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual. "La pornografía es y ha sido siempre una forma de estimulación erótica y de aprendizaje, pero el problema puede surgir cuando éste se aleja mucho de la realidad y los jóvenes se educan sexualmente basándose en expectativas irracionales y en modelos distorsionados".
Consumo en cifras
Así, un reciente estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y publicado en la revista científica 'The Journal of Sexual of Medicine', revela que, en una muestra de 4.600 jóvenes de 15 a 25 años que vivían en los Países Bajos, el 88% de los varones y el 45% de las mujeres habían visto material sexualmente explícito a través de internet, revistas, vídeos, televisión, y/u otros medios, en los últimos 12 meses.
"Los estudios publicados en relación al consumo de material pornográfico en Europa, realizados en los últimos años, no arrojan diferencias significativas entre los distintos países", asegura el doctor. Pero en cambio, donde sí aparecen diferencias es en EEUU. Cerca del 95% de los varones de este país reconoce consumir pornografía, según un estudio publicado en 2011.
Los responsables de esta investigación aseguran que existe una asociación directa entre el consumo y los comportamientos sexuales futuros de los jóvenes, pero que sólo es un factor más a añadir entre otros muchos.
Por su parte, Rosa Collado asegura que esta relación directa se debe a que los medios de comunicación actúan como modelos de comportamiento. "En ocasiones, sólo buscará algo que le ayude a desarrollar su fantasía y lo utilice como potenciador de su deseo. En otras, se formará una idea de lo que ve y que si no cuestiona puede alterar su propio criterio y comportamiento de adulto". Pero no hay unos motivos ni un perfil concreto que determine cuándo, cómo y por qué empiezan a consumir los adolescentes este tipo de contenidos eróticos. Tan sólo es por pura curiosidad.
Saciar la curiosidad
El adolescente con una carga hormonal explosiva en su sangre y una curiosidad por conocer su cuerpo, explica Collado, consumirá un alto porcentaje de este tipo de información. Y además, en la actualidad es muy sencillo tener acceso a ella. A veces, pueden comenzar muy pronto, "incluso en la preadolescencia". Pero realmente, no hay edad concreta ni exacta, sino "un momento de su madurez psicosexual que viene marcado por su curiosidad", añade San Martín.
Tanto es así, explica la especialista, que muchas veces se deja al niño o joven delante de la televisión solo, sin ningún adulto que le ayude a charlar sobre los juicios que emite o sobre la validez de las conductas éticas que se están transmitiendo a los hijos.
Los principales problemas de ciertos tipos de consumo son: que distorsione la realidad, que esté carente de valores afectivos y que esta muestra constante de conductas potencie un inicio precoz en las relaciones sexuales, sin tener en cuenta una buena información sexual y una decisión responsablez.
Por tanto, mantiene, si no existe una educación sexual plena, "la tendencia a obtener información por otros medios -donde se obtenga de forma más explícita- aumentará". A pesar de ello, anima a sacar todo el provecho positivo que dan las nuevas tecnologías y a fomentar el diálogo y la escucha activa entre padres-hijos. "Hay que potenciar la capacidad de discernimiento del joven, intentando compartir programas televisivos o incluso 'realities', donde se pueda potenciar la comunicación sobre las creencias de la familia en determinados temas, rescatando lo positivo y dialogando sobre lo que vulgariza o va en contra de las personas".
No siempre es mala
Pero no debemos, asegura por su parte San Martín, demonizar ni la pornografía ni su consumo, ya que "son simplemente posibilidades". Lo que tiene que haber, por tanto, es una buena educación sexual para que el adolescente no se confunda y tenga presente que lo que está viendo es tan sólo una forma más de estimulación. Por ello, advierte que no podemos olvidar que es cine, que es algo ficticio creado para el entretenimiento y la excitación sexual. Sólo eso. "Ni educa ni enseña por sí mismo", insiste.
Si no hay una buena educación sexual detrás, "algunos tipos de pornografía puede generar en el adolescente una importante frustración e incluso la aparición de algunas disfunciones sexuales, consecuencia del sentimiento de miedo al fracaso o a no estar a la altura de esas expectativas tan alejadas de la realidad", aclara.
De este modo, el doctor concluye que la preocupación no es su consumo, sino la forma de hacerlo. "Que no se convierta en la única forma de vivir la sexualidad ni en la referencia a seguir, porque ni lo uno ni lo otro nos facilitará una sexualidad sana".
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/04/25/noticias/1366914229.html
La Agencia Europea del Medicamento recomienda suspender Myolastan
La Agencia Europea del Medicamento recomienda suspender Myolastan
La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha recomendado suspender la comercialización de los fármacos que contienen tetrazepam en todos los países comunitarios por posibles reacciones en la piel.
El tetrazepam, cuyo nombre comercial más conocido es el de Myolastan, se utiliza sobre todo como relajante muscular y para dolores agudos de contracturas, especialmente en la espalda y el cuello.
Concretamente, la advertencia viene del Grupo Europeo de Coordinación (CMDh) de la EMA, del que forman parte todas las agencias de medicamentos europeas. Después de recibir un informe desfavorable del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC), este organismo decidió evaluar dicho fármaco y ahora sus conclusiones las plasma en un comunicado divulgado este lunes.
Al igual que PRAC, el Grupo Europeo de Coordinación de la EMA considera que los beneficios del fármaco no superan a los riesgos asociados con su consumo y, según la EMA, así se los han trasladado a la Comisión Europea (CE) para que tome una decisión en todo el territorio de la Unión Europea (UE).
La revisión de tetrazepam se puso en marcha en enero, a petición de la Agencia Nacional Francesa para la Seguridad de la Medicina y la Salud (ANSM), después de que se notificaran en Francia reacciones graves en la piel relacionadas con Myolastan: el llamado síndrome Stevens-Johnson, la necrólisis epidérmica tóxica, el eritema multiforme y una erupción cutánea con eosinofilia (leucocitos).
Tras la evaluación, el PRAC concluyó que el fármaco está asociado con un riesgo, aunque bajo, de reacciones cutáneas, resultado que ahora el CMDh confirma. Dados los riesgos identificados y por un principio de precaución, la EMA aconseja a los pacientes que estén tomando este medicamento que no dejen de consumirlo de forma repentina sin antes hablar con su médico sobre el tratamiento y buscar otro alternativo.
En cuanto a los médicos, la EMA les pide que busquen otra vía terapéutica para sus pacientes, con fármacos que no contengan tetrazepam.
En España, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ya recomendó hace unas semanas como medida de precaución no sobrepasar los siete días de duración en los tratamientos con Myolastan, ya que las reacciones graves suelen aparecer durante el primer mes.http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/04/29/noticias/1367242427.html
La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha recomendado suspender la comercialización de los fármacos que contienen tetrazepam en todos los países comunitarios por posibles reacciones en la piel.
El tetrazepam, cuyo nombre comercial más conocido es el de Myolastan, se utiliza sobre todo como relajante muscular y para dolores agudos de contracturas, especialmente en la espalda y el cuello.
Concretamente, la advertencia viene del Grupo Europeo de Coordinación (CMDh) de la EMA, del que forman parte todas las agencias de medicamentos europeas. Después de recibir un informe desfavorable del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC), este organismo decidió evaluar dicho fármaco y ahora sus conclusiones las plasma en un comunicado divulgado este lunes.
Al igual que PRAC, el Grupo Europeo de Coordinación de la EMA considera que los beneficios del fármaco no superan a los riesgos asociados con su consumo y, según la EMA, así se los han trasladado a la Comisión Europea (CE) para que tome una decisión en todo el territorio de la Unión Europea (UE).
La revisión de tetrazepam se puso en marcha en enero, a petición de la Agencia Nacional Francesa para la Seguridad de la Medicina y la Salud (ANSM), después de que se notificaran en Francia reacciones graves en la piel relacionadas con Myolastan: el llamado síndrome Stevens-Johnson, la necrólisis epidérmica tóxica, el eritema multiforme y una erupción cutánea con eosinofilia (leucocitos).
Tras la evaluación, el PRAC concluyó que el fármaco está asociado con un riesgo, aunque bajo, de reacciones cutáneas, resultado que ahora el CMDh confirma. Dados los riesgos identificados y por un principio de precaución, la EMA aconseja a los pacientes que estén tomando este medicamento que no dejen de consumirlo de forma repentina sin antes hablar con su médico sobre el tratamiento y buscar otro alternativo.
En cuanto a los médicos, la EMA les pide que busquen otra vía terapéutica para sus pacientes, con fármacos que no contengan tetrazepam.
En España, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ya recomendó hace unas semanas como medida de precaución no sobrepasar los siete días de duración en los tratamientos con Myolastan, ya que las reacciones graves suelen aparecer durante el primer mes.http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/04/29/noticias/1367242427.html
A corto plazo, la tráquea bioartificial funciona
A corto plazo, la tráquea bioartificial funciona
El pasado mes de julio, se anunció la realización de un trasplante de tráquea fabricada en el laboratorio. Los responsables publican ahora que el paciente está bien, cuatro meses después de la intervención, y que su experiencia es una "prueba de concepto" que muestra que la implantación de este ógano bioartifical es "viable". Sin embargo, algunos expertos subrayan que hacen falta más pruebas y un mayor seguimiento para certificar su éxito.
Andemariam Teklesenbet Beyene, un varón de 36 años nacido en Eritrea, tenía un tumor creciendo junto a sus vías respiratorias, que se extendía hasta la parte caudal de la tráquea y los bronquios. Su tamaño y posición hacían su extirpación incompatible con la vida. Por eso, un grupo de cirujanos del Hospital Universitario Karolinska (Suecia), dirigidos por Paolo Macchiarini, y un equipo del University College London (Reino Unido) buscaron una salida a su problema.
La solución fue crear un modelo en 3D que imitara a la tráquea del paciente y poblar esa matriz con células madre extraidas de su médula ósea. Tras 36 horas de cultivo en el laboratorio, el órgano bioartificial estaba listo para el trasplante. La intervención se llevó a cabo el pasado mes de julio.
Beyene "ha evolucionado bien en los últimos cuatro meses y ha sido capaz de llevar una vida normal", explica Tomas Gudbjartsson, coautor del estudio publicado ahora en 'The Lancet' y uno de los médicos que ha seguido la evolución del paciente en Islandia, donde reside. Cuando llegó, "pasó un mes en el hospital y después otro en rehabilitación [...] en los últimos dos meses ha sido capaz de centrarse en sus estudios", añade.
Para los autores, esto refleja el éxito de su pionera intervención, una técnica que ofrece ventajas frente a otras alternativas, según Macchiarini. Por un lado, al usar células del paciente para 'cubrir' el molde se elminina el problema del rechazo. Por otro, al fabricar el implante en el laboratorio, se puede adaptar a las necesidades de cada uno.
A pesar de los buenos resultados iniciales, y "aunque esta estrategia es prometedora y la necesidad clínica de injertos bioartificiales es sustancial, lo ideal para garantizar su seguridad y eficacia son las evaluaciones preclínicas rigurosas utilizando modelos animales durante varios meses", subrayan Harald Ott y Douglas Mathisen, especialistas en cirugía torácica del Hospital General de Massachusetts (EEUU).
"Para poder ser juzgados de manera satisfactoria, los órganos bioartificiales deben funcionar durante un largo periodo, la función clínica a corto plazo es un logro importante, pero es sólo una medida del éxito", señalan en un editorial. "La elección del material ideal para el molde, la fuente óptima de células, las condiciones de cultivo celular y el manejo perioperativo son muchas cuestiones a las que responder antes de cruzar la línea de la aplicación clínica" de estos injertos.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/11/23/noticias/1322077295.html
El pasado mes de julio, se anunció la realización de un trasplante de tráquea fabricada en el laboratorio. Los responsables publican ahora que el paciente está bien, cuatro meses después de la intervención, y que su experiencia es una "prueba de concepto" que muestra que la implantación de este ógano bioartifical es "viable". Sin embargo, algunos expertos subrayan que hacen falta más pruebas y un mayor seguimiento para certificar su éxito.
Andemariam Teklesenbet Beyene, un varón de 36 años nacido en Eritrea, tenía un tumor creciendo junto a sus vías respiratorias, que se extendía hasta la parte caudal de la tráquea y los bronquios. Su tamaño y posición hacían su extirpación incompatible con la vida. Por eso, un grupo de cirujanos del Hospital Universitario Karolinska (Suecia), dirigidos por Paolo Macchiarini, y un equipo del University College London (Reino Unido) buscaron una salida a su problema.
La solución fue crear un modelo en 3D que imitara a la tráquea del paciente y poblar esa matriz con células madre extraidas de su médula ósea. Tras 36 horas de cultivo en el laboratorio, el órgano bioartificial estaba listo para el trasplante. La intervención se llevó a cabo el pasado mes de julio.
Beyene "ha evolucionado bien en los últimos cuatro meses y ha sido capaz de llevar una vida normal", explica Tomas Gudbjartsson, coautor del estudio publicado ahora en 'The Lancet' y uno de los médicos que ha seguido la evolución del paciente en Islandia, donde reside. Cuando llegó, "pasó un mes en el hospital y después otro en rehabilitación [...] en los últimos dos meses ha sido capaz de centrarse en sus estudios", añade.
Para los autores, esto refleja el éxito de su pionera intervención, una técnica que ofrece ventajas frente a otras alternativas, según Macchiarini. Por un lado, al usar células del paciente para 'cubrir' el molde se elminina el problema del rechazo. Por otro, al fabricar el implante en el laboratorio, se puede adaptar a las necesidades de cada uno.
A pesar de los buenos resultados iniciales, y "aunque esta estrategia es prometedora y la necesidad clínica de injertos bioartificiales es sustancial, lo ideal para garantizar su seguridad y eficacia son las evaluaciones preclínicas rigurosas utilizando modelos animales durante varios meses", subrayan Harald Ott y Douglas Mathisen, especialistas en cirugía torácica del Hospital General de Massachusetts (EEUU).
"Para poder ser juzgados de manera satisfactoria, los órganos bioartificiales deben funcionar durante un largo periodo, la función clínica a corto plazo es un logro importante, pero es sólo una medida del éxito", señalan en un editorial. "La elección del material ideal para el molde, la fuente óptima de células, las condiciones de cultivo celular y el manejo perioperativo son muchas cuestiones a las que responder antes de cruzar la línea de la aplicación clínica" de estos injertos.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/11/23/noticias/1322077295.html
Primer trasplante de una tráquea bioartificial en una niña
Primer trasplante de una tráquea bioartificial en una niña La vida de Hannah ha dado un giro de 180 grados. Una rara enfermedad, llamada agenesia traqueal congénita, le impedía alimentarse por boca, hablar o respirar con normalidad. Este trastorno, que se da en uno de cada 50.000 nacidos, es el responsable de que su tráquea no se desarrollase y de que esta paciente haya permanecido en el hospital ingresada desde su nacimiento. El trasplante, al que se ha sometido el pasado día 9 de abril, le ha dado una tráquea y una vida nueva.
La operación, que duró unas nueve horas y se llevó a cabo en el Hospital Infantil de Illinois (Chicago), fue realizada por Paolo Macchiarini, el cirujano que llevó a cabo el primer trasplante de tráquea en el mundo en 2008. Desde esa fecha, han sido varias las personas intervenidas y también ha mejorado la técnica del trasplante. Hace casi cinco años, la tráquea procedía de un donante. Sin embargo, ahora se realiza con nanofibras y con un molde sintético. Una vez modelado con las fibras, se retira el molde y la tráquea es bañada con las células madre de la médula ósea del paciente. Este método es la primera vez que se realiza en un paciente infantil.
El avance logrado con este nuevo método, explica este especialista que reside gran parte de su tiempo en Cabrils (Barcelona), es que gracias a que el material empleado no procede de ningún donante se evita que Hannah tome durante toda su vida medicación antirrechazo.
Además del implante de la tráquea, en la intervención se ha unido el esófago al estómago, que previamente había sido separado quirúrgicamente para evitar que el aire se fuera al estómago y mejorar así la ventilación pulmonar.
Aunque ahora ya tiene tráquea, Hannah debe superar todavía varios retos. Por un lado, necesita varios meses de rehabilitación para que su musculatura se fortalezca y para que aprenda a tragar, comer y hablar correctamente. "Como no tenía tráquea, estas funciones las tiene poco desarrolladas, como las de un bebé", explica el cirujano. Cuando ocurra esto, el equipo se planteará unir la laringe y la tráquea. En ese momento, la paciente podrá comer como un niño de su edad, ya que todavía sigue siendo alimentada a través de una sonda nasogástrica.
No obstante, los avances en estas últimas semanas han sido muchos. La pequeña ya puede abrir la boca, mover la lengua y tragar saliva. Además, ahora "ya ha empezado a caminar y a jugar con su hermana, de cuatro años, cosa que antes nunca había hecho", apunta Macchiarini.http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/04/29/noticias/1367259643.html
La operación, que duró unas nueve horas y se llevó a cabo en el Hospital Infantil de Illinois (Chicago), fue realizada por Paolo Macchiarini, el cirujano que llevó a cabo el primer trasplante de tráquea en el mundo en 2008. Desde esa fecha, han sido varias las personas intervenidas y también ha mejorado la técnica del trasplante. Hace casi cinco años, la tráquea procedía de un donante. Sin embargo, ahora se realiza con nanofibras y con un molde sintético. Una vez modelado con las fibras, se retira el molde y la tráquea es bañada con las células madre de la médula ósea del paciente. Este método es la primera vez que se realiza en un paciente infantil.
El avance logrado con este nuevo método, explica este especialista que reside gran parte de su tiempo en Cabrils (Barcelona), es que gracias a que el material empleado no procede de ningún donante se evita que Hannah tome durante toda su vida medicación antirrechazo.
Además del implante de la tráquea, en la intervención se ha unido el esófago al estómago, que previamente había sido separado quirúrgicamente para evitar que el aire se fuera al estómago y mejorar así la ventilación pulmonar.
Aunque ahora ya tiene tráquea, Hannah debe superar todavía varios retos. Por un lado, necesita varios meses de rehabilitación para que su musculatura se fortalezca y para que aprenda a tragar, comer y hablar correctamente. "Como no tenía tráquea, estas funciones las tiene poco desarrolladas, como las de un bebé", explica el cirujano. Cuando ocurra esto, el equipo se planteará unir la laringe y la tráquea. En ese momento, la paciente podrá comer como un niño de su edad, ya que todavía sigue siendo alimentada a través de una sonda nasogástrica.
No obstante, los avances en estas últimas semanas han sido muchos. La pequeña ya puede abrir la boca, mover la lengua y tragar saliva. Además, ahora "ya ha empezado a caminar y a jugar con su hermana, de cuatro años, cosa que antes nunca había hecho", apunta Macchiarini.http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/04/29/noticias/1367259643.html
La desesperación por la crisis aumenta la violencia que sufren los niños en casa
La desesperación por la crisis aumenta la violencia que sufren los niños en casa
La violencia contra los menores en el ámbito familiar está aumentando por las situaciones de tensión y desesperación que se viven en muchos hogares afectados por la crisis económica, según coinciden expertos del ámbito judicial y de organizaciones de defensa de la infancia.
Durante la celebración de la jornada 'Crisis económica, menores y justicia', la secretaria general del Consejo General de la Abogacía Española, Victoria Ortega, ha asegurado que "aunque las cifras son orientativas", la violencia contra los menores podría haber crecido un 13,6% en 2012.
Precisamente, hace unos días la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) calculaba que 1.778 niños y adolescentes han sido víctimas de algún tipo de violencia grave en España durante 2012 y señalaban este mismo aumento con respecto a 2011.
También destacaban que el maltrato físico dentro del entorno familiar es el primer motivo de intervención de los servicios sociales y jurídicos de ANAR. Para añadir que en el 22,5% de los casos el agresor fue el padre, en el 15% la madre y en el 6,3% la violencia la ejercieron ambos progenitores. Si sumamos las cifras, apuntaba el director de programas de ANAR, Benjamín Ballesteros, "nos encontramos con que en un 43,3% de los casos los agresores fueron las personas encargadas de cuidar y velar por la protección del menor. Algo desgarrador".
Ahora, nuevos testimonios hablan de este asunto. "En la convivencia diaria, existe una situación de crispación, de desesperación que lamentablemente puede degenerar en situaciones de violencia, en la que los menores son la parte más débil y desprotegida; son situaciones angustiosas que se viven las familias, no estamos hablando de una violencia exclusivamente física, sino de angustia que se traslada a los menores", ha reflexionado la representante de los abogados.
Además, ha asegurado que "la austeridad impuesta por las administraciones públicas" está incidiendo en la protección jurisdiccional de los menores. "Todas estas circunstancias como consecuencia de la crisis económica o de la forma de afrontar la crisis con una política de austeridad y de recortes podía afectar a la defensa de los derechos de los niños", ha lamentado la letrada, quien ha recordado que "el tratamiento a los menores en los tribunales debe ser distinto al de adultos, como en la necesidad de apoyo psicológico" y de más tiempo para su asistencia.
Desde Unicef, el responsable de Infancia, Gabriel González-Bueno, ha advertido de que "la tensión en los hogares está incidiendo un aumento de la violencia que sufren los niños" y del "coste de futuro de no intervenir en infancia".
Los niños viven procesos de desahucio, de separación de padres que tienen dificultades para mantener dos hogares y ven recortada la atención especializada por la reducción de los recursos en el ámbito de la justicia, ha explicado. Ha recordado que el desempleo afecta el doble en los hogares con niños, en concreto, en las familias con menores creció el 120 por ciento entre 2007 y 2010.
"Tenemos un problema de pobreza infantil muy intensa", ha opinado el representante de Unicef, quien ha destacado que "la pobreza infantil no depende de la riqueza de las naciones, sino de las políticas que se apliquen".
En este sentido, ha lamentado que las ayudas a la infancia "han sido más prescindibles" durante la crisis. "¿Tendrá que ver que los niños no votan?. Además, ha alertado de que en algunos países con crisis económicas muy intensas, "crece, y mucho, la delincuencia juvenil".
La portavoz de Save the Children, Yolanda Román, también ha coincidido en que "en contextos familiares donde se viven grandes tensiones, aumenta la violencia contra los niños, no sólo física, sino también psicológica". Carlos Chana, de Cruz Roja, ha insistido en la "brecha social" que está generando la crisis y en la pobreza que afecta a dos millones doscientos mil niños en España.
El rostro de los menores que sufren la pobreza, ha dicho el responsable de Cruz Roja, es el de los hijos de parados que han agotado la prestación social y las ayudas familiares, los menores tutelados, los inmigrantes, los niños con discapacidad y los que padecen enfermedades crónicas, cuyos tratamientos no están cubiertos en la sanidad pública.
"Se ha generado una brecha social en las familias, que se va a transmitir de generación en generación y que perpetúa la pobreza", ha añadido. La coordinadora de la Red de Niñas y Niños con Discapacidad Cermi, Inés de Araoz, ha vaticinado que los recortes en las ayudas sociales "hará que en el futuro haya niños más discapacitados".
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/30/espana/1367329829.html
La violencia contra los menores en el ámbito familiar está aumentando por las situaciones de tensión y desesperación que se viven en muchos hogares afectados por la crisis económica, según coinciden expertos del ámbito judicial y de organizaciones de defensa de la infancia.
Durante la celebración de la jornada 'Crisis económica, menores y justicia', la secretaria general del Consejo General de la Abogacía Española, Victoria Ortega, ha asegurado que "aunque las cifras son orientativas", la violencia contra los menores podría haber crecido un 13,6% en 2012.
Precisamente, hace unos días la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) calculaba que 1.778 niños y adolescentes han sido víctimas de algún tipo de violencia grave en España durante 2012 y señalaban este mismo aumento con respecto a 2011.
También destacaban que el maltrato físico dentro del entorno familiar es el primer motivo de intervención de los servicios sociales y jurídicos de ANAR. Para añadir que en el 22,5% de los casos el agresor fue el padre, en el 15% la madre y en el 6,3% la violencia la ejercieron ambos progenitores. Si sumamos las cifras, apuntaba el director de programas de ANAR, Benjamín Ballesteros, "nos encontramos con que en un 43,3% de los casos los agresores fueron las personas encargadas de cuidar y velar por la protección del menor. Algo desgarrador".
Ahora, nuevos testimonios hablan de este asunto. "En la convivencia diaria, existe una situación de crispación, de desesperación que lamentablemente puede degenerar en situaciones de violencia, en la que los menores son la parte más débil y desprotegida; son situaciones angustiosas que se viven las familias, no estamos hablando de una violencia exclusivamente física, sino de angustia que se traslada a los menores", ha reflexionado la representante de los abogados.
Además, ha asegurado que "la austeridad impuesta por las administraciones públicas" está incidiendo en la protección jurisdiccional de los menores. "Todas estas circunstancias como consecuencia de la crisis económica o de la forma de afrontar la crisis con una política de austeridad y de recortes podía afectar a la defensa de los derechos de los niños", ha lamentado la letrada, quien ha recordado que "el tratamiento a los menores en los tribunales debe ser distinto al de adultos, como en la necesidad de apoyo psicológico" y de más tiempo para su asistencia.
Desde Unicef, el responsable de Infancia, Gabriel González-Bueno, ha advertido de que "la tensión en los hogares está incidiendo un aumento de la violencia que sufren los niños" y del "coste de futuro de no intervenir en infancia".
Los niños viven procesos de desahucio, de separación de padres que tienen dificultades para mantener dos hogares y ven recortada la atención especializada por la reducción de los recursos en el ámbito de la justicia, ha explicado. Ha recordado que el desempleo afecta el doble en los hogares con niños, en concreto, en las familias con menores creció el 120 por ciento entre 2007 y 2010.
"Tenemos un problema de pobreza infantil muy intensa", ha opinado el representante de Unicef, quien ha destacado que "la pobreza infantil no depende de la riqueza de las naciones, sino de las políticas que se apliquen".
En este sentido, ha lamentado que las ayudas a la infancia "han sido más prescindibles" durante la crisis. "¿Tendrá que ver que los niños no votan?. Además, ha alertado de que en algunos países con crisis económicas muy intensas, "crece, y mucho, la delincuencia juvenil".
La portavoz de Save the Children, Yolanda Román, también ha coincidido en que "en contextos familiares donde se viven grandes tensiones, aumenta la violencia contra los niños, no sólo física, sino también psicológica". Carlos Chana, de Cruz Roja, ha insistido en la "brecha social" que está generando la crisis y en la pobreza que afecta a dos millones doscientos mil niños en España.
El rostro de los menores que sufren la pobreza, ha dicho el responsable de Cruz Roja, es el de los hijos de parados que han agotado la prestación social y las ayudas familiares, los menores tutelados, los inmigrantes, los niños con discapacidad y los que padecen enfermedades crónicas, cuyos tratamientos no están cubiertos en la sanidad pública.
"Se ha generado una brecha social en las familias, que se va a transmitir de generación en generación y que perpetúa la pobreza", ha añadido. La coordinadora de la Red de Niñas y Niños con Discapacidad Cermi, Inés de Araoz, ha vaticinado que los recortes en las ayudas sociales "hará que en el futuro haya niños más discapacitados".
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/30/espana/1367329829.html
Catherine Zeta-Jones ingresa de nuevo para tratar su desorden bipolar
Catherine Zeta-Jones ingresa de nuevo para tratar su desorden bipolar
La actriz Catherine Zeta-Jones, de 43 años y ganadora de un Óscar por 'Chicago', ha ingresado en una clínica para tratar el desorden bipolar que padece, según informó la página web TMZ.
Zeta-Jones decidió someterse a una terapia para prevenir un empeoramiento de su enfermedad. "Es una medida proactiva, de mantenimiento", aseguró un testimonio anónimo citado por este portal de noticias sobre la vida de los famosos.
La intérprete de 'La máscara del Zorro' ya había pasado una temporada en un centro de salud mental en 2011 debido al trastorno bipolar tipo 2 que sufre.
Según el Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos, esta enfermedad se caracteriza por períodos alternos "de niveles elevados de energía e impulsividad que no son tan extremos como la manía" seguidos por "episodios de depresión".
La última vez que Zeta-Jones compareció en un acto público fue el 22 de abril sobre la alfombra roja de la gala del 40 aniversario de los premios Chaplin, en Nueva York, junto con su marido, el también actor Michael Douglas.
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/30/gentes/1367290048.html
La actriz Catherine Zeta-Jones, de 43 años y ganadora de un Óscar por 'Chicago', ha ingresado en una clínica para tratar el desorden bipolar que padece, según informó la página web TMZ.
Zeta-Jones decidió someterse a una terapia para prevenir un empeoramiento de su enfermedad. "Es una medida proactiva, de mantenimiento", aseguró un testimonio anónimo citado por este portal de noticias sobre la vida de los famosos.
La intérprete de 'La máscara del Zorro' ya había pasado una temporada en un centro de salud mental en 2011 debido al trastorno bipolar tipo 2 que sufre.
Según el Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos, esta enfermedad se caracteriza por períodos alternos "de niveles elevados de energía e impulsividad que no son tan extremos como la manía" seguidos por "episodios de depresión".
La última vez que Zeta-Jones compareció en un acto público fue el 22 de abril sobre la alfombra roja de la gala del 40 aniversario de los premios Chaplin, en Nueva York, junto con su marido, el también actor Michael Douglas.
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/30/gentes/1367290048.html
Los ulemas exigen la suspensión de Miss Mundo en Indonesia
Los ulemas exigen la suspensión de Miss Mundo en Indonesia
El Consejo de Ulemas de Indonesia ha exigido al Gobierno que cancele la celebración del concurso de Miss Mundo, que este año tendrá lugar en el país asiático, por considerarlo "hiriente para la comunidad musulmana", informó la prensa local.
"Indonesia no debería tener nada que ver con un evento así", dijo el jefe del consejo en el este de Java, Abdusommad Bukhori, en declaraciones al portal de noticias Detik.
"Queremos construir un país de moral, no de hedonismo, y aconsejamos al presidente (Susilo Bambang Yudhoyono) que no lo permita, una opinión que comparten muchas organizaciones islámicas" añadió.
'Respuesta violenta'
Bukhori advirtió de que el concurso puede provocar una "respuesta violenta" por parte de sus detractores y amenazó con boicotear el certamen, que tendrá lugar el 28 de septiembre en la localidad de Sentul, a unos 48 kilómetros al sur de Yakarta. "Terminen con esto a tiempo", sentenció el ulema.
Otro líder islámico, el director provincial del consejo en Java Occidental, Mukri Aji, calificó el concurso como "una excusa para enseñar partes del cuerpo que deben permanecer ocultas".
El gobernador de Java Occidental, donde está prevista la celebración del certamen, lo defendió al asegurar que "Miss Mundo no se puede comparar con otros acontecimientos de este estilo, porque las finalistas no harán un desfile de bikinis".
Indonesia cuenta con 240 millones de habitantes, de los cuales alrededor del 85 por ciento profesan un islam moderado.http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/29/gentes/1367241975.html
El Consejo de Ulemas de Indonesia ha exigido al Gobierno que cancele la celebración del concurso de Miss Mundo, que este año tendrá lugar en el país asiático, por considerarlo "hiriente para la comunidad musulmana", informó la prensa local.
"Indonesia no debería tener nada que ver con un evento así", dijo el jefe del consejo en el este de Java, Abdusommad Bukhori, en declaraciones al portal de noticias Detik.
"Queremos construir un país de moral, no de hedonismo, y aconsejamos al presidente (Susilo Bambang Yudhoyono) que no lo permita, una opinión que comparten muchas organizaciones islámicas" añadió.
'Respuesta violenta'
Bukhori advirtió de que el concurso puede provocar una "respuesta violenta" por parte de sus detractores y amenazó con boicotear el certamen, que tendrá lugar el 28 de septiembre en la localidad de Sentul, a unos 48 kilómetros al sur de Yakarta. "Terminen con esto a tiempo", sentenció el ulema.
Otro líder islámico, el director provincial del consejo en Java Occidental, Mukri Aji, calificó el concurso como "una excusa para enseñar partes del cuerpo que deben permanecer ocultas".
El gobernador de Java Occidental, donde está prevista la celebración del certamen, lo defendió al asegurar que "Miss Mundo no se puede comparar con otros acontecimientos de este estilo, porque las finalistas no harán un desfile de bikinis".
Indonesia cuenta con 240 millones de habitantes, de los cuales alrededor del 85 por ciento profesan un islam moderado.http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/29/gentes/1367241975.html
La Abogacía del Estado pide 3 años para Ana Torroja por delito fiscal
La Abogacía del Estado pide 3 años para Ana Torroja por delito fiscal
El juez de Instrucción número 7 de Palma, Antoni Garcias, ha dictado un auto de apertura de juicio oral contra Ana Torroja y sus asesores por presunto fraude fiscal, delito por el que la Abogacía del Estado pide una pena de prisión de 3 años y 3 meses para la cantante y la Fiscalía 18 meses.
En el auto dictado por Garcias, el juez solicita una fianza de dos millones de euros para Torroja y sus dos asesores fiscales, por las posibles responsabilidades pecuniarias que pudieran derivarse contra ellos en esta causa, ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB).
Esos dos millones de euros corresponderían al triple de las cuantías presuntamente defraudadas.
El caso
Este juicio corresponde a una de las piezas separadas del caso Relámpago, abierto en 2007, por presuntos delitos contra la hacienda pública relacionados con el bufete de abogados Feliu de Palma y en el que ya se ha juzgado otra pieza de fraude fiscal.
En esta pieza separada, la Fiscalía imputa a Torroja dos delitos fiscales por el presunto impago del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en los ejercicios 2006 y 2007, y solicita para ella una pena de prisión de 9 meses por cada uno de los dos ejercicios, así como que abone lo impagado.
Por su parte, la Abogacía del Estado imputa a Torroja, para quien pide una pena de prisión de tres años y tres meses, pero también a su abogado en Palma, Gabriel Feliu, así como otro asesor financiero radicado en Madrid y amplía la comisión de los presuntos delitos a los ejercicios 2001, 2002, 2003, 2004, 2006 y 2007.
Por lo que se refiere al ejercicio 2005, los investigadores también apreciaron la comisión de delito fiscal por impago del IRPF pero fue en una fase avanzada de la instrucción, lo que ha impedido que se incluya en este proceso, pero se está investigando en otra pieza separada.
El juzgado de Instrucción número 7 citará a las partes para notificarles personalmente la apertura de juicio oral, pero es previsible que los imputados que residen fuera de Baleares, como es el caso de Torroja y uno de sus asesores fiscales, soliciten que les sea comunicada por vía de exhorto para no tener que desplazarse a las islas.
Posteriormente, el asunto se remitirá a un juzgado de lo Penal de Baleares que será el que fije la fecha de juicio.http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/30/gentes/1367313303.html
El juez de Instrucción número 7 de Palma, Antoni Garcias, ha dictado un auto de apertura de juicio oral contra Ana Torroja y sus asesores por presunto fraude fiscal, delito por el que la Abogacía del Estado pide una pena de prisión de 3 años y 3 meses para la cantante y la Fiscalía 18 meses.
En el auto dictado por Garcias, el juez solicita una fianza de dos millones de euros para Torroja y sus dos asesores fiscales, por las posibles responsabilidades pecuniarias que pudieran derivarse contra ellos en esta causa, ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB).
Esos dos millones de euros corresponderían al triple de las cuantías presuntamente defraudadas.
El caso
Este juicio corresponde a una de las piezas separadas del caso Relámpago, abierto en 2007, por presuntos delitos contra la hacienda pública relacionados con el bufete de abogados Feliu de Palma y en el que ya se ha juzgado otra pieza de fraude fiscal.
En esta pieza separada, la Fiscalía imputa a Torroja dos delitos fiscales por el presunto impago del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en los ejercicios 2006 y 2007, y solicita para ella una pena de prisión de 9 meses por cada uno de los dos ejercicios, así como que abone lo impagado.
Por su parte, la Abogacía del Estado imputa a Torroja, para quien pide una pena de prisión de tres años y tres meses, pero también a su abogado en Palma, Gabriel Feliu, así como otro asesor financiero radicado en Madrid y amplía la comisión de los presuntos delitos a los ejercicios 2001, 2002, 2003, 2004, 2006 y 2007.
Por lo que se refiere al ejercicio 2005, los investigadores también apreciaron la comisión de delito fiscal por impago del IRPF pero fue en una fase avanzada de la instrucción, lo que ha impedido que se incluya en este proceso, pero se está investigando en otra pieza separada.
El juzgado de Instrucción número 7 citará a las partes para notificarles personalmente la apertura de juicio oral, pero es previsible que los imputados que residen fuera de Baleares, como es el caso de Torroja y uno de sus asesores fiscales, soliciten que les sea comunicada por vía de exhorto para no tener que desplazarse a las islas.
Posteriormente, el asunto se remitirá a un juzgado de lo Penal de Baleares que será el que fije la fecha de juicio.http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/30/gentes/1367313303.html
La reaparición de Masako
La reaparición de Masako
La ausencia de Masako, la 'princesa triste' de Japón, anoche hizo temer que finalmente no habría reaparición. Sin embargo, este martes, la esposa del heredero nipón acudió junto a Naruhito a la ceremonia de entronización del heredero holandés, Guillermo Alejandro.
Éste es el primer viaje oficial que realiza la princesa en 11 años y la primera vez que sale del país en siete. Precisamente, la última vez que Masako había salido de Japón fue para pasar unas vacaciones en Holanda, a invitación de la entonces reina, Beatriz de Holanda.
Pero la princesa ha pasado la última década en tratamiento debido a una depresión. Al parecer, la estricta vida de palacio y la imposibilidad de concebir un heredero varón han sido las principales causas.
Masako, de 49 años, y el príncipe heredero partieron el domingo desde el aeropuerto tokiota de Haneda rumbo a Ámsterdam. Inicialmente la princesa había confirmado confirmado su presencia en el banquete que ofreció este lunes la reina Beatriz de Holanda y en la ceremonia de entronización del martes, según detalló la casa imperial.
Depresión
En cualquier caso, el palacio imperial ya había avisado de que la agenda de la princesa podía variar en función del estado de la princesa y los consejos de sus médicos.
La princesa ha limitado sus apariciones públicas y compromisos oficiales desde que en 2003 la Casa Imperial reveló que sufría de estrés, algo que algunos medios nipones achacan a la rigidez del protocolo de la Casa Imperial y a las fuertes presiones que ha soportado para tener un hijo varón que perpetúe la línea imperial nipona.
El nacimiento de un niño cinco años más tarde en la familia de Akishino, hermano pequeño del heredero, ha aligerado en parte la presión que pesa sobre Masako. Desde 2003, Naruhito ha realizado 17 viajes al extranjero a los que no le acompañó su esposa.
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/30/gentes/1367334593.html
La ausencia de Masako, la 'princesa triste' de Japón, anoche hizo temer que finalmente no habría reaparición. Sin embargo, este martes, la esposa del heredero nipón acudió junto a Naruhito a la ceremonia de entronización del heredero holandés, Guillermo Alejandro.
Éste es el primer viaje oficial que realiza la princesa en 11 años y la primera vez que sale del país en siete. Precisamente, la última vez que Masako había salido de Japón fue para pasar unas vacaciones en Holanda, a invitación de la entonces reina, Beatriz de Holanda.
Pero la princesa ha pasado la última década en tratamiento debido a una depresión. Al parecer, la estricta vida de palacio y la imposibilidad de concebir un heredero varón han sido las principales causas.
Masako, de 49 años, y el príncipe heredero partieron el domingo desde el aeropuerto tokiota de Haneda rumbo a Ámsterdam. Inicialmente la princesa había confirmado confirmado su presencia en el banquete que ofreció este lunes la reina Beatriz de Holanda y en la ceremonia de entronización del martes, según detalló la casa imperial.
Depresión
En cualquier caso, el palacio imperial ya había avisado de que la agenda de la princesa podía variar en función del estado de la princesa y los consejos de sus médicos.
La princesa ha limitado sus apariciones públicas y compromisos oficiales desde que en 2003 la Casa Imperial reveló que sufría de estrés, algo que algunos medios nipones achacan a la rigidez del protocolo de la Casa Imperial y a las fuertes presiones que ha soportado para tener un hijo varón que perpetúe la línea imperial nipona.
El nacimiento de un niño cinco años más tarde en la familia de Akishino, hermano pequeño del heredero, ha aligerado en parte la presión que pesa sobre Masako. Desde 2003, Naruhito ha realizado 17 viajes al extranjero a los que no le acompañó su esposa.
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/30/gentes/1367334593.html
Máxima, una reina azul noche... estrellada (de Van Gogh)
Máxima, una reina azul noche... estrellada (de Van Gogh)
El color azul klein escogido para la entronización era muy arriesgado, sobre todo en sus hijas (vestidas por la casa belga Natan), ya que es un tono poco recurrido en ropa infantil. Puede que sea por respeto protocolario -en holandés, se conoce como "azul real"- u otro homenaje a Beatriz, la única de las cinco a la que le sienta bien ese color. Aunque también puede deberse al empeño tanto de suegra y nuera de lucir zafiros a juego. La impresionante corona (perteneciente a la reina Emma) y el broche de Máxima y los pendientes de Beatriz lucen esa piedra preciosa y la combinan con diamantes.
Los bordados, pedrería y encaje abierto al codo del vestido de Máxima (diseñado por el modista holandés Jan Taminiau), a juego también con el abrigo, no han convencido al respetable, pero posiblemente por ese tono azulado un tanto complicado que también hace referencia a la 'Noche estrellada' de Van Gogh. Eso sí, el corte del abrigo capa le está que ni pintado a Máxima. Tiene 'perchaza' de reina esta mujer.
En España mucho nos evoca ese vestido a Carmina Ordóñez en la boda de su hijo Fran Rivera con Eugenia Martínez de Irujo. La socialité, en vez de tiara, se plantó una mantilla española en ese tono y provocó el grito de Munch. Sin embargo, no cabe comparación entre la argentina y la española. Hoy es el máximo día de Máxima y, aunque no ha alcanzado la perfección de su nombre, tiene un reinado por delante para demostrarnos que sigue siendo la mejor.
La reina-lazo, un regalo para Holanda
La reina Máxima arrancó la mañana vestida cuan regalo para su país, con un gran lazo, durante el acto en el que se hizo efectiva la abdicación de Beatriz. El color escogido, el nude, era muy acertado, aunque quizás demasiado 'trendy' y eso significa que el tono quizás no envejezca muy bien si no resiste a las modas futuras.
La blusa que llevaba la argentina era una joya de organza con un lazo precioso, y la falda llevaba un bordado espectacular sobre tul, pero el conjunto era poco apropiado por complicado, ya que es difícil de fotografiar y en ocasiones tamaña lazada le tapaba el rostro de felicidad a la reina consorte. El conjunto era del modisto belga Edouard Vermeulen, dueño de la casa de modas Natan.
Tengan en cuenta que esa imagen pasará a la historia y ese lazo podría cobrar hasta el mismo protagonismo hilarante que el del tocado de Beatriz de York en la boda de su primo. En cualquier caso, parece una metáfora, ya que Máxima es un regalo para Holanda.
Con respecto a las joyas, Máxima tiene arte a la hora de escoger y también mucha suerte de contar con una suegra generosa. Al igual que anoche, durante la abdicación optó por la pureza del diamante y no se decantó por ninguna piedra preciosa de color, que reservaba para la ceremonia en la Iglesia Nueva.
En cuanto a la peluquería y el maquillaje, la nueva reina está mejor con el pelo recogido, pero esas mechas pasadas de moda no le hacen justicia. Ella está mejor con un rubio más natural y no tanta mecha ceniza, que la envejece.
Las niñas Catharina Amalia, Alexia y Ariane -vestidas por la mañana de la firma española Pili Carrera- fueron el mejor reclamo de la estampa familiar en la balconada llena de cítricos y flores en homenaje a los Orange, de ahí que fueran de amarillo pálido y blanco, color pomelo maduro o limón de nevera cuando vuelves de vacaciones.
Los patrones de sus vestidos son muy sesenteros, tipo atrezzo de película de Marisol, pero son tan cariñosas y están tan bien educadas que ponen la guinda a este cuadro que más que ensalzar a sus padres, nuevos reyes, arropa a la abuela Beatriz, princesa ahora de precioso nombre (qué voy a decir yo), una buena señora bien aferrada al correcto violeta de su vestido mañanero, a su collar de perlas de tres vueltas y a su permanente.
Reyes 'hipster'
Lo más acertado del día fue la foto oficial de los flamantes reyes de Holanda, que cumple con las expectativas. Está a la altura de la solera de la institución y es la indumentaria que todos esperábamos. Él lleva frac y ella un traje regio sencillísimo de elgancia atemporal en un color muy de casa real confeccionado en crêpe de seda que combina perfectamente con las condecoraciones. El toque actual sólo se percibe en la falda, ligeramente asirenada, todo un acierto.
Éste era el traje de reina que todos queríamos ver. Al igual que el traje de la lazada, tiene el sello de Valentino, artífice del traje de novia de Máxima. Así que es fiel a su estilo, por mucho que los fabrique la casa belga Natan.
Los reyes, en fin, son 'hipster': modernos pero perpetúan la tradición. Tecnológicos y vintage. La tiara de tres puntas es espectacular y quizá sirva un guiño a las tres princesitas Orangehttp://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/30/gentes/1367318057.html
El color azul klein escogido para la entronización era muy arriesgado, sobre todo en sus hijas (vestidas por la casa belga Natan), ya que es un tono poco recurrido en ropa infantil. Puede que sea por respeto protocolario -en holandés, se conoce como "azul real"- u otro homenaje a Beatriz, la única de las cinco a la que le sienta bien ese color. Aunque también puede deberse al empeño tanto de suegra y nuera de lucir zafiros a juego. La impresionante corona (perteneciente a la reina Emma) y el broche de Máxima y los pendientes de Beatriz lucen esa piedra preciosa y la combinan con diamantes.
Los bordados, pedrería y encaje abierto al codo del vestido de Máxima (diseñado por el modista holandés Jan Taminiau), a juego también con el abrigo, no han convencido al respetable, pero posiblemente por ese tono azulado un tanto complicado que también hace referencia a la 'Noche estrellada' de Van Gogh. Eso sí, el corte del abrigo capa le está que ni pintado a Máxima. Tiene 'perchaza' de reina esta mujer.
En España mucho nos evoca ese vestido a Carmina Ordóñez en la boda de su hijo Fran Rivera con Eugenia Martínez de Irujo. La socialité, en vez de tiara, se plantó una mantilla española en ese tono y provocó el grito de Munch. Sin embargo, no cabe comparación entre la argentina y la española. Hoy es el máximo día de Máxima y, aunque no ha alcanzado la perfección de su nombre, tiene un reinado por delante para demostrarnos que sigue siendo la mejor.
La reina-lazo, un regalo para Holanda
La reina Máxima arrancó la mañana vestida cuan regalo para su país, con un gran lazo, durante el acto en el que se hizo efectiva la abdicación de Beatriz. El color escogido, el nude, era muy acertado, aunque quizás demasiado 'trendy' y eso significa que el tono quizás no envejezca muy bien si no resiste a las modas futuras.
La blusa que llevaba la argentina era una joya de organza con un lazo precioso, y la falda llevaba un bordado espectacular sobre tul, pero el conjunto era poco apropiado por complicado, ya que es difícil de fotografiar y en ocasiones tamaña lazada le tapaba el rostro de felicidad a la reina consorte. El conjunto era del modisto belga Edouard Vermeulen, dueño de la casa de modas Natan.
Tengan en cuenta que esa imagen pasará a la historia y ese lazo podría cobrar hasta el mismo protagonismo hilarante que el del tocado de Beatriz de York en la boda de su primo. En cualquier caso, parece una metáfora, ya que Máxima es un regalo para Holanda.
Con respecto a las joyas, Máxima tiene arte a la hora de escoger y también mucha suerte de contar con una suegra generosa. Al igual que anoche, durante la abdicación optó por la pureza del diamante y no se decantó por ninguna piedra preciosa de color, que reservaba para la ceremonia en la Iglesia Nueva.
En cuanto a la peluquería y el maquillaje, la nueva reina está mejor con el pelo recogido, pero esas mechas pasadas de moda no le hacen justicia. Ella está mejor con un rubio más natural y no tanta mecha ceniza, que la envejece.
Las niñas Catharina Amalia, Alexia y Ariane -vestidas por la mañana de la firma española Pili Carrera- fueron el mejor reclamo de la estampa familiar en la balconada llena de cítricos y flores en homenaje a los Orange, de ahí que fueran de amarillo pálido y blanco, color pomelo maduro o limón de nevera cuando vuelves de vacaciones.
Los patrones de sus vestidos son muy sesenteros, tipo atrezzo de película de Marisol, pero son tan cariñosas y están tan bien educadas que ponen la guinda a este cuadro que más que ensalzar a sus padres, nuevos reyes, arropa a la abuela Beatriz, princesa ahora de precioso nombre (qué voy a decir yo), una buena señora bien aferrada al correcto violeta de su vestido mañanero, a su collar de perlas de tres vueltas y a su permanente.
Reyes 'hipster'
Lo más acertado del día fue la foto oficial de los flamantes reyes de Holanda, que cumple con las expectativas. Está a la altura de la solera de la institución y es la indumentaria que todos esperábamos. Él lleva frac y ella un traje regio sencillísimo de elgancia atemporal en un color muy de casa real confeccionado en crêpe de seda que combina perfectamente con las condecoraciones. El toque actual sólo se percibe en la falda, ligeramente asirenada, todo un acierto.
Éste era el traje de reina que todos queríamos ver. Al igual que el traje de la lazada, tiene el sello de Valentino, artífice del traje de novia de Máxima. Así que es fiel a su estilo, por mucho que los fabrique la casa belga Natan.
Los reyes, en fin, son 'hipster': modernos pero perpetúan la tradición. Tecnológicos y vintage. La tiara de tres puntas es espectacular y quizá sirva un guiño a las tres princesitas Orangehttp://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/30/gentes/1367318057.html
Letizia tropieza de día
Letizia tropieza de día
Letizia tropezó de día. Ella es más nocturna de lo que creíamos. Si anoche le hizo sombra a la propia Máxima con su vestuario, este martes fue ensombrecida por casi todo el mundo, si bien algunas herederas parecían vestidas por sus peores enemigos. [VEA LAS IMÁGENES]
Nuestra princesa permaneció aferrada a Felipe Varela, que la vistió de seda y tul de color titanio bordado con microperlas acero y cristal. A los pies, persistió con Magrit en sandalias 'pochette' en ante y hematita.
Sin embargo, lo que menos gustó fue el tocado escogido, quizás en homenaje a la oreja cortada de Van Gogh, el pintor holandés de referencia. Se trataba de un tocado disco con pétalos de organza y plumas al tono de María Nieto. En esta ocasión no firmaron su cabeza Pablo y Mayaya, sino la sombrerera de las Ortiz en la boda de los príncipes de Asturias. Letizia se empeña a veces en colores que no le hacen justicia.
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/29/gentes/1367262832.html
Letizia tropezó de día. Ella es más nocturna de lo que creíamos. Si anoche le hizo sombra a la propia Máxima con su vestuario, este martes fue ensombrecida por casi todo el mundo, si bien algunas herederas parecían vestidas por sus peores enemigos. [VEA LAS IMÁGENES]
Nuestra princesa permaneció aferrada a Felipe Varela, que la vistió de seda y tul de color titanio bordado con microperlas acero y cristal. A los pies, persistió con Magrit en sandalias 'pochette' en ante y hematita.
Sin embargo, lo que menos gustó fue el tocado escogido, quizás en homenaje a la oreja cortada de Van Gogh, el pintor holandés de referencia. Se trataba de un tocado disco con pétalos de organza y plumas al tono de María Nieto. En esta ocasión no firmaron su cabeza Pablo y Mayaya, sino la sombrerera de las Ortiz en la boda de los príncipes de Asturias. Letizia se empeña a veces en colores que no le hacen justicia.
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/29/gentes/1367262832.html
lunes, 29 de abril de 2013
Nódulos o pólipos laríngeos.
Nódulos o pólipos laríngeos.
¿Qué son?
Son formaciones que aparecen en las cuerdas vocales; el tipo de células que los forman varían si son nódulos o pólipos. Son benignos siempre y no tienen capacidad de degenerar en algo malo. No tienen relación directa con el consumo de tabaco, aunque el fumar empeora la situación y crea la posibilidad de que el paciente desarrolle algo malo.
Lesiones laríngeas
¿ Qué síntomas tienen?
Los típicos son la disfonía, la fonastenia e incluso la fonalgia.
La disfonía es la pérdida parcial de la voz, lo que coloquialmente se conoce como quedarse afónico. La evolución típica (en el caso de los nódulos) es la de un paciente que hace años que tiene episodios repetidos de pérdida de voz, que cada vez son más seguidos, más duraderos y de los que se recupera peor. La voz se va volviendo más ronca y pierde su timbre normal, al principio temporalmente y, a medida que va haciéndose grande el nódulo, luego permanentemente. En el caso de los pólipos, la presentación puede ser brusca; tras un esfuerzo importante de la voz (como un grito fuerte) el paciente presenta la disfonía y ésta ya no desaparece.
La fonastenia es la fatiga que aparece en la región del cuello tras un esfuerzo continuado de la voz; es típico que los pacientes empeoren de la voz y de las molestias en la garganta a lo largo del día si no hacen reposo de voz.
La fonalgia aparece cuando la inflamación es importante y el hecho de hablar provoca dolor.
¿ Qué los causa?
La causa más frecuente es el abuso continuado de la voz, unido a un sobreesfuerzo al hablar.
Este tipo de problema es muy frecuente en profesionales de la voz, como profesores, telefonistas, cantantes, profesores, etc, en los que se da un uso continuado de la voz unido a un entorno que les obliga a forzarla. Sin embargo, no hace falta ser un profesional de la voz para presentar este problema; hablar mucho y forzar la voz al hacerlo puede conducir, con en tiempo, a la aparición de estos problemas.
El tabaco no causa directamente los pólipos o nódulos, pero es un factor irritante adicional que acelera su crecimiento.
Inicialmente puede salir sólo uno, pero al ir creciendo y golpeando sobre la otra cuerda vocal al hablar, acaba por haber dos.
¿ Cómo se diagnostica?
El primer paso del diagnóstico es la HISTORIA CLINICA, que nos informará del tiempo de instauración de la disfonía (súbita, progresiva), de su intensidad y de si has síntomas acompañantes (fonalgia, fonastenia) o de si hay antecedentes de exposición a sustancias puedan causarla (tabaco).
El siguiente paso es realizar una LARINGOSCOPIA, inspección de la laringe para ver la forma, el color y el movimiento de las cuerdas vocales. El ver la lesión directamente, su aspecto, orienta el diagnóstico hacia nódulo o pólipo. La exploración se realiza mediante instrumentos de fibra óptica y en el despacho; generalmente no requieren de ningún tipo de anestesia aunque en ocasiones se usa un spray para dormir la garganta y evitar el reflejo nauseoso que la exploración puede provocar. Existen dos instrumentos para realizar esta exploración.
Telelaringoscopio y la imagen que se obtiene.
El telelaringoscopio se introduce por la boca mientras se sostiene suavemente la lengua del paciente. Tiene un ángulo de visión de 90º hacia abajo, por lo que al asomarse por detrás de la lengua da una imagen excelente de la hipofaringe y las cuerdas vocales. Si se acopla una luz estroboscópica (como flashes muy seguidos) permite ver cómo vibra la mucosa que recubre las cuerdas dándonos la posibilidad de realizar estudios dinámicos de la voz (laringoestroboscopia), pero puede resultar difícil o incluso imposible en pacientes con un reflejo nauseoso vivo.
Rinofibrolaringoscopio y la imagen que se obtiene.
El rinofibrolaringoscopio es un instrumento flexible que se introduce por la nariz y baja por detrás de la campanilla hasta obtener una buena visión de las cuerdas vocales; permite la exploración en pacientes con reflejo nauseoso vivo, pero su introducción por la nariz puede ser complicada si hay desviaciones del tabique. No permite realizar estudios dinámicos de la voz y la calidad de la imagen obtenida, siendo excelente, no es tan buena como con el telelaringoscopio.
¿Cómo se trata?
Una vez vista la lesión, el tratamiento se establece en función de varios factores. El más importante es el impacto que tiene la disfonía sobre la calidad de vida y el trabajo del paciente; el segundo es el tamaño de la lesión.
Si la lesión no es muy grande, puede disminuir mediante el uso de fármacos (habitualmente cortisona durante una o dos semanas) seguido por una rehabilitación foniátrica con logopeda, que enseñará al paciente cómo seguir manteniendo un ritmo de uso de voz normal previniendo la reaparición o empeoramiento de la lesión.
Si la lesión ya es grande, los fármacos y la rehabilitación no son suficientes y la lesión debe extirparse mediante microcirugía de laringe. Es un intervención que se realiza bajo anestesia general y a través de la boca (no hay heridas externas). Habitualmente el ingreso es de 12 a 24 horas y la lesión suele remitirse para estudio anatomopatológico, como rutina. Tras la intervención el paciente presenta disfonía hasta que la herida cicatriza; posteriormente es recomendable la reeducación foniátrica ya que si no se cambia la técnica vocal del paciente, es frecuente que los nódulos o pólipos reaparezcan.
¿Qué son?
Son formaciones que aparecen en las cuerdas vocales; el tipo de células que los forman varían si son nódulos o pólipos. Son benignos siempre y no tienen capacidad de degenerar en algo malo. No tienen relación directa con el consumo de tabaco, aunque el fumar empeora la situación y crea la posibilidad de que el paciente desarrolle algo malo.
Lesiones laríngeas
¿ Qué síntomas tienen?
Los típicos son la disfonía, la fonastenia e incluso la fonalgia.
La disfonía es la pérdida parcial de la voz, lo que coloquialmente se conoce como quedarse afónico. La evolución típica (en el caso de los nódulos) es la de un paciente que hace años que tiene episodios repetidos de pérdida de voz, que cada vez son más seguidos, más duraderos y de los que se recupera peor. La voz se va volviendo más ronca y pierde su timbre normal, al principio temporalmente y, a medida que va haciéndose grande el nódulo, luego permanentemente. En el caso de los pólipos, la presentación puede ser brusca; tras un esfuerzo importante de la voz (como un grito fuerte) el paciente presenta la disfonía y ésta ya no desaparece.
La fonastenia es la fatiga que aparece en la región del cuello tras un esfuerzo continuado de la voz; es típico que los pacientes empeoren de la voz y de las molestias en la garganta a lo largo del día si no hacen reposo de voz.
La fonalgia aparece cuando la inflamación es importante y el hecho de hablar provoca dolor.
¿ Qué los causa?
La causa más frecuente es el abuso continuado de la voz, unido a un sobreesfuerzo al hablar.
Este tipo de problema es muy frecuente en profesionales de la voz, como profesores, telefonistas, cantantes, profesores, etc, en los que se da un uso continuado de la voz unido a un entorno que les obliga a forzarla. Sin embargo, no hace falta ser un profesional de la voz para presentar este problema; hablar mucho y forzar la voz al hacerlo puede conducir, con en tiempo, a la aparición de estos problemas.
El tabaco no causa directamente los pólipos o nódulos, pero es un factor irritante adicional que acelera su crecimiento.
Inicialmente puede salir sólo uno, pero al ir creciendo y golpeando sobre la otra cuerda vocal al hablar, acaba por haber dos.
¿ Cómo se diagnostica?
El primer paso del diagnóstico es la HISTORIA CLINICA, que nos informará del tiempo de instauración de la disfonía (súbita, progresiva), de su intensidad y de si has síntomas acompañantes (fonalgia, fonastenia) o de si hay antecedentes de exposición a sustancias puedan causarla (tabaco).
El siguiente paso es realizar una LARINGOSCOPIA, inspección de la laringe para ver la forma, el color y el movimiento de las cuerdas vocales. El ver la lesión directamente, su aspecto, orienta el diagnóstico hacia nódulo o pólipo. La exploración se realiza mediante instrumentos de fibra óptica y en el despacho; generalmente no requieren de ningún tipo de anestesia aunque en ocasiones se usa un spray para dormir la garganta y evitar el reflejo nauseoso que la exploración puede provocar. Existen dos instrumentos para realizar esta exploración.
Telelaringoscopio y la imagen que se obtiene.
El telelaringoscopio se introduce por la boca mientras se sostiene suavemente la lengua del paciente. Tiene un ángulo de visión de 90º hacia abajo, por lo que al asomarse por detrás de la lengua da una imagen excelente de la hipofaringe y las cuerdas vocales. Si se acopla una luz estroboscópica (como flashes muy seguidos) permite ver cómo vibra la mucosa que recubre las cuerdas dándonos la posibilidad de realizar estudios dinámicos de la voz (laringoestroboscopia), pero puede resultar difícil o incluso imposible en pacientes con un reflejo nauseoso vivo.
Rinofibrolaringoscopio y la imagen que se obtiene.
El rinofibrolaringoscopio es un instrumento flexible que se introduce por la nariz y baja por detrás de la campanilla hasta obtener una buena visión de las cuerdas vocales; permite la exploración en pacientes con reflejo nauseoso vivo, pero su introducción por la nariz puede ser complicada si hay desviaciones del tabique. No permite realizar estudios dinámicos de la voz y la calidad de la imagen obtenida, siendo excelente, no es tan buena como con el telelaringoscopio.
¿Cómo se trata?
Una vez vista la lesión, el tratamiento se establece en función de varios factores. El más importante es el impacto que tiene la disfonía sobre la calidad de vida y el trabajo del paciente; el segundo es el tamaño de la lesión.
Si la lesión no es muy grande, puede disminuir mediante el uso de fármacos (habitualmente cortisona durante una o dos semanas) seguido por una rehabilitación foniátrica con logopeda, que enseñará al paciente cómo seguir manteniendo un ritmo de uso de voz normal previniendo la reaparición o empeoramiento de la lesión.
Si la lesión ya es grande, los fármacos y la rehabilitación no son suficientes y la lesión debe extirparse mediante microcirugía de laringe. Es un intervención que se realiza bajo anestesia general y a través de la boca (no hay heridas externas). Habitualmente el ingreso es de 12 a 24 horas y la lesión suele remitirse para estudio anatomopatológico, como rutina. Tras la intervención el paciente presenta disfonía hasta que la herida cicatriza; posteriormente es recomendable la reeducación foniátrica ya que si no se cambia la técnica vocal del paciente, es frecuente que los nódulos o pólipos reaparezcan.
El Celler de Can Roca, mejor restaurante del mundo
El Celler de Can Roca, mejor restaurante del mundo
El local de Girona presume de tres estrellas Michelin desde 2009
Otros cuatro españoles aparecen en la lista, dos entre los 10 primeros
El español Celler de Can Roca (Girona) ha puesto este lunes fin al reinado gastronómico de la cocina danesa de Noma y se coronó al frente de la lista que elabora la revista 'Restaurant', como el mejor restaurante del mundo con su fusión de cocina tradicional y creatividad de vanguardia.
Los chefs más respetados del planeta asistieron este lunes por la tarde a un acto en la sala Guildhall de Londres para anunciar la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo, según la publicación gastronómica británica, un prestigioso ránking que había encabezado Noma en las últimas tres ediciones.
Tras dos años aguardando en el segundo puesto, Joan, Jordi y Josep Roca, los tres hermanos que dirigen el Celler, pudieron celebrar en Londres, en una ceremonia conocida como los Oscar de la gastronomía, uno de los mayores reconocimientos a los que puede aspirar un restaurante.
La "cocina emocional" de los Roca ha desbancado a la propuesta nórdica de Noma, que en 2010 tomó el testigo de Ferran Adrià con El Bulli, como mejor restaurante del mundo y que este año vive una de sus temporadas más grises.
Hace poco más de dos meses, el universo gastronómico se vio sacudido por la noticia de que 63 personas habían sufrido una intoxicación estomacal en el restaurante de Copenhague, un episodio que recordó a lo sucedido en 2009 en The Fat Duck, en Londres, donde unas ostras provocaron el malestar de decenas de comensales.
Los tres pilares
Cada uno de los tres hermanos aporta el equilibrio necesario para el éxito en este restaurante que presume de tres estrellas Michelin desde 2009. En el Celler, la cocina es un juego a tres bandas: Joan dirige la cocina, el mundo salado; Jordi coordina la repostería, el mundo dulce, y Josep, sumiller, gobierna el mundo líquido.
Los tres hermanos crecieron entre los aromas de guisos que inundaban la sala del restaurante que sus padres regentaban en Taialà, un barrio a las afueras de Girona, un comedor que fue su sala de estar y su cuarto de juegos, el lugar donde se fraguó su pasión por la gastronomía.
Décadas después, aquellos tres niños, ya adultos, son los responsables del mejor restaurante del mundo para 'Restaurant', un lugar en el que la vanguardia creativa se une con la memoria de generaciones de antepasados que se han dedicado en su familia a dar de comer a sus clientes.
La lista de 50 establecimientos que encabezan los Roca se elabora a partir de la opinión de más de 900 críticos, chefs, restauradores y gastrónomos de todo el mundo, que emiten hasta siete votos cada uno, tres de los cuales, como mínimo, deben ir a parar a restaurantes de una región distinta a la suya.
Para la publicación gastronómica, el restaurante de los hermanos Roca ha obtenido reconocimiento mundial "por su combinación de platos tradicionales catalanes con técnicas innovadoras" así como por la "pasión y amabilidad" de sus dueños.
Los otros españoles
Además del Celler de Can Roca, otros cuatro restaurantes españoles aparecen en la lista de 'Restaurant', dos de ellos entre los diez primeros puestos.
Mugaritz (Guipuzcoa) perdió el tercer puesto que obtuvo el pasado año para dejar paso al italiano Osteria Francescana, mientras Arzak, también de Guipúzcoa, mantuvo la octava plaza que se aseguró en 2012.
Quique Dacosta (Alicante) dio por su parte un salto adelante de catorce puestos en el ránking para situarse en la vigésima sexta posición, mientras que el Asador Etxebarri (Vizcaya) retrocedió trece posiciones, hasta la 44.
Entre los latinoamericanos, D.O.M perdió dos puestos respecto al pasado año y quedó sexto, mientras que Astrid y Gastón avanzó 21 puestos, hasta el décimo cuarto, y el mexicano Pujol ascendió hasta la décimo séptima plaza, mejorando la trigésima sexta que logró el pasado año.http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/29/cultura/1367255484.html
El local de Girona presume de tres estrellas Michelin desde 2009
Otros cuatro españoles aparecen en la lista, dos entre los 10 primeros
El español Celler de Can Roca (Girona) ha puesto este lunes fin al reinado gastronómico de la cocina danesa de Noma y se coronó al frente de la lista que elabora la revista 'Restaurant', como el mejor restaurante del mundo con su fusión de cocina tradicional y creatividad de vanguardia.
Los chefs más respetados del planeta asistieron este lunes por la tarde a un acto en la sala Guildhall de Londres para anunciar la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo, según la publicación gastronómica británica, un prestigioso ránking que había encabezado Noma en las últimas tres ediciones.
Tras dos años aguardando en el segundo puesto, Joan, Jordi y Josep Roca, los tres hermanos que dirigen el Celler, pudieron celebrar en Londres, en una ceremonia conocida como los Oscar de la gastronomía, uno de los mayores reconocimientos a los que puede aspirar un restaurante.
La "cocina emocional" de los Roca ha desbancado a la propuesta nórdica de Noma, que en 2010 tomó el testigo de Ferran Adrià con El Bulli, como mejor restaurante del mundo y que este año vive una de sus temporadas más grises.
Hace poco más de dos meses, el universo gastronómico se vio sacudido por la noticia de que 63 personas habían sufrido una intoxicación estomacal en el restaurante de Copenhague, un episodio que recordó a lo sucedido en 2009 en The Fat Duck, en Londres, donde unas ostras provocaron el malestar de decenas de comensales.
Los tres pilares
Cada uno de los tres hermanos aporta el equilibrio necesario para el éxito en este restaurante que presume de tres estrellas Michelin desde 2009. En el Celler, la cocina es un juego a tres bandas: Joan dirige la cocina, el mundo salado; Jordi coordina la repostería, el mundo dulce, y Josep, sumiller, gobierna el mundo líquido.
Los tres hermanos crecieron entre los aromas de guisos que inundaban la sala del restaurante que sus padres regentaban en Taialà, un barrio a las afueras de Girona, un comedor que fue su sala de estar y su cuarto de juegos, el lugar donde se fraguó su pasión por la gastronomía.
Décadas después, aquellos tres niños, ya adultos, son los responsables del mejor restaurante del mundo para 'Restaurant', un lugar en el que la vanguardia creativa se une con la memoria de generaciones de antepasados que se han dedicado en su familia a dar de comer a sus clientes.
La lista de 50 establecimientos que encabezan los Roca se elabora a partir de la opinión de más de 900 críticos, chefs, restauradores y gastrónomos de todo el mundo, que emiten hasta siete votos cada uno, tres de los cuales, como mínimo, deben ir a parar a restaurantes de una región distinta a la suya.
Para la publicación gastronómica, el restaurante de los hermanos Roca ha obtenido reconocimiento mundial "por su combinación de platos tradicionales catalanes con técnicas innovadoras" así como por la "pasión y amabilidad" de sus dueños.
Los otros españoles
Además del Celler de Can Roca, otros cuatro restaurantes españoles aparecen en la lista de 'Restaurant', dos de ellos entre los diez primeros puestos.
Mugaritz (Guipuzcoa) perdió el tercer puesto que obtuvo el pasado año para dejar paso al italiano Osteria Francescana, mientras Arzak, también de Guipúzcoa, mantuvo la octava plaza que se aseguró en 2012.
Quique Dacosta (Alicante) dio por su parte un salto adelante de catorce puestos en el ránking para situarse en la vigésima sexta posición, mientras que el Asador Etxebarri (Vizcaya) retrocedió trece posiciones, hasta la 44.
Entre los latinoamericanos, D.O.M perdió dos puestos respecto al pasado año y quedó sexto, mientras que Astrid y Gastón avanzó 21 puestos, hasta el décimo cuarto, y el mexicano Pujol ascendió hasta la décimo séptima plaza, mejorando la trigésima sexta que logró el pasado año.http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/29/cultura/1367255484.html
Nódulos y Pólipos de las Cuerdas Vocales
Nódulos y Pólipos de las Cuerdas Vocales
■¿Qué son los nódulos y pólipos de las cuerdas vocales?
■¿Cuáles son algunos de los síntomas o características observables de los nódulos y pólipos de las cuerdas vocales?
■¿Cómo se diagnostican los nódulos y pólipos de las cuerdas vocales?
■¿Cuáles son los tratamientos posibles para los nódulos y pólipos de las cuerdas vocales?
■¿Qué otras organizaciones tienen información sobre los nódulos y pólipos de las cuerdas vocales?
¿Qué son los nódulos y pólipos de las cuerdas vocales?
Los nódulos de las cuerdas vocales son crecimientos benignos (no cancerosos) en ambas cuerdas vocales causados por el abuso de la voz. Con el transcurso del tiempo, el abuso continuo de las cuerdas vocales tiene como resultado un tejido suave e inflamado en cada una de las cuerdas vocales. Estos tejidos pueden endurecerse y convertirse en lesiones similares a un callo llamados nódulos. Mientras más se prolongue el abuso de la voz más se agrandarán y endurecerán los nódulos.
Los pólipos pueden tomar distintas formas, y algunos de ellos pueden ser causados por el mal uso de la voz. Pueden hallarse en una o en ambas cuerdas vocales; y pueden tener la apariencia de una inflamación o protuberancia (similar al nódulo), o de una lesión similar a una ampolla. La mayoría de los pólipos son más grandes que los nódulos, y se les puede también denominar edemas de Reinke o degeneración polipoide. La mejor manera de entender la diferencia entre los nódulos y los pólipos es imaginar que un nódulo es un callo y un pólipo es una ampolla.
¿Cuáles son algunos de los síntomas o características observables de los nódulos y pólipos de las cuerdas vocales?
Los nódulos y los pólipos causan síntomas similares:
■ronquera
■voz entrecortada
■voz "áspera"
■dolor que corre de oreja a oreja
■sensación de tener algo atorado en la garganta
■dolor en el cuello
■disminución de la escala tonal
■fatiga corporal y de la voz
¿Cómo se diagnostican los nódulos y pólipos de las cuerdas vocales?
Si ha tenido ronquera durante más de dos o tres semanas, debe consultar a un médico. Una evaluación completa debe incluir:
■un examen médico, preferiblemente efectuado por un otorrinolaringólogo (especialista en oído, nariz y garganta) que se especialice en problemas de la voz,
■una evaluación de la voz efectuada por un patólogo del habla y el lenguaje (también llamado en español logopeda, fonoaudiólogo, terapeuta del habla o foniatra), y
■posiblemente una evaluación neurológica.
El equipo profesional evaluará el tono, el volumen, el timbre y la capacidad de mantener la producción de la voz, y otras características de la voz. Podría ser necesario insertar un endoscopio por la nariz o la boca para observar las cuerdas vocales y la laringe en general. También podría utilizarse la laringoscopia con una luz estroboscópica (luz intermitente) para observar el movimiento de las cuerdas vocales.
¿Cuáles son los tratamientos posibles para los nódulos y pólipos de las cuerdas vocales?
Se puede tratar los pólipos y nódulos de manera quirúrgica, médica, o mediante reeducación del comportamiento. La intervención quirúrgica consiste en extirpar el nódulo o pólipo de la cuerda vocal. Este tipo de tratamiento sólo ocurre cuando los nódulos o pólipos son muy grandes o han estado presentes durante largo tiempo. La cirugía es un tratamiento poco común para los niños. Puede ser necesario tratamiento para reducir el impacto de los problemas médicos en las cuerdas vocales. Esto incluye tratamiento del reflujo gastroesofágico, las alergias y los problemas de la tiroides. A veces puede ser necesaria la intervención médica para dejar de fumar o controlar la tensión.
Muchos pacientes reciben tratamiento de reeducación de comportamiento o terapia de voz proporcionados por un patólogo del habla y el lenguaje. La terapia de la voz incluye el aprendizaje de la buena higiene vocal, la reducción/eliminación de los abusos de la voz y el tratamiento directo de la voz con el fin de alterar el tono, el volumen o la integración de la función respiratoria para la buena producción de la voz. Con frecuencia se imparten también técnicas de reducción de la tensión y ejercicios de relajamiento.
¿Qué otras organizaciones tienen información sobre los nódulos y pólipos de las cuerdas vocales?
La lista no incluye todas las posibles organizaciones que publican información sobre el tema, e inclusión en la misma no constituye aprobación por parte de la Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (ASHA, por sus siglas en inglés) de la organización ni del contenido del sitio.
http://www.asha.org/public/speech/disorders/Nodulos-y-Polipos-de-las-Cuerdas-Vocales/
■¿Qué son los nódulos y pólipos de las cuerdas vocales?
■¿Cuáles son algunos de los síntomas o características observables de los nódulos y pólipos de las cuerdas vocales?
■¿Cómo se diagnostican los nódulos y pólipos de las cuerdas vocales?
■¿Cuáles son los tratamientos posibles para los nódulos y pólipos de las cuerdas vocales?
■¿Qué otras organizaciones tienen información sobre los nódulos y pólipos de las cuerdas vocales?
¿Qué son los nódulos y pólipos de las cuerdas vocales?
Los nódulos de las cuerdas vocales son crecimientos benignos (no cancerosos) en ambas cuerdas vocales causados por el abuso de la voz. Con el transcurso del tiempo, el abuso continuo de las cuerdas vocales tiene como resultado un tejido suave e inflamado en cada una de las cuerdas vocales. Estos tejidos pueden endurecerse y convertirse en lesiones similares a un callo llamados nódulos. Mientras más se prolongue el abuso de la voz más se agrandarán y endurecerán los nódulos.
Los pólipos pueden tomar distintas formas, y algunos de ellos pueden ser causados por el mal uso de la voz. Pueden hallarse en una o en ambas cuerdas vocales; y pueden tener la apariencia de una inflamación o protuberancia (similar al nódulo), o de una lesión similar a una ampolla. La mayoría de los pólipos son más grandes que los nódulos, y se les puede también denominar edemas de Reinke o degeneración polipoide. La mejor manera de entender la diferencia entre los nódulos y los pólipos es imaginar que un nódulo es un callo y un pólipo es una ampolla.
¿Cuáles son algunos de los síntomas o características observables de los nódulos y pólipos de las cuerdas vocales?
Los nódulos y los pólipos causan síntomas similares:
■ronquera
■voz entrecortada
■voz "áspera"
■dolor que corre de oreja a oreja
■sensación de tener algo atorado en la garganta
■dolor en el cuello
■disminución de la escala tonal
■fatiga corporal y de la voz
¿Cómo se diagnostican los nódulos y pólipos de las cuerdas vocales?
Si ha tenido ronquera durante más de dos o tres semanas, debe consultar a un médico. Una evaluación completa debe incluir:
■un examen médico, preferiblemente efectuado por un otorrinolaringólogo (especialista en oído, nariz y garganta) que se especialice en problemas de la voz,
■una evaluación de la voz efectuada por un patólogo del habla y el lenguaje (también llamado en español logopeda, fonoaudiólogo, terapeuta del habla o foniatra), y
■posiblemente una evaluación neurológica.
El equipo profesional evaluará el tono, el volumen, el timbre y la capacidad de mantener la producción de la voz, y otras características de la voz. Podría ser necesario insertar un endoscopio por la nariz o la boca para observar las cuerdas vocales y la laringe en general. También podría utilizarse la laringoscopia con una luz estroboscópica (luz intermitente) para observar el movimiento de las cuerdas vocales.
¿Cuáles son los tratamientos posibles para los nódulos y pólipos de las cuerdas vocales?
Se puede tratar los pólipos y nódulos de manera quirúrgica, médica, o mediante reeducación del comportamiento. La intervención quirúrgica consiste en extirpar el nódulo o pólipo de la cuerda vocal. Este tipo de tratamiento sólo ocurre cuando los nódulos o pólipos son muy grandes o han estado presentes durante largo tiempo. La cirugía es un tratamiento poco común para los niños. Puede ser necesario tratamiento para reducir el impacto de los problemas médicos en las cuerdas vocales. Esto incluye tratamiento del reflujo gastroesofágico, las alergias y los problemas de la tiroides. A veces puede ser necesaria la intervención médica para dejar de fumar o controlar la tensión.
Muchos pacientes reciben tratamiento de reeducación de comportamiento o terapia de voz proporcionados por un patólogo del habla y el lenguaje. La terapia de la voz incluye el aprendizaje de la buena higiene vocal, la reducción/eliminación de los abusos de la voz y el tratamiento directo de la voz con el fin de alterar el tono, el volumen o la integración de la función respiratoria para la buena producción de la voz. Con frecuencia se imparten también técnicas de reducción de la tensión y ejercicios de relajamiento.
¿Qué otras organizaciones tienen información sobre los nódulos y pólipos de las cuerdas vocales?
La lista no incluye todas las posibles organizaciones que publican información sobre el tema, e inclusión en la misma no constituye aprobación por parte de la Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (ASHA, por sus siglas en inglés) de la organización ni del contenido del sitio.
http://www.asha.org/public/speech/disorders/Nodulos-y-Polipos-de-las-Cuerdas-Vocales/
domingo, 28 de abril de 2013
Amnesia: memoria perdida, pero no olvidada
Amnesia: memoria perdida, pero no olvidada
Cuando EP tenía 70 años sufrió una encefalitis viral; desde entonces, y durante 14 años, no fue capaz de recordar nada de lo que había hecho durante los últimos 40 años; apenas retazos de su infancia y, desde luego, nada nuevo. Perdió incluso su capacidad semántica. Pero gracias a él, los científicos han dado un paso de gigante en los procesos neurobiológicos que subyacen en la amnesia profunda.
La historia de EP es muy similar al caso más famoso de amnesia, el de Henry Gustav Molaison, que también sufrió una pérdida de memoria permanente después de que le extirparan pequeñas porciones de sus lóbulos temporales para tratar una epilepsia resistente. Molaison fue objeto de un intenso escrutinio científico el resto de su vida y, a pesar de que siempre era el mismo personal sanitario el que le trataba, fue incapaz de reconocer a los médicos y enfermeras que le habían cuidado durante años. Cuando murió en 2008 a la edad de 82 años, su cerebro se conservó en The Brain Observatory.
Como Molaison, EP también es una celebridad científica. Incluso, como señala Ricardo Insausti, de la Universidad de Castilla-La Mancha, la anatomía del cerebro del paciente E.P., descrita en The Proceedings of the National Academy of Sciencies (PNAS), es, «desde una perspectiva neuropsicológica y anatómica, una lesión única». Insausti explica que la correlación entre los síntomas de este enfermo en el campo de la memoria y el estudio anatómico detallado de los sistemas neurales responsables de las funciones de memoria, junto con las pruebas radiológicas, conforman un bloque sólido de avance del conocimiento de las estructuras que hacen que podamos, «dar contenido a nuestra autobiografía, justo lo contrario de la amnesia».
Así, añade Larry R. Squire, de la Universidad de California de San Diego (EE.UU.), el estudio del cerebro de EP nos ha dado una imagen completa de cómo la encefalitis causó estragos en su cerebro: lesiones grandes, bilaterales y simétricas en el lóbulo temporal medial, el área del cerebro responsable de la formación de la memoria a largo plazo; otras estructuras fueron eliminadas totalmente -la amígdala y hipocampo- y otras regiones del cerebro se habían atrofiado.
El amnésico más famoso
Aunque HM generalmente se considera el «estándar de oro» de los pacientes con amnesia, EP ofrece nuevos y sorprendentes giros en la comprensión de cómo funciona la memoria y cómo falla. Por ejemplo, señala Squire, la memoria declarativa de HM era casi nula -media hora después de comer se había olvidado de lo que comía o si había comido- pero en las pruebas, HM mostró una pequeña capacidad de aprender cosas nuevas. «De alguna manera conservaba trucos para seguir aprendiendo». Sin embargo, EP socava esa noción de aprendizaje. Debido a la destrucción total de las estructuras cerebrales de memoria específicas, era totalmente incapaz de aprender nada nuevo. «Eso sugiere que no hay ningún mecanismo especial. HM simplemente había retenido alguna habilidad», afirma Squirre. «Por eso es tan interesante el paciente E.P. -señala Insausti-; una persona normal en su apariencia y en su comportamiento, que hace una vida normal, dentro de ciertas limitaciones, y el único déficit notable que se le encuentra es una amnesia que se extiende hacia atrás entre 30 y 40 años, lo que proporciona un caso único para profundizar en los aspectos clínicos y conocer mejor cómo interactúan los centros nerviosos, como el hipocampo, con el resto del cerebro, en particular la parte más externa conocida como corteza cerebral».
Para Insausti, la información del trabajo sobre el paciente E.P. va a tener seguramente un impacto en los «métodos diagnósticos de las enfermedades relacionadas con la memoria, las percepciones de los estímulos, las propiedades semánticas de las palabras, la medida de la profundidad del déficit de memoria en diversas alteraciones como la epilepsia y la esquizofrenia, la conceptualización de los diferentes modos y cualidades de la memoria, etc.».
¿Y en el alzhéimer?
Los datos que ofrece este caso, señala Insausti, nos ayudan a afinar más en cada caso -cada enfermo es un mundo- y poder analizar más detalladamente qué zonas cerebrales pueden haber resultado dañadas. Y, aunque esto no supone ninguna mejora inmediata para los pacientes que padecen la enfermedad de Alzhéimer, «supongamos que un día un determinado fármaco se quiere probar para ver su eficacia en el tratamiento del alzhéimer. La localización precisa y la medida de la disminución del volumen del cerebro pueden darnos una verificación objetiva del grado de eficacia de ese fármaco, además, otros tests complementarios. En la correlación entre la localización precisa del daño cerebral como no se había hecho hasta ahora, y la pérdida de funciones cerebrales reside, entre otras muchas, la utilidad de la información que este caso ofrece». Además, existen otras enfermedades neurodegenerativas que van a beneficiarse de los hallazgos de este estudio, y que van a ayudar a la comprensión de otras patologías que cursan con demencia, como la demencia fronto-temporal, etc., en donde el daño es más difuso y la sintomatología más difícil de interpretar.
Pero EP sigue siendo un misterio. Squire, coordinador del trabajo, añade que en la mayoría de los pacientes con amnesia retrógrada, la pérdida de la memoria es limitada. «No pueden recordar las cosas de unos pocos meses o años. En el caso de EP, la amnesia se remonta a 40 a 50 años, lo que afecta a los recuerdos que, en teoría, deberían haber estado y consolidado».
http://www.abc.es/salud/noticias/amnesia-memoria-perdida-pero-olvidada-14759.html
Cuando EP tenía 70 años sufrió una encefalitis viral; desde entonces, y durante 14 años, no fue capaz de recordar nada de lo que había hecho durante los últimos 40 años; apenas retazos de su infancia y, desde luego, nada nuevo. Perdió incluso su capacidad semántica. Pero gracias a él, los científicos han dado un paso de gigante en los procesos neurobiológicos que subyacen en la amnesia profunda.
La historia de EP es muy similar al caso más famoso de amnesia, el de Henry Gustav Molaison, que también sufrió una pérdida de memoria permanente después de que le extirparan pequeñas porciones de sus lóbulos temporales para tratar una epilepsia resistente. Molaison fue objeto de un intenso escrutinio científico el resto de su vida y, a pesar de que siempre era el mismo personal sanitario el que le trataba, fue incapaz de reconocer a los médicos y enfermeras que le habían cuidado durante años. Cuando murió en 2008 a la edad de 82 años, su cerebro se conservó en The Brain Observatory.
Como Molaison, EP también es una celebridad científica. Incluso, como señala Ricardo Insausti, de la Universidad de Castilla-La Mancha, la anatomía del cerebro del paciente E.P., descrita en The Proceedings of the National Academy of Sciencies (PNAS), es, «desde una perspectiva neuropsicológica y anatómica, una lesión única». Insausti explica que la correlación entre los síntomas de este enfermo en el campo de la memoria y el estudio anatómico detallado de los sistemas neurales responsables de las funciones de memoria, junto con las pruebas radiológicas, conforman un bloque sólido de avance del conocimiento de las estructuras que hacen que podamos, «dar contenido a nuestra autobiografía, justo lo contrario de la amnesia».
Así, añade Larry R. Squire, de la Universidad de California de San Diego (EE.UU.), el estudio del cerebro de EP nos ha dado una imagen completa de cómo la encefalitis causó estragos en su cerebro: lesiones grandes, bilaterales y simétricas en el lóbulo temporal medial, el área del cerebro responsable de la formación de la memoria a largo plazo; otras estructuras fueron eliminadas totalmente -la amígdala y hipocampo- y otras regiones del cerebro se habían atrofiado.
El amnésico más famoso
Aunque HM generalmente se considera el «estándar de oro» de los pacientes con amnesia, EP ofrece nuevos y sorprendentes giros en la comprensión de cómo funciona la memoria y cómo falla. Por ejemplo, señala Squire, la memoria declarativa de HM era casi nula -media hora después de comer se había olvidado de lo que comía o si había comido- pero en las pruebas, HM mostró una pequeña capacidad de aprender cosas nuevas. «De alguna manera conservaba trucos para seguir aprendiendo». Sin embargo, EP socava esa noción de aprendizaje. Debido a la destrucción total de las estructuras cerebrales de memoria específicas, era totalmente incapaz de aprender nada nuevo. «Eso sugiere que no hay ningún mecanismo especial. HM simplemente había retenido alguna habilidad», afirma Squirre. «Por eso es tan interesante el paciente E.P. -señala Insausti-; una persona normal en su apariencia y en su comportamiento, que hace una vida normal, dentro de ciertas limitaciones, y el único déficit notable que se le encuentra es una amnesia que se extiende hacia atrás entre 30 y 40 años, lo que proporciona un caso único para profundizar en los aspectos clínicos y conocer mejor cómo interactúan los centros nerviosos, como el hipocampo, con el resto del cerebro, en particular la parte más externa conocida como corteza cerebral».
Para Insausti, la información del trabajo sobre el paciente E.P. va a tener seguramente un impacto en los «métodos diagnósticos de las enfermedades relacionadas con la memoria, las percepciones de los estímulos, las propiedades semánticas de las palabras, la medida de la profundidad del déficit de memoria en diversas alteraciones como la epilepsia y la esquizofrenia, la conceptualización de los diferentes modos y cualidades de la memoria, etc.».
¿Y en el alzhéimer?
Los datos que ofrece este caso, señala Insausti, nos ayudan a afinar más en cada caso -cada enfermo es un mundo- y poder analizar más detalladamente qué zonas cerebrales pueden haber resultado dañadas. Y, aunque esto no supone ninguna mejora inmediata para los pacientes que padecen la enfermedad de Alzhéimer, «supongamos que un día un determinado fármaco se quiere probar para ver su eficacia en el tratamiento del alzhéimer. La localización precisa y la medida de la disminución del volumen del cerebro pueden darnos una verificación objetiva del grado de eficacia de ese fármaco, además, otros tests complementarios. En la correlación entre la localización precisa del daño cerebral como no se había hecho hasta ahora, y la pérdida de funciones cerebrales reside, entre otras muchas, la utilidad de la información que este caso ofrece». Además, existen otras enfermedades neurodegenerativas que van a beneficiarse de los hallazgos de este estudio, y que van a ayudar a la comprensión de otras patologías que cursan con demencia, como la demencia fronto-temporal, etc., en donde el daño es más difuso y la sintomatología más difícil de interpretar.
Pero EP sigue siendo un misterio. Squire, coordinador del trabajo, añade que en la mayoría de los pacientes con amnesia retrógrada, la pérdida de la memoria es limitada. «No pueden recordar las cosas de unos pocos meses o años. En el caso de EP, la amnesia se remonta a 40 a 50 años, lo que afecta a los recuerdos que, en teoría, deberían haber estado y consolidado».
http://www.abc.es/salud/noticias/amnesia-memoria-perdida-pero-olvidada-14759.html
El consumo de café podría ayudar a prevenir el cáncer de mama recurrente
l consumo de café podría ayudar a prevenir el cáncer de mama recurrente
El consumo de café podría ayudar a prevenir el cáncer de mama recurrente,sugiere una investigación realizada por la Universidad de Lund (Suecia) sobre más de 600 pacientes con este tipo de tumor. En concreto, este trabajo demuestra que beber café puede reducir el riesgo de que el cáncer de mama se reproduzca en mujeres bajo la medicación tamoxifeno. Los expertos explican que las mujeres que toman la píldora y dos o más tazas de esta bebida al día «reportan menos de la mitad de posibilidades de recurrencia que las que están medicadas y consumen una taza de café o menos».
A esta conclusión han llegado tras estudiar a mujeres suecas durante un periodo de cinco años. Para los expertos que han realizado esta investigación, el tamoxifeno es una terapia hormonal común tras la cirugía que «reduce el riesgo de nuevos tumores mediante el bloqueo de los receptores de estrógeno».
A pesar de que no es conocido cómo el café actúa en este sentido, los especialistas explican que también ayuda a esta labor y podría tener un uncionamiento «similar» al del tamoxifeno.
En este sentido, explica que se ha demostrado que la cafeína también «obstaculiza el crecimiento de las células cancerosas» . Por ello, Helena Jernström, apuesta por conocer aún más la influencia del estilo de vida en el tratamiento del cáncer de mama.
http://www.abc.es/salud/noticias/consumo-cafe-podria-ayudar-prevenir-14781.html
El consumo de café podría ayudar a prevenir el cáncer de mama recurrente,sugiere una investigación realizada por la Universidad de Lund (Suecia) sobre más de 600 pacientes con este tipo de tumor. En concreto, este trabajo demuestra que beber café puede reducir el riesgo de que el cáncer de mama se reproduzca en mujeres bajo la medicación tamoxifeno. Los expertos explican que las mujeres que toman la píldora y dos o más tazas de esta bebida al día «reportan menos de la mitad de posibilidades de recurrencia que las que están medicadas y consumen una taza de café o menos».
A esta conclusión han llegado tras estudiar a mujeres suecas durante un periodo de cinco años. Para los expertos que han realizado esta investigación, el tamoxifeno es una terapia hormonal común tras la cirugía que «reduce el riesgo de nuevos tumores mediante el bloqueo de los receptores de estrógeno».
A pesar de que no es conocido cómo el café actúa en este sentido, los especialistas explican que también ayuda a esta labor y podría tener un uncionamiento «similar» al del tamoxifeno.
En este sentido, explica que se ha demostrado que la cafeína también «obstaculiza el crecimiento de las células cancerosas» . Por ello, Helena Jernström, apuesta por conocer aún más la influencia del estilo de vida en el tratamiento del cáncer de mama.
http://www.abc.es/salud/noticias/consumo-cafe-podria-ayudar-prevenir-14781.html
La muerte súbita provoca diez veces más muertes que los accidentes de tráfico
La muerte súbita provoca diez veces más muertes que los accidentes de tráfico
Cada año cerca de 20.000 españoles fallecen por muerte súbita, diez veces más que el total de muertes por accidente de tráfico (2.060 víctimas en 2011, según datos de la DGT). «Se debe hacer hincapié en la seriedad de estas cifras, ya que se le da mucha relevancia al riesgo de muerte por accidente y muy poca a la muerte por causa cardiovascular. Es tan importante el conocimiento sobre cómo evitar accidentes de tráfico como el de prevenir y tratar correctamente las enfermedades del corazón», destaca Ángel Moya, de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
La muerte súbita es una muerte natural que ocurre de forma instantánea o durante la primera hora desde el comienzo de los síntomas, en un paciente con enfermedad previa conocida o sin ella, pero en el que el momento y la forma de la muerte son totalmente inesperados. Estos episodios son responsables del 50% de las muertes cardiovasculares y entre el 15% y el 20% del total de defunciones. Sus causas varían según la edad. Antes de los 35 años, suele deberse a anomalías congénitas y, a partir de los 35 años, el 90% de los casos se explica por padecimiento de cardiopatía isquémica.
Los casos de muerte súbita son especialmente llamativos en el mundo del deporte que, aunque sólo corresponden al 5% de los casos, alarman porque afectan a personas jóvenes, sanas y atléticas. Hoy en día se calcula que esta enfermedad sorprende a uno de cada 100.000 deportistas de menos de 35 años y a uno de cada 15.000 deportistas de más de 35 años cada año.
Origen genético
En este sentido, Felipe Rodríguez Entem, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, destaca que, «en ocasiones se han relacionado estos casos con la toma de sustancias dopantes y, pese a ser un tema muy preocupante, la realidad es que la muerte súbita como consecuencia del dopaje se da solo en casos aislados -y añade-, hoy sabemos que la gran mayoría de los casos de muerte súbita en deportistas se producen por enfermedades de origen genético. La gravedad del problema estriba en que en la mayoría de los casos una exploración mínima y un electrocardiograma, con eventualmente alguna otra exploración, podrían detectar a tiempo el problema, evitando que finalmente tuviera lugar la muerte súbita. Además, ahora, disponemos de tests genéticos que aplicados con rigor y por cardiólogos expertos en arritmiología, o medicina del deporte, ayudan en el diagnóstico definitivo».
Son múltiples los estudios que demuestran los beneficios de practicar deporte y que este es bueno para el corazón, sin embargo, antes de realizar un ejercicio que requiera de gran esfuerzo debemos tomar una serie de precauciones. En la sociedad actual es cada vez más frecuente la realización de actividad deportiva intensa en personas no entrenadas o que llevan mucho tiempo sin practicar ningún tipo de ejercicio físico. Estas prácticas son sumamente peligrosas, por lo que antes de empezar a practicar deporte en estas circunstancias se debería llevar a cabo una valoración del estado cardiovascular de cada individuo. «El inicio de la práctica deportiva debe ser progresivo y estar adecuado a nuestra edad, nuestras circunstancias físicas y nuestros factores de riesgo», prosigue Rodríguez Entem.
Riesgo mortal
Es por este motivo que la SEC quiere recordar que es importante tener conciencia de la intensidad y el volumen que se realiza cuando se practica un deporte, puesto que estos pueden tener efectos beneficiosos para el corazón, o, contrariamente, suponer un riesgo letal. De esta manera, con la organización de la carrera lo que se pretende es concienciar a la población sobre la importancia de realizar ejercicio como uno de los hábitos más efectivos para la prevención de todo tipo de enfermedad cardiovascular, pero siempre con moderación, prudencia y sentido común. «La supervisión médica es fundamental para poder gozar de forma segura de los grandes beneficios para nuestra salud y de los magníficos momentos que puede proporcionarnos el ejercicio físico», apunta Rodríguez Entem.
«Otro de los graves problemas que impide, en muchos casos, la supervivencia tras una parada cardiorrespiratoria (PCR) es que menos del 10% de la población conoce las técnicas necesarias para actuar debidamente al presenciar una parada cardiaca. Si tenemos en cuenta que una intervención rápida y eficaz durante los primeros minutos representa la única posibilidad de supervivencia, esto significa que son muy pocos los que logran salvarse tras padecer un evento de esta índole», se lamenta Ángel Moya. «Debemos tomar conciencia de que es necesaria una rápida intervención, especialmente durante el primer minuto, ya que cada minuto que pasa se reducen entre un 7% y un 10% las probabilidades de recuperación», señala.http://www.abc.es/salud/noticias/muerte-subita-provoca-diez-veces-14733.html
Cada año cerca de 20.000 españoles fallecen por muerte súbita, diez veces más que el total de muertes por accidente de tráfico (2.060 víctimas en 2011, según datos de la DGT). «Se debe hacer hincapié en la seriedad de estas cifras, ya que se le da mucha relevancia al riesgo de muerte por accidente y muy poca a la muerte por causa cardiovascular. Es tan importante el conocimiento sobre cómo evitar accidentes de tráfico como el de prevenir y tratar correctamente las enfermedades del corazón», destaca Ángel Moya, de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
La muerte súbita es una muerte natural que ocurre de forma instantánea o durante la primera hora desde el comienzo de los síntomas, en un paciente con enfermedad previa conocida o sin ella, pero en el que el momento y la forma de la muerte son totalmente inesperados. Estos episodios son responsables del 50% de las muertes cardiovasculares y entre el 15% y el 20% del total de defunciones. Sus causas varían según la edad. Antes de los 35 años, suele deberse a anomalías congénitas y, a partir de los 35 años, el 90% de los casos se explica por padecimiento de cardiopatía isquémica.
Los casos de muerte súbita son especialmente llamativos en el mundo del deporte que, aunque sólo corresponden al 5% de los casos, alarman porque afectan a personas jóvenes, sanas y atléticas. Hoy en día se calcula que esta enfermedad sorprende a uno de cada 100.000 deportistas de menos de 35 años y a uno de cada 15.000 deportistas de más de 35 años cada año.
Origen genético
En este sentido, Felipe Rodríguez Entem, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, destaca que, «en ocasiones se han relacionado estos casos con la toma de sustancias dopantes y, pese a ser un tema muy preocupante, la realidad es que la muerte súbita como consecuencia del dopaje se da solo en casos aislados -y añade-, hoy sabemos que la gran mayoría de los casos de muerte súbita en deportistas se producen por enfermedades de origen genético. La gravedad del problema estriba en que en la mayoría de los casos una exploración mínima y un electrocardiograma, con eventualmente alguna otra exploración, podrían detectar a tiempo el problema, evitando que finalmente tuviera lugar la muerte súbita. Además, ahora, disponemos de tests genéticos que aplicados con rigor y por cardiólogos expertos en arritmiología, o medicina del deporte, ayudan en el diagnóstico definitivo».
Son múltiples los estudios que demuestran los beneficios de practicar deporte y que este es bueno para el corazón, sin embargo, antes de realizar un ejercicio que requiera de gran esfuerzo debemos tomar una serie de precauciones. En la sociedad actual es cada vez más frecuente la realización de actividad deportiva intensa en personas no entrenadas o que llevan mucho tiempo sin practicar ningún tipo de ejercicio físico. Estas prácticas son sumamente peligrosas, por lo que antes de empezar a practicar deporte en estas circunstancias se debería llevar a cabo una valoración del estado cardiovascular de cada individuo. «El inicio de la práctica deportiva debe ser progresivo y estar adecuado a nuestra edad, nuestras circunstancias físicas y nuestros factores de riesgo», prosigue Rodríguez Entem.
Riesgo mortal
Es por este motivo que la SEC quiere recordar que es importante tener conciencia de la intensidad y el volumen que se realiza cuando se practica un deporte, puesto que estos pueden tener efectos beneficiosos para el corazón, o, contrariamente, suponer un riesgo letal. De esta manera, con la organización de la carrera lo que se pretende es concienciar a la población sobre la importancia de realizar ejercicio como uno de los hábitos más efectivos para la prevención de todo tipo de enfermedad cardiovascular, pero siempre con moderación, prudencia y sentido común. «La supervisión médica es fundamental para poder gozar de forma segura de los grandes beneficios para nuestra salud y de los magníficos momentos que puede proporcionarnos el ejercicio físico», apunta Rodríguez Entem.
«Otro de los graves problemas que impide, en muchos casos, la supervivencia tras una parada cardiorrespiratoria (PCR) es que menos del 10% de la población conoce las técnicas necesarias para actuar debidamente al presenciar una parada cardiaca. Si tenemos en cuenta que una intervención rápida y eficaz durante los primeros minutos representa la única posibilidad de supervivencia, esto significa que son muy pocos los que logran salvarse tras padecer un evento de esta índole», se lamenta Ángel Moya. «Debemos tomar conciencia de que es necesaria una rápida intervención, especialmente durante el primer minuto, ya que cada minuto que pasa se reducen entre un 7% y un 10% las probabilidades de recuperación», señala.http://www.abc.es/salud/noticias/muerte-subita-provoca-diez-veces-14733.html
Síndrome de Pica. Un trastorno de la conducta alimentaria
Síndrome de Pica. Un trastorno de la conducta alimentaria
El Síndrome de Pica o Alotriofagia es un trastorno poco común de la conducta alimentaria caracterizado por el deseo irresistible de ingerir o lamer sustancias poco usuales y no destinadas al consumo humano, como tiza, pegamento, moho, hojas, pasta dental, colillas, tierra e incluso heces, entre otros.
En los niños de corta edad esta conducta es habitual debido a su afán por explorar el entorno y su costumbre de llevarlo todo a la boca, dejando de considerarse normal a partir de los 18-24 meses de edad.
No se conocen exactamente cuales son las causas que provocan esta alteración, aunque se apunta a varios motivos concretos y sin relación entre ellos, existiendo por tanto grupos de riesgo diferentes que padecen esta patología por razones distintas también.
Las causas que se barajan son:
• Físicas, por deficiencias nutricionales. Suele darse en mujeres embarazadas, sospechándose que este desorden puede tener sus raíces en el instinto animal que nos obligaría a la ingesta de yeso para suplir carencias de calcio durante el embarazo.
•Culturales, en este caso unidas también a la falta de alimento, ya que se sabe que este trastorno tiene mayor incidencia en regiones pobres como Centro y Sudamérica, y en la India.
•Psicológicas y mentales. Aquí el abanico es amplio, pudiendo desencadenarse en personas que sufren estrés, baja autoestima, o que padecen o han padecido miedos, abusos, u otros traumas psicológicos.
Otro grupo de riesgo sería el de aquellos que sufren daño cerebral, epilepsia, demencias o psicosis, siendo además muy habitual en niños con problemas de autismo.
Además de los problemas psicológicos, este desorden puede traer aparejadas serias complicaciones de salud como envenenamiento por plomo u otras sustancias tóxicas, obstrucción intestinal, infecciones por parásitos y lesiones dentales.
Esta alteración necesita tratamiento médico, utilizándose diversos métodos según cual sea la raíz del problema, desde la administración de suplementos nutricionales, hasta medicación para el estrés, la depresión o para controlar los antojos, pasando por el asesoramiento psicológico y terapia conductual o de comportamiento.http://www.psicologia-online.com/autoayuda/articulos/2012/sindrome-de-pica.html
El Síndrome de Pica o Alotriofagia es un trastorno poco común de la conducta alimentaria caracterizado por el deseo irresistible de ingerir o lamer sustancias poco usuales y no destinadas al consumo humano, como tiza, pegamento, moho, hojas, pasta dental, colillas, tierra e incluso heces, entre otros.
En los niños de corta edad esta conducta es habitual debido a su afán por explorar el entorno y su costumbre de llevarlo todo a la boca, dejando de considerarse normal a partir de los 18-24 meses de edad.
No se conocen exactamente cuales son las causas que provocan esta alteración, aunque se apunta a varios motivos concretos y sin relación entre ellos, existiendo por tanto grupos de riesgo diferentes que padecen esta patología por razones distintas también.
Las causas que se barajan son:
• Físicas, por deficiencias nutricionales. Suele darse en mujeres embarazadas, sospechándose que este desorden puede tener sus raíces en el instinto animal que nos obligaría a la ingesta de yeso para suplir carencias de calcio durante el embarazo.
•Culturales, en este caso unidas también a la falta de alimento, ya que se sabe que este trastorno tiene mayor incidencia en regiones pobres como Centro y Sudamérica, y en la India.
•Psicológicas y mentales. Aquí el abanico es amplio, pudiendo desencadenarse en personas que sufren estrés, baja autoestima, o que padecen o han padecido miedos, abusos, u otros traumas psicológicos.
Otro grupo de riesgo sería el de aquellos que sufren daño cerebral, epilepsia, demencias o psicosis, siendo además muy habitual en niños con problemas de autismo.
Además de los problemas psicológicos, este desorden puede traer aparejadas serias complicaciones de salud como envenenamiento por plomo u otras sustancias tóxicas, obstrucción intestinal, infecciones por parásitos y lesiones dentales.
Esta alteración necesita tratamiento médico, utilizándose diversos métodos según cual sea la raíz del problema, desde la administración de suplementos nutricionales, hasta medicación para el estrés, la depresión o para controlar los antojos, pasando por el asesoramiento psicológico y terapia conductual o de comportamiento.http://www.psicologia-online.com/autoayuda/articulos/2012/sindrome-de-pica.html
TRASTORNO ALIMENTACIÓN PICA
Pica
Es un patrón de ingestión de materiales no comestibles, como tierra o papel.
Causas
La pica se observa más en niños pequeños que en adultos. Entre 10 y 32% de los niños de uno a seis años tienen estos comportamientos.
La pica también se puede presentar durante el embarazo. En algunos casos, una falta de ciertos nutrientes, como la anemia ferropénica y la deficiencia de zinc, pueden desencadenar este deseo vehemente inusual. La pica también puede presentarse en adultos que ansían sentir una cierta textura en la boca.
Síntomas
Los niños y adultos con pica pueden comer:
•Heces de animales
•Barro
•Tierra
•Bolas de pelo
•Hielo
•Pintura
•Arena
Este patrón de comer debe durar al menos un mes para encajar dentro del diagnóstico de pica.
Pruebas y exámenes
No existe un examen único para la pica. Sin embargo, debido a que ésta puede ocurrir en personas que tengan niveles de nutrientes por debajo de lo normal y mala nutrición (desnutrición), el médico debe examinar los niveles de hierro y zinc en la sangre.
También se pueden hacer exámenes de sangre para comprobar si hay anemia. Siempre se deben verificar los niveles de plomo en los niños que pueden haber ingerido pintura u objetos cubiertos de polvo de pintura a base de plomo para ver si hay intoxicación por plomo.
El médico debe hacer pruebas para infección si la persona ha estado comiendo tierra o desechos animales contaminados.
Tratamiento
El tratamiento primero debe abordar cualquier deficiencia de nutrientes y otros problemas de salud, como la exposición al plomo.
El tratamiento de la pica involucra los comportamientos, el medio ambiente y de educación a la familia. Una forma de tratamiento asocia el comportamiento de la pica con consecuencias negativas o castigo (terapia de aversión leve); luego, la persona recibe refuerzo positivo por consumir alimentos apropiados.
Los medicamentos pueden ayudar a reducir el comportamiento de alimentación anormal si la pica es parte de un trastorno del desarrollo, como discapacidad intelectual.
Expectativas (pronóstico)
El éxito del tratamiento es variable. En muchos casos, el trastorno dura algunos meses y luego desaparece espontáneamente. En algunos casos, el trastorno puede continuar hasta los años de adolescencia o la adultez, especialmente cuando ocurre con trastornos del desarrollohttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001538.htm
Es un patrón de ingestión de materiales no comestibles, como tierra o papel.
Causas
La pica se observa más en niños pequeños que en adultos. Entre 10 y 32% de los niños de uno a seis años tienen estos comportamientos.
La pica también se puede presentar durante el embarazo. En algunos casos, una falta de ciertos nutrientes, como la anemia ferropénica y la deficiencia de zinc, pueden desencadenar este deseo vehemente inusual. La pica también puede presentarse en adultos que ansían sentir una cierta textura en la boca.
Síntomas
Los niños y adultos con pica pueden comer:
•Heces de animales
•Barro
•Tierra
•Bolas de pelo
•Hielo
•Pintura
•Arena
Este patrón de comer debe durar al menos un mes para encajar dentro del diagnóstico de pica.
Pruebas y exámenes
No existe un examen único para la pica. Sin embargo, debido a que ésta puede ocurrir en personas que tengan niveles de nutrientes por debajo de lo normal y mala nutrición (desnutrición), el médico debe examinar los niveles de hierro y zinc en la sangre.
También se pueden hacer exámenes de sangre para comprobar si hay anemia. Siempre se deben verificar los niveles de plomo en los niños que pueden haber ingerido pintura u objetos cubiertos de polvo de pintura a base de plomo para ver si hay intoxicación por plomo.
El médico debe hacer pruebas para infección si la persona ha estado comiendo tierra o desechos animales contaminados.
Tratamiento
El tratamiento primero debe abordar cualquier deficiencia de nutrientes y otros problemas de salud, como la exposición al plomo.
El tratamiento de la pica involucra los comportamientos, el medio ambiente y de educación a la familia. Una forma de tratamiento asocia el comportamiento de la pica con consecuencias negativas o castigo (terapia de aversión leve); luego, la persona recibe refuerzo positivo por consumir alimentos apropiados.
Los medicamentos pueden ayudar a reducir el comportamiento de alimentación anormal si la pica es parte de un trastorno del desarrollo, como discapacidad intelectual.
Expectativas (pronóstico)
El éxito del tratamiento es variable. En muchos casos, el trastorno dura algunos meses y luego desaparece espontáneamente. En algunos casos, el trastorno puede continuar hasta los años de adolescencia o la adultez, especialmente cuando ocurre con trastornos del desarrollohttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001538.htm
SADOREXIA
SADOREXIA
La palabra sadorexia hace referencia a un grupo de alteraciones de la alimentación y el comportamiento que afectan a muchas jóvenes con un historial previo de anorexia, bulimia, ortorexia, auto-lesión y ciertos trastornos emocionales o de la personalidad detectados, no detectados, aparentemente recuperados o en fase de recaída.
Se caracteriza por un patrón combinado y permanente de:
- Comportamiento anoréxico, bulímico u ortoréxico reducido o anulado, donde la carencia de síntomas tradicionales ocultan el trastorno.
- Técnicas de adelgazamiento no convencionales como el masoquismo severo para lograr la extrema delgadez.
Las personas sadoréxicas observan que estas formas de actuar, una vez combinadas, satisfacen sus necesidades de autoimagen, autocontrol y autoestima mejor que los TCA clásicos, con las ventajas añadidas de que a la vez sienten un alivio profundo de ansiedad y no levantan sospechas entre familiares y amigos.
La sadorexia es un trastorno alimenticio poco conocido, ya que se trata de una evolución de la anorexia tradicional. Es lo que se llama un trastorno alimenticio de segunda generación y que debemos tener presente, pues es mucho más serio que la anorexia en sí misma, pues mezcla los síntomas de ésta con el auto maltrato físico de las personas enfermas. Es necesario que conozcamos lo que este trastorno alimenticio puede hacer en nosotros.
Como su nombre indica, la sadorexia mezcla la anorexia con el sadomasoquismo, es decir, no comer
Añadida por Ilianacampos con el maltrato físico. Esta enfermedad conjuga a la perfección comportamientos propios de la anorexia y la bulimia, como no comer, provocarse el vómito… Junto a esto lo que los enfermos suelen hacer es provocarse dolor mediante autolesiones que llevan a cabo en su propio cuerpo para evitar así las ganas de comer. El castigo físico es una manera de acabar con la ansiedad que causan las ganas de comer. De esta manera lo que se consigue es acabar con el hambre que causa la falta de alimento, y así adelgazar mucho más deprisa.
La sadorexia es el punto más extremo de la anorexia, y las personas que la padecen suelen alcanzar una delgadez máxima que las deja sin fuerza para poder enfrentarse al día a día y dañar así gravemente el organismo de las personas afectadas por este trastorno. Las personas que padecen algún trastorno alimenticio por lo general suelen tener muy baja autoestima y sensación de no tener el control sobre su vida. Por este motivo recurren a controlar la alimentación, que es la única vía de escape. En el caso de la sadorexia esta sensación de control sobre el propio cuerpo es mayor, ya que las autolesiones hacen a los enfermos sentir menos ansiedad.
Es importante que tengamos en cuenta la existencia de este trastorno, ya que están aumentando los casos de personas que se maltratan físicamente para desviar la atención del hambre y así evitar comer para mantenerse delgados. Como en todo trastorno alimenticio, la sadorexia requiere de un tratamiento psicológico para hacer que esas personas dejen de maltratarse a sí mismas y vuelvan a dotar a su cuerpo de los nutrientes necesarios para poder vivir adecuadamente.
Tipos:
Añadida por Ilianacampos
Tenemos por una parte la sadoréxica aguda, que tiene un comportamiento sadoréxico para luego volver a sus comportamientos anoréxicos, bulímicos, ortoréxicos o autolesivos; y la sadoréxica crónica cuyos comportamientos sadoréxicos son permanentes, sin volver al trastorno anterior.
Además, esta enfermedad se clasifica según el compromiso que la persona tenga con ella, que puede ser parcial, cuando además de estos comportamientos, mantiene los del trastorno precedente (anorexia, bulimia, etc.) o completa, cuando no los mantiene.
Síntomas
- Pérdida permanente y rápida de peso que alcanza un IMC de 17 o menor.
- Fuerte secretismo y alta actividad en solitario, aislamiento social y familiar.
- Perfeccionismo y auto-disciplina extremos.
- Hiperactividad, bradicardia y baja presión arterial.
- Amenorrea.
- Falta de deseo sexual o comportamiento sexual excesivo e inapropiado para sus circunstancias.
- Desarrollo físico tardío en adolescentes y aparente regresión en adultos.
- Desarrollo mental y sexual precoz en adolescentes, con una actitud desafiante.
- Piel seca con tono cobrizo y lanugo.
- Intolerancia al frío, mareos, estreñimiento, alteraciones intestinales, edemas e inflamación en algunas partes del cuerpo.
- Musculatura dura, fibrosa, plana y fina, con gran flexibilidad.
- Marcas, excoriaciones, hematomas y cicatrices en muñecas, tobillos, cuello y boca. Signos de maltrato físico como cardenales, hematomas, heridas o inflamación
- Historial de anorexia, bulimia, ortorexia, auto-lesión, trastornos de la afectividad y personalidad como el esquizotípico, paranoide, límite y el dependiente.
- Desaparición repentina de algunos o todos los síntomas del trastorno precedente como: ansiedad, angustia, percepción de sobrepeso, inestabilidad emocional, auto-lesiones, depresión, vómito inducido, conductas alimentarias extrañas, falta de autoestima y comportamiento problemático o destructivo.
Causas
- Combinación de influencias genéticas, neuroendocrinas, fisiológicas y psicosociales.
- Dentro de las psicosociales, podemos encontrar: influencia de la televisión occidental, educación excesivamente individualista y orientada al éxito y familias disfuncionales, demasiado rígidas o regresivas en el sexo.
Quienes padecen sadorexia son generalmente personas con baja autoestima, deprimidas, con algún problema familiar, social u emocional que las ha conducido a esta enfermedad buscando una salida.
Son personas que pertenecen al grupo más extremo de las anoréxicas, denominadas “Anas”, que engloba a quienes no tienen conciencia de la gravedad de sus actos y pueden llegar a límites insospechados, incluso al suicidio, si no se aceptan como son.
Dependiendo de cuán involucradas estén con la enfermedad, las personas con Sadorexia encajan en alguna de las siguientes tipologías: las novatas, se reconocen como “wanabe”; las que rinden culto a la delgadez extrema son “porcelanas” y finalmente las “extreme” , son aquellas que hacen cualquier cosa para bajar de peso, incluyendo las autolesiones.
Es importante que tengamos en cuenta la existencia de este trastorno, ya que están aumentando los casos de personas que se maltratan físicamente para desviar la atención del hambre y así evitar comer para mantenerse delgados. Como en todo trastorno alimenticio, la sadorexia requiere de un tratamiento psicológico para hacer que esas personas dejen de maltratarse a sí mismas y vuelvan a dotar a su cuerpo de los nutrientes necesarios para poder vivir adecuadamente.http://es.trastornosalimenticios.wikia.com/wiki/SADOREXIA
La palabra sadorexia hace referencia a un grupo de alteraciones de la alimentación y el comportamiento que afectan a muchas jóvenes con un historial previo de anorexia, bulimia, ortorexia, auto-lesión y ciertos trastornos emocionales o de la personalidad detectados, no detectados, aparentemente recuperados o en fase de recaída.
Se caracteriza por un patrón combinado y permanente de:
- Comportamiento anoréxico, bulímico u ortoréxico reducido o anulado, donde la carencia de síntomas tradicionales ocultan el trastorno.
- Técnicas de adelgazamiento no convencionales como el masoquismo severo para lograr la extrema delgadez.
Las personas sadoréxicas observan que estas formas de actuar, una vez combinadas, satisfacen sus necesidades de autoimagen, autocontrol y autoestima mejor que los TCA clásicos, con las ventajas añadidas de que a la vez sienten un alivio profundo de ansiedad y no levantan sospechas entre familiares y amigos.
La sadorexia es un trastorno alimenticio poco conocido, ya que se trata de una evolución de la anorexia tradicional. Es lo que se llama un trastorno alimenticio de segunda generación y que debemos tener presente, pues es mucho más serio que la anorexia en sí misma, pues mezcla los síntomas de ésta con el auto maltrato físico de las personas enfermas. Es necesario que conozcamos lo que este trastorno alimenticio puede hacer en nosotros.
Como su nombre indica, la sadorexia mezcla la anorexia con el sadomasoquismo, es decir, no comer
Añadida por Ilianacampos con el maltrato físico. Esta enfermedad conjuga a la perfección comportamientos propios de la anorexia y la bulimia, como no comer, provocarse el vómito… Junto a esto lo que los enfermos suelen hacer es provocarse dolor mediante autolesiones que llevan a cabo en su propio cuerpo para evitar así las ganas de comer. El castigo físico es una manera de acabar con la ansiedad que causan las ganas de comer. De esta manera lo que se consigue es acabar con el hambre que causa la falta de alimento, y así adelgazar mucho más deprisa.
La sadorexia es el punto más extremo de la anorexia, y las personas que la padecen suelen alcanzar una delgadez máxima que las deja sin fuerza para poder enfrentarse al día a día y dañar así gravemente el organismo de las personas afectadas por este trastorno. Las personas que padecen algún trastorno alimenticio por lo general suelen tener muy baja autoestima y sensación de no tener el control sobre su vida. Por este motivo recurren a controlar la alimentación, que es la única vía de escape. En el caso de la sadorexia esta sensación de control sobre el propio cuerpo es mayor, ya que las autolesiones hacen a los enfermos sentir menos ansiedad.
Es importante que tengamos en cuenta la existencia de este trastorno, ya que están aumentando los casos de personas que se maltratan físicamente para desviar la atención del hambre y así evitar comer para mantenerse delgados. Como en todo trastorno alimenticio, la sadorexia requiere de un tratamiento psicológico para hacer que esas personas dejen de maltratarse a sí mismas y vuelvan a dotar a su cuerpo de los nutrientes necesarios para poder vivir adecuadamente.
Tipos:
Añadida por Ilianacampos
Tenemos por una parte la sadoréxica aguda, que tiene un comportamiento sadoréxico para luego volver a sus comportamientos anoréxicos, bulímicos, ortoréxicos o autolesivos; y la sadoréxica crónica cuyos comportamientos sadoréxicos son permanentes, sin volver al trastorno anterior.
Además, esta enfermedad se clasifica según el compromiso que la persona tenga con ella, que puede ser parcial, cuando además de estos comportamientos, mantiene los del trastorno precedente (anorexia, bulimia, etc.) o completa, cuando no los mantiene.
Síntomas
- Pérdida permanente y rápida de peso que alcanza un IMC de 17 o menor.
- Fuerte secretismo y alta actividad en solitario, aislamiento social y familiar.
- Perfeccionismo y auto-disciplina extremos.
- Hiperactividad, bradicardia y baja presión arterial.
- Amenorrea.
- Falta de deseo sexual o comportamiento sexual excesivo e inapropiado para sus circunstancias.
- Desarrollo físico tardío en adolescentes y aparente regresión en adultos.
- Desarrollo mental y sexual precoz en adolescentes, con una actitud desafiante.
- Piel seca con tono cobrizo y lanugo.
- Intolerancia al frío, mareos, estreñimiento, alteraciones intestinales, edemas e inflamación en algunas partes del cuerpo.
- Musculatura dura, fibrosa, plana y fina, con gran flexibilidad.
- Marcas, excoriaciones, hematomas y cicatrices en muñecas, tobillos, cuello y boca. Signos de maltrato físico como cardenales, hematomas, heridas o inflamación
- Historial de anorexia, bulimia, ortorexia, auto-lesión, trastornos de la afectividad y personalidad como el esquizotípico, paranoide, límite y el dependiente.
- Desaparición repentina de algunos o todos los síntomas del trastorno precedente como: ansiedad, angustia, percepción de sobrepeso, inestabilidad emocional, auto-lesiones, depresión, vómito inducido, conductas alimentarias extrañas, falta de autoestima y comportamiento problemático o destructivo.
Causas
- Combinación de influencias genéticas, neuroendocrinas, fisiológicas y psicosociales.
- Dentro de las psicosociales, podemos encontrar: influencia de la televisión occidental, educación excesivamente individualista y orientada al éxito y familias disfuncionales, demasiado rígidas o regresivas en el sexo.
Quienes padecen sadorexia son generalmente personas con baja autoestima, deprimidas, con algún problema familiar, social u emocional que las ha conducido a esta enfermedad buscando una salida.
Son personas que pertenecen al grupo más extremo de las anoréxicas, denominadas “Anas”, que engloba a quienes no tienen conciencia de la gravedad de sus actos y pueden llegar a límites insospechados, incluso al suicidio, si no se aceptan como son.
Dependiendo de cuán involucradas estén con la enfermedad, las personas con Sadorexia encajan en alguna de las siguientes tipologías: las novatas, se reconocen como “wanabe”; las que rinden culto a la delgadez extrema son “porcelanas” y finalmente las “extreme” , son aquellas que hacen cualquier cosa para bajar de peso, incluyendo las autolesiones.
Es importante que tengamos en cuenta la existencia de este trastorno, ya que están aumentando los casos de personas que se maltratan físicamente para desviar la atención del hambre y así evitar comer para mantenerse delgados. Como en todo trastorno alimenticio, la sadorexia requiere de un tratamiento psicológico para hacer que esas personas dejen de maltratarse a sí mismas y vuelvan a dotar a su cuerpo de los nutrientes necesarios para poder vivir adecuadamente.http://es.trastornosalimenticios.wikia.com/wiki/SADOREXIA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)