DIOS ES AMOR, MEJOR CON HUMOR

sábado, 18 de febrero de 2017

Una mujer de 64 años, a la que retiraron la custodia de su primera hija, da a luz a gemelos en Burgos

Una mujer de 64 años, a la que retiraron la custodia de su primera hija, da a luz a gemelos en Burgos

Una mujer de 64 años, M.I.A, ha dado a luz a gemelos mediante cesárea programada en el Hospital Recoletas de Burgos tras someterse a un tratamiento de fecundación 'in vitro' en Estados Unidos. Se convierte así en la segunda mujer más longeva en dar a luz en España, tras Carmen Bousada, que tuvo dos niños con 67 años y murió tres años después de traerlos al mundo. M.I.A supera en edad a Lina Álvarez, la gallega que el pasado año también saltó a los medios de comunicación al tener una niña a los 62 años, por el mismo método que ahora la burgalesa.
Según un comunicado del hospital, se trata de un caso excepcional no sólo en Castilla y León, sino también en España, al ser una de las pocas mujeres que, tras superar la barrera de los 58 años, ha logrado llevar el embarazo gemelar a término.
La mujer, vecina de la localidad burgalesa de Palacios de la Sierra, ya tuvo hace seis años otra hija por el mismo método, cuya custodia le fue retirada en 2014 por la Junta de Castilla y León, tras declararse una situación de desamparo, según han confirmado a EL MUNDO fuentes de la Junta de Castilla y León, que ha advertido que "no va a dar ninguna información sobre qué pasará ahora con los dos niños recién nacidos, al tratarse de menores".
Los Servicios Sociales de la Junta detectaron entonces problemas de aislamiento de la niña, deficiencias en su higiene personal, vestimenta inadecuada y absentismo escolar.
Si bien se trató de reconducir la situación, finalmente y tras un enfrentamiento judicial, la Audiencia Provincial de Burgos declaró desamparo y decretó la acogida de la niña, que se encuentra ahora con una familiar de la madre, según informa el Diario de Burgos.
El mismo grupo hospitalario fue el que atendió a la madre en el parto de su primera hija, en 2011. Desde el hospital informan a EL MUNDO que no comentan nada sobre la situación anterior, porque no es de su incumbencia. "Sólo nos centramos en la parte médica y, ahí, podemos decir que ha salido todo muy bien. Los niños están perfectamente y la madre igual". La niña pesó 2.200 gramos y el niño 2.420.
Tanto la mujer como los gemelos, un niño y una niña, permanecerán en el hospital "cuatro o cinco días, lo normal en un proceso de cesárea. No hubo ningún contratiempo, fue todo rodado".
La paciente se sometió a un tratamiento de reproducción asistida en Estados Unidos y tras conseguir quedarse embarazada, regresó a España.
La intervención la ha llevado a cabo un equipo multidisciplinar formado por ginecólogos, pediatras, matronas, además del equipo de enfermería y auxiliar necesario para una intervención de esta magnitud y que "optaron por una cesárea programada, generalmente indicada en estos casos para los embarazos múltiples de gemelos".
Más allá de la polémica médica que generan estos partos en mujeres que superan los 60 años y que ya han tenido la menopausia, desaconsejados por los especialistas en reproducción asistida, en esta ocasión se suma la controversia por el hecho de que a la gestante le hubieran retirado la custodia de la hija anterior.
 http://www.elmundo.es/salud/2017/02/15/58a438cbca474181468b45fb.html

Así destapó EL MUNDO la trama del Instituto Nóos

Portada del diario EL MUNDO del 11 de enero de 2016.Así destapó EL MUNDO la trama del Instituto Nóos

Portada del diario EL MUNDO del 11 de enero de 2016. EL MUNDO
La tarde del jueves 16 de febrero de 2006, hace exactamente 11 años y un día, el cielo se abrió de forma súbita sobre Palma de Mallorca y descargó un breve pero intenso aguacero. Era el preámbulo meteorológico de la tormenta mediática que iba a empezar a desatarse durante los dos días siguientes con la portada de la edición balear de EL MUNDO.
Dos titulares consecutivos desvelaban cómo el esposo de la hija menor del Rey Juan Carlos, Iñaki Urdangarin, un hombre con aura de deportista y yerno ejemplar se había embolsado 1,2 millones adjudicados a dedo por el Gobierno balear de Jaume Matas.
En esas dos primeras entregas se daban detalles de los suntuosos gastos con los que se justificaron los pagos. Hasta 240.000 euros en comidas y desplazamientos, o 100.000 euros públicos para montar un gabinete de prensa para un foro que duró sólo tres días.
La información provocó que los propios patronos del Instituto Nóos, la falsa ONG de Urdangarin y Torres que se embolsó el dinero, viajaran hasta la isla y se movilizaran sin éxito para tratar de silenciar y contradecir las informaciones acreditadas documentalmente por este periódico. Pero el camino ya estaba abierto y, tirando de ese hilo, la Justicia se iba a encargar con el tiempo de que no tuviera retorno.
El manto de silencio e impunidad que durante décadas se había extendido en torno a las actividades de la Familia Real volvió a ser levantado de golpe en estas mismas páginas el 25 de septiembre del año 2011. Un juez y un fiscal de Mallorca, el magistrado José Castro y el fiscal anticorrupción Pedro Horrach, habían dado con los expedientes públicos de aquellos pagos a Nóos en su investigación sobre una de las obras estelares del Gobierno de Matas, el velódromo Palma Arena. Y habían decidido iniciar una investigación hermética, reclamando algunas de las facturas.
El departamento de investigación de EL MUNDO publicó entonces en el suplemento Crónica un gran reportaje titulado Anatomía de un pelotazo donde sacaba a la luz aspectos inéditos de esa investigación judicial y ofrecía en exclusiva el rosario de facturas utilizadas por Urdangarin y Torres para justificar el desvío de 2,3 millones de euros públicos. Pero lo más importante: aquellos justificantes demostraban que el dinero de Nóos había acabado en una sociedad controlada por Urdangarin y la Infanta, Aizoon. Es decir, en los bolsillos de los duques de Palma.
La información corrió como la pólvora y aceleró la investigación hasta desembocar en el registro de la sede del Instituto Nóos por parte de la Policía Judicial para requisar todas esas pruebas documentales.
Entre los documentos incautados ese día, como también reveló en primicia este diario, figuraba un manuscrito que ha quedado para la hemeroteca de la corrupción y que resume en un dibujo esquemático de tres trazos la trama de triangulaciones societarias urdida por el dúo Torres-Urdangarin para burlar al fisco y multiplicar sus beneficios.
En noviembre de 2011 la investigación periodística dio un salto cualtitativo cuando nuestra portada desveló y puso negro sobre blanco con documentos exclusivos lo que todo el mundo sospechaba pero nadie podía probar: que Urdangarin había utilizado a la Casa Real como gancho para sus negocios. Ayer la sentencia de la Audiencia lo dio por probado. Anticorrupción ya acusaba por entonces al duque de Palma de «apoderarse de fondos públicos». En los meses siguientes, EL MUNDO reveló las conexiones de la trama en paraísos fiscales como Belice, llegando a publicar el documento de identidad del testaferro panameño utilizado por el entramado de Torres y Urdangarin o un documento que revelaba un pago a una cuenta suiza.
Pero faltaba por llegar la revelación que acabaría por anudar el escándalo al corazón de la Monarquía. El documento que probaba la vinculación de la Infanta Cristina con una de las sociedades instrumentales de la trama: la famosa Aizoon. EL MUNDO ofreció a sus lectores las actas. La imputación de la Infanta, quien pese a ser absuelta ha sido condenada a pagar una considerable cantidad a título lucrativo, era ya sólo cuestión de tiempo.
Exclusiva de este periódico fue también el falso contrato de autoalquiler del Palacete de Pedralbes mediante el que Cristina de Borbón simulaba, de su puño y letra, arrendarse a sí misma su propia casa. Aquello tenía como único objetivo engañar a Hacienda por la vía de generar gastos ficticios y pagar menos impuestos.
La elocuencia de aquel documento desembocó inexorablemente en la imputación de la hija del Rey Emérito.
Urdangarin fue imputado a finales de 2011, a petición del fiscal, quien le atribuía un «desmedido afán de lucro». El secretario de las Infantas, en enero 2013, tras una densa instrucción judicial. Y en abril de ese año, el juez Castro actuó contra la Infanta, cuya imagen declarando en el banquillo de los acusados en febrero de 2014 fue publicada por EL MUNDO constituyendo un documento para la historia de España que todas las instituciones intentaron impedir.

Los insultos de Nicolás Maduro a Mariano Rajoy provocan una crisis diplomática

Los insultos de Nicolás Maduro a Mariano Rajoy provocan una crisis diplomática

La paz diplomática entre Venezuela y España saltó hecha añicos el jueves tras la embestida de Nicolás Maduro contra el presidente del Gobierno español. "Se le reventarán los dientes a Mariano Rajoy y a toda la derecha internacional si se mete con Venezuela y pretende intervenirla", clamó el "hijo de Chávez" este viernes, en respuesta a la nueva petición de libertad para Leopoldo López, el preso político más emblemático del chavismo.
El Gobierno español ha respondido a sus declaraciones convocando al embajador de Venezuela en Madrid, Mario Isea. El Secretario de Estado para Iberoamérica, Fernando García Casas, ha trasladado al embajador venezolano "el malestar del Gobierno español" por "el lenguaje empleado, ofensivo, inaceptable e injusto" de Maduro hacia Rajoy, según informó el Ejecutivo en un comunicado.
Por su parte, Isea ha pedido a España que "no instrumentalice a Venezuela" para sus problemas internos, en unas declaraciones realizadas a los periodistas ante el Ministerio de Exteriores.
La tregua tácita entre ambos gobiernos comenzó el año pasado con la incorporación de José Luis Rodríguez Zapatero a la fracasada Mesa del Diálogo entre gobierno y oposición. La mediación del ex presidente del gobierno español rebajó la tensión entre ambos países (el embajador español fue llamado a consultas en dos ocasiones previas) y también consiguió la liberación de al menos tres prisioneros políticos con raíces o vínculos con España.
Las hostilidades diplomáticas están de vuelta, coincidiendo con el tercer aniversario del encarcelamiento del dirigente de Voluntad Popular y también con las críticas abiertas contra el proceso de diálogo. Maduro arremetió contra la "derecha fracasada internacional, que prepara un plan contra Venezuela" y calificó al líder del PP como "bandido" y protector de delincuentes y asesinos", en referencia expresa al líder opositor.
"¿Mariano Rajoy va a venir a Venezuela con la visión imperial, colonial y racista que tiene de nuestros países?", preguntó el presidente bolivariano a un grupo de jóvenes revolucionarios que asistían el jueves al llamado Congreso de la Patria.
El primer mandatario, en cambio, no elevó el tono de sus críticas contra Donald Trump, quien también reclamó la puesta en libertad de López tras reunirse con su mujer, Lilian Tintori, en la noche del miércoles. Es más, en tono conciliador Maduro exhortó al presidente estadounidense a no repetir "los errores que las administraciones de Bush, Clinton y Obama cometieron con nuestra patria". Pero "si la actitud fuera de seguir agrediendo a Venezuela, de inmiscuirse en nuestros asuntos internos, los hijos de Bolívar, de Chávez, sabremos dar la respuesta que merece ese imperio. Aquí somos un pueblo libre y no aceptamos tutelajes externos", remachó Maduro.
La respuesta "ideológica" correspondió al presidente, mientras el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se encargaba de la judicial, dando por cerrado el caso López al no admitir a trámite el recurso de casación presentado por los abogados defensores contra la sentencia de
13 años y 9 meses de cárcel. De nada sirvieron los múltiples reclamos, incluidos los de Felipe González, José María Aznar y Albert Rivera, y tampoco la confesión de fiscal encargado del caso, quien reconoció que todas las pruebas empleadas en el juicio fueron falsas.
El gobierno bolivariano ha evitado cualquier enfrentamiento con Donald Trump desde que saliera elegido en noviembre pasado, incluso le ha animado a seguir su guerra contra los medios de comunicación. Caracas bloqueó esta semana la señal de CNN en Venezuela, tras emitir la cadena de noticias un reportaje sobre una red que vendía pasaportes venezolanos falsos a ciudadanos de Oriente Medio.
CNN abrió su canal en youtube para que los venezolanos, víctimas de la hegemonía comunicacional del chavismo, mantengan esa ventana para informarse. La entrevista a Tintori del miércoles por la noche, tras la reunión en la Casa Blanca con Trump, rompió records: más de medio millón de personas la vieron por internet.

 http://www.elmundo.es/internacional/2017/02/17/58a63e0eca474173278b4635.html

Cristina e Iñaki, la historia de un amor inquebrantable

Cristina e Iñaki, la historia de un amor inquebrantable

En la mañana de ayer viernes, 17 de febrero, se hizo realidad la más temible de las pesadillas para la Infanta Cristina, pese a que ella se libra de la cárcel: Iñaki Urdangarin era condenado a seis años y tres meses de prisión. La pareja recibió la terrible noticia en su casa del barrio de Florissant, en Ginebra, materialmente tomada por fotógrafos y cámaras. Juntos, como siempre, pese a que la presencia esta semana de la Infanta en Barcelona, donde llegó el lunes para asistir a un simposio sobre malaria y reunirse con sus abogados del bufete Molins&Silva, hizo pensar que conocería la sentencia en la Ciudad Condal.
Impensable imaginar que dejara solo a Iñaki en este difícil trance, que pone broche con la pena de cárcel a estos 20 años de culebrón regio, iniciado con el anuncio del compromiso el 30 de abril de 1997. Por parte de la Infanta, se podría resumir como la "historia de una obsesión" que ni sus propios allegados logran comprender. "Tiene que ser consciente, por mucho que se empeñe en creerse víctima de un complot, de que el inmenso daño que ha hecho a la Corona, a sus hijos y a su propia imagen pudo haberse evitado si no se hubiera empecinado en mantener unida su suerte a la de Urdangarin" asegura un colaborador de Don Juan Carlos, que vivió la historia de cerca. "Ni su padre ni mucho menos su hermano Don Felipe han entendido su cerrazón cuando las pruebas eran tan evidentes, y no me refiero sólo a sus chanchullos en los negocios, sino a esos correos que salieron a la luz enviados por el propio Iñaki destapando sus infidelidades, incluso con la esposa de uno de sus mejores amigos. Pero a lo mejor ella pensaba que eran argucias para alejarla de su marido, al que al final acababa creyendo a pies juntillas".
Esta semana en Barcelona, Cristina de Borbón se alojó, como siempre desde que vendieron su mansión de Pedralbes, en el apartotel Victoria Marriot, ubicado en el mismo exclusivo barrio. Una zona que le trae muchos recuerdos, pues cerca también, en Sarriá, tuvo su primer apartamento de soltera en Barcelona, donde pasó los momentos más felices de su existencia. Esa época en que, tras acabar los Juegos del 92, decidió dejar el palacio de La Zarzuela y en buena medida colgar la parafernalia de princesa, para abrazar una vida similar a la de la "gente corriente" que tan mitificada tenían ella y su hermano, el Rey Felipe, del que entonces era uña y carne. Su idea era regresar a Madrid pero los Juegos de Atlanta, que se celebraron en verano de 1996, trastocaron sus planes hasta el punto de dejar colgado el puesto que tenía preparado en la Secretaría de Cooperación del Ministerio de Exteriores. La razón se llamaba Iñaki Urdangarin Liebaert, un rubio de irresistibles ojos azules y 1,90 de estatura, cuadrado como un armario ropero, que era además una estrella del equipo de balonmano del Barça y acababa de conquistar con la selección española en esos Juegos la medalla de bronce. La encarnación de su hombre ideal, a tenor de la observación de una amiga suya: "a Cristina no la casan con un estrecho de pecho ni a tiros".
No fue en Atlanta donde surgió el amor, sino en una cena posterior en honor de los Olímpicos en Barcelona. Aquella noche también estaba presente su entonces secretario, Carlos García Revenga, imputado (y desimputado) después en Nóos y cesado años más tarde de su puesto en Zarzuela. Fue entonces cuando la Infanta cayó rendida ante Iñaki, por el que luchó como una leona. Fue ella quien tomo la iniciativa de llamarle para la primera cita, pues él tenía novia formal, una guapa morena llamada Carmen Camí, con la que convivía y que fue el primer cadáver que dejó en el camino este culebrón, ya que ignoraba la relación paralela que mantenía su novio con la hija de Don Juan Carlos hasta que se enteró por la televisión.
Las pocas veces que ha hablado, Camí ha asegurado que Urdangarin no era entonces un ser ambicioso, aunque quizá sí presumía de una buena dosis de vanidad, que llevó a su ego a claudicar ante una hija de Rey. Otro escollo fue el propio Don Juan Carlos, que no concebía la boda de una Infanta con un jugador de balonmano, pero no tuvo más remedio que tragar ante el órdago que lanzó su hija de irse a vivir con él.
A partir de la boda, celebrada el 4 de octubre de 1997, apenas un año después del flechazo, el reto para la Casa Real fue convertir al balonmanista del Barça en "príncipe blaugrana", lo que provocó situaciones surrealistas, como que los escoltas tuvieran que vestirse de chándal y zapatillas para proteger en sus entrenamientos al ya duque consorte de Palma, título que concedió el Rey a la pareja tras su boda. En el año 2000, ante la dificultad de compaginar la vida deportiva e institucional, Urdangarin tuvo que decir adiós al balonmano, su pasión, abriéndose para él un futuro lleno de incógnitas. La Infanta, que temía que se desmoronara sin el balonmano y acabara culpándola a ella, fue artífice involuntaria de la actual debacle, al empujarle a cursar un máster en ESADE, escuela de negocios de la que era profesor su socio, Diego Torres, con el que pronto trabó amistad. La decisión de Urdangarin de dedicarse a los negocios cayó mal en Zarzuela, donde existía el proyecto de auparle a presidente del COE, organismo del que llegó a ser vicepresidente y parecía un hábitat más adecuado para un yerno real. Pero, según la fuente antes citada "Iñaki no se veía sentado en un consejo de administración, como Marichalar, quería demostrarse a sí mismo y sobre todo a la Infanta que era capaz también de triunfar como empresario".
Tras una breve etapa en el departamento de marketing de Octagon Esedos, el duque comenzó a crear sociedades como churros, entre ellas el Instituto Nóos en 2003 con su ya socio Diego Torres, por cuyos chanchullos acabará próximamente entre rejas. En Barcelona pronto se extendió el run rún sobre sus sospechosos negocios, que él ignoraba, creyéndose blindado por su condición de yerno real, aunque fue la compra en esa época de un palacete en el exclusivo barrio de Pedralbes por seis millones de euros lo que destapó su disparatado nivel de vida. En la propia Zarzuela saltaron las alarmas, encargándose al conde de Fontao, asesor de Don Juan Carlos, una investigación que desató el pánico, derivando en la orden de abandonar sus negocios -que continuó de tapadillo-, y de marcharse lejos de España con la Infanta y sus cuatro hijos.
La compra del palacete desencadenó también su ruptura con el que había sido su valedor en la Familia Real, Felipe de Borbón, a quien Urdangarin llegó a pedir dinero para la hipoteca durante la celebración de su 40 cumpleaños en enero de 2008, que éste le negó. Un mal trago para el actual monarca, muy agradecido a Urdangarin y a su hermana por su apoyo en su noviazgo con Doña Letizia, pues les alojaron frecuentemente en su hogar de Barcelona. Tal era su confianza, que incluso encargó a su cuñado adquirir el anillo de compromiso en la joyería Suárez de la Ciudad Condal. Más radical fue Doña Letizia, quien rompió todo lazo con los Palma, no volviendo a lucir un traje del modisto Lorenzo Caprile por ser íntimo de la Infanta Cristina.
Tocada estaba ya esta relación cuando la pareja Urdangarin Borbón se instaló en Washington con sus cuatro hijos en el verano de 2009. Urdangarin, más integrado, ejercía de consejero de Telefónica, pero la Infanta llevó fatal esos años de exilio, pues echaba de menos Barcelona y no veía el momento de regresar. La situación explotó en vísperas de la Navidad de 2011, cuando el Príncipe, ante la inminente imputación del duque ese 30 de diciembre, ejerció como brazo ejecutor de la operación de castigo que le apartó de los actos de la Casa Real por su comportamiento "poco ejemplar". Según la misma fuente, "Don Juan Carlos, que veía venir el desastre para la Corona y para su propia hija si no se desvinculaba de Urdangarin, soñaba con que tomara la decisión de una separación que no se atrevía a plantearle abiertamente por sus nietos. O al menos esperaba un gesto, como renunciar a sus derechos dinásticos. Pero Doña Cristina se cerró en banda, pues creía ciegamente en su marido, del que seguía muy enamorada, y tampoco estaba dispuesta a renunciar a nada, porque hubiera sido admitir una culpabilidad que nunca ha reconocido". Algo que, según esta fuente, indignaba a Don Felipe: "No entendía que la Infanta Cristina no se desmarcara de Iñaki, ni tampoco su cerrazón, no la reconocía, incluso llegó a sugerir en privado que la veía abducida por su marido, aunque también sentía lástima al ver que le había destrozado la vida a ella y a sus cuatro hijos".
Tal como se temía, la situación empeoró tanto que en abril de 2013 la Infanta fue imputada, aunque esa vez se le retiró la imputación. Un balón de oxígeno que coincidió con el fatídico regreso a Barcelona de la familia Urdangarin, que vivió un año de calvario en esa Ciudad Condal que un día acogió con los brazos abiertos a Cristina de Borbón como "la nostra Infanta". No sólo por los continuos exabruptos de la gente a su paso, sino por el rechazo que padecieron sus hijos entre sus compañeros del Liceo Francés, donde estudiaban. Un día incluso, al salir de un cumpleaños, alguien rotuló en la pared de la casa la palabra "ladrones". Calvario que se unió a los numerosos correos que circularon aquellos días desvelando affaires del duque con una rusa, una alemana, una compañera de Esade y, más escandaloso aún, los que intercambiaba con la esposa de un compañero de balonmano íntimo suyo, a la que se dirigía como "pedazo de mujer".
El cóctel logró hacer flaquear la numantina resistencia de la Infanta, lo que aprovecharon sus allegados para convencerla de que se instalara en Ginebra con sus hijos, lo que hizo en verano de 2013. Inicialmente no parecía que Urdangarin estuviera incluido en el paquete, pero el duque se reunió enseguida con su familia en su nuevo hogar del barrio de Florissant, donde su existencia se fue asimilando de forma creciente a la de esa "gente corriente" soñada por la Infanta Cristina. Tras despedir al servicio doméstico, ha sido Iñaki, en paro, quien se ha encargado de cocinar y cuidar a sus hijos mientras la Infanta trabajaba en la Fundación La Caixa y en la del Aga Khan. Su suerte estaba ya prácticamente echada, por lo que a nadie sorprendió que en 2014 el juez Castro volviera a imputarla como cooperadora necesaria de su marido en dos delitos fiscales, sentando a ambos en el banquillo de la Audiencia de Palma el 11 de enero de 2016.
Un final temido pero también esperado dada la obcecación de la Infanta Cristina, de quien un antiguo jefe de la Casa Real aseguró que es, de los tres hermanos, la más independiente y que va "totalmente a lo suyo".
Y lo suyo, hoy, salvo su madre Doña Sofía y sobre todo la Infanta Elena, que la ha apoyado incondicionalmente, no es ya su familia, a la que reprocha haberla abandonado a su suerte. Especialmente desde que, tras la abdicación de Don Juan Carlos, el Rey Felipe tuvo que establecer un cortafuegos para proteger a la Corona de las turbulencias de Nóos, que derivó en la ruptura definitiva con su hermana, al menos de forma pública, cuando en vísperas de su 50 cumpleaños, el 13 de junio de 2015, la despojó del título de duquesa de Palma. Tampoco lo suyo es Barcelona ni este país, donde piensa que ha sido víctima de una especie de conspiración.
Hoy más que nunca, "lo suyo" y quizá lo único es Iñaki Urdangarin y sus hijos, por lo que estos seis años y tres meses de condena, sometida además a la humillación de visitarle en la cárcel, serán quizá la prueba de fuego definitiva para su matrimonio. De momento, ella parece dispuesta a seguirle, incluso se ha publicado que estos días, en Barcelona, ha planteado al staff de La Caixa un traslado en función de la institución penitenciaria donde cumpla condena su marido. Ni el exilio, ni la pena de banquillo, ni esas aireadas infidelidades, ni siquiera una vida rota han podido con el amor de la Infanta, a quien quizá hoy sólo le queda el orgullo de no haber abandonado el barco, dejando que Iñaki Urdangarín se hundiera solo.

 http://www.elmundo.es/loc/2017/02/18/58a73037e2704e6d468b4594.html

domingo, 5 de febrero de 2017

Sudán del Sur, camino de un genocidio

Sudán del Sur, camino de un genocidio

Alguien pensó que lo que necesitaba Sudán del Sur, un país en guerra civil, en la más absoluta bancarrota (la inflación es del 900%, el peor dato mundial por encima de Venezuela) y en situación de hambruna no declarada, es una fábrica de armas. Por eso, para facilitarle la labor a la muerte, el gobierno de Salva Kiir ha firmado un contrato con empresas libanesas para levantar una factoría de municiones en Juba, la caótica capital del país.
Con el comienzo de la temporada seca, que habilita los caminos, viene el rearme. Con el rearme, vienen las matanzas. Este año, la compra de armas se ha disparado. el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ya avisa de la posibilidad de "un genocidio a la ruandesa", recordando la matanza de casi un millón de tutsis en el plazo de 100 días en el año 1994. Y los grandes lobbies armamenticos han presionado para conseguir que no se apruebe ningún embargo.
La limpieza étnica entre los dinka, el pueblo dominante y en el poder (es la étnia del presidente Kiir), contra la etnia nuer, más minoritaria, ya es un hecho desde 2013 en algunas zonas del país, como Malakal, Bentiu o la propia capital. El salto al genocidio (la aniquilación o exterminio sistemático y deliberado de la otra etnia) sólo se da cuando se pasa de la violencia improvisada, por muy sangrienta que sea, a la preparación, estudio y justificación ideológica de una matanza, como sucedió en Ruanda.
La fábrica de municiones no es la única decisión del ejecutivo de Kiir, una auténtica cleptocracia, que preocupa a una población tan desgastada por décadas de conflicto, corrupción y nepotismo. El Servicio de Seguridad Nacional, una auténtica gestapo a la africana a las órdenes directas del presidente, ha comenzado a expulsar a periodistas y trabajadores humanitarios extranjeros, cuando no a organizaciones enteras. El mensaje no escrito es claro: "No queremos testigos incómodos".
La primera víctima de esta medida fue Justin Lynch, reportero estadounidense de Associated Press y uno de los pocos que residía en el país. ¿Su falta? Haber denunciado la limpieza étnica que Ejecutivo y rebeldes practican en buena parte del país con total impunidad. Fue arrestado y deportado sin una sola acusación formal, "pero repitieron una y otra vez que había sido demasiado crítico con el Gobierno. Es una violación de la libertad de prensa", escribió el mismo día en el que tomó el avión de salida.
Pero Lynch puede considerarse afortunado: Joseph Abandi, un periodista local, fue obligado el pasado marzo por esos mismos agentes a cavar su propia tumba y golpeado hasta la inconsciencia. El presidente Salva Kiir firmó una orden para matar a los periodistas que escribieran "contra la nación". El reportero radiofónico John Gatluak fue asesinado por soldados sursudaneses de un tiro en la nuca el pasado agosto en un asalto a un hotel donde esos mismos hombres secuestraron y violaron a cinco trabajadoras humanitarias extranjeras durante horas. En total, nueve informadores han muerto asesinados desde 2012 en un país donde serlo acarrea graves peligros personales.
Otro de los sectores más perseguidos es el humanitario. El Servicio de Seguridad Nacional ha expulsado a varios jefes de ONG sin dar ninguna explicación al respecto. Joel Charny, responsable del Consejo Noruego para los Refugiados, fue expulsado de Juba, la capital, sin explicación alguna después de 10 años de trabajo sobre el terreno. Naciones Unidas criticó la medida, pero hace tiempo que la voz de la ONU dejó de respetarse. Otras dos ONG han sido obligadas a marcharse, mientras que los ataques contra trabajadores humanitarios se multiplican por toda su geografía. El pasado diciembre se contabilizaron más de 100 casos de violencia contra estos operarios. Dos tercios de estos asaltos fueron saqueos.
A pesar de las enormes dificultades de los trabajadores humanitarios para documentar esta escalada de violencia, Unicef denuncia la recluta forzosa de 17.000 niños por parte de los ejércitos y milicias en conflicto. "En algunas escuelas, los soldados del Gobierno han sacado a grupos de 50 niños de clase para ponerlos a combatir de forma inmediata", declara un trabajador de Unicef. Así se convierte a los menores en máquinas de matar y también de morir: en Sudán del Sur los milicianos suelen asesinar a los niños para evitar que estos se venguen en el futuro.
La zona de Malakal y Wau Shilluk ha vuelto a incendiarse esta semana con combates sangrientos entre gobierno y rebeldes. La segunda ciudad del país ya ha cambiado de manos ocho veces donde no queda nada en pie.
El alto precio de la gasolina ha provocado que la mayoría de industrias tengan que cerrar. Una de ellas, imprescindible para la salud, es la del agua embotellada. La única opción pasaría por una potabilizadora y un sistema de saneamiento de aguas. El dinero para construirla llegó, pero su construcción se paralizó porque los fondos desaparecieron. En ese contexto, las mujeres han tenido que invadir las piscinas de los pocos hoteles para expatriados y llevarse el agua a cubos. Los hospitales no tienen medicinas ni combustible para operar en los quirófanos. Del tesoro nacional no quedan ni telarañas.

 http://www.elmundo.es/internacional/2017/02/05/58960c12468aeb1f1c8b469c.html

¿Sabía que estos 20 alimentos llevan aceite de palma?

¿Sabía que estos 20 alimentos llevan aceite de palma?

Muchos de los productos con los que llena la cesta de la compra lo incluye entre sus ingredientes, quizá bastantes más de los que piensa: patatas fritas, cereales de desayuno, bollería, galletas, precocinados, congelados, pizzas, margarinas, chocolates... Estos son algunos de los alimentos, como los 20 que vienen en esta página, que contienen aceite de palma, el más consumido del mundo.
A pesar de tratarse de una sustancia vegetal, la mala fama le precede. El doctor Francisco Grande Covián, considerado el padre de la dietética en España, fue el primero en afirmar en los años 60 que el ácido palmítico, procedente de la palma, era nocivo para la salud. En los últimos años han sido numerosas las campañas que se han lanzado en su contra y también los estudios que han comprobado los efectos adversos. Uno de ellos fue publicado en 2011 en la revista científica 'Globalization and Health', donde se concluye que el aumento del consumo de aceite de palma está relacionado con unas mayores tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en los países en desarrollo. Los investigadores descubrieron que cada kilogramo que se ingería provocaba 68 muertes por cada 100.000 habitantes. Estos datos fueron significativamente más bajos en las poblaciones con mayor poder adquisitivo, en una relación de 17 muertes por cada 100.000 habitantes.
"El aceite de palma está compuesto por un 50% de grasas saturadas, mucho más que cualquier otro aceite. Éstos, consumidos en exceso, son los causantes de aumentar los niveles de LDL (colesterol malo), y cuanto mayor sea su nivel en la sangre, mayor es el riesgo de sufrir enfermedades coronarias. También se ha relacionado con un incremento de la obesidad y con cambios en la microbiota intestinal", confirma María Garriga, nutricionista del servicio de Endocrinología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. "Es cierto que el aceite de palma tiene un alto contenido en vitamina E y propiedades antioxidantes, pero eso no justifica su consumo, ya que el de oliva también las aporta y su composición en ácidos grasos saturados es muy reducida", continúa.
La 'European Palm Oil Alliance' matiza estas afirmaciones y opina que "la relación entre los nutrientes y la salud debe ser considerada dentro de la alimentación completa y no en términos de productos individuales. No hay indicios de que su consumo en una dieta equilibrada esté relacionado con ningún problema específico". Según esta misma organización, cada año se consumen 52 millones de toneladas de este aceite, que se extrae de los frutos de la palma (Elais Guineensis), una planta originaria de África occidental, aunque ahora se cultiva principalmente en el sudeste asiático (Indonesia y Malasia), y algunas partes de Sudamérica y Centroamérica, lugares en los que la implantación masiva de plantaciones está causando graves problemas de deforestación. La utilización de esta materia prima en la alimentación se remonta a hace 10.000 años en su estado natural (de color rojo como sus frutos, parecidos a los dátiles), y su uso era tan popular en algunas regiones africanas y asiáticas como el aceite de oliva en los países mediterráneos.
Su consumo ha aumentado en los últimos años debido en gran medida a una mayor presencia en los productos industriales. "A principios del siglo XXI empezaron a eliminar las grasas animales por ser perjudiciales y se sustituyeron por grasas hidrogenadas o trans. Más tarde se cambiaron éstas, consideradas muy nocivas, por aceite de palma, aunque éste tampoco es una alternativa saludable. Habría otras opciones, pero son mucho más caras y no es rentable", explica Rafael Garcés, investigador del Instituto de la Grasa del CSIC. Para hacernos una idea: "Una tonelada de aceite de oliva cuesta 3.500 euros, una de girasol, 900 y una de palma 650. Es el aceite más barato que existe", argumenta el investigador.
Para que una dieta sea considerada sana se recomienda que no contenga "más de un 10% de grasa saturada de las calorías totales, y en caso de tener problemas cardiovasculares no debe superar el 7%. La ingesta de alimentos de origen animal como lácteos enteros y carnes grasas ya aportan suficiente cantidad como para añadir más", asegura Garriga.
Desde 2014, los fabricantes de la Unión Europea están obligados a incluir en sus etiquetas el origen botánico de las grasas vegetales que utilizan. A pesar de que existen otros muchos tipos de aceites, algunas marcas eligen el de palma, además de por su precio, porque es el que aporta diferentes texturas: untuosa, cremosa o crujiente. En el caso de los dulces y bollería, es preferible porque se mantiene sólido a mayor temperatura que el chocolate, por lo que es idóneo para dar consistencia. Por otra parte, muchas margarinas y cremas lo utilizan porque ayuda a que se unten con más facilidad. Algunos aperitivos salados, como las patatas fritas o los 'snacks' de maíz, hacen uso de éste porque aguanta más frituras que otros. Los precocinados también suelen incluirlo debido a que se enrancia menos, alargando así la fecha de caducidad.

Relación con el cáncer

Cuando el año pasado el supermercado italiano Coop eliminó de sus estantes los productos que contenían aceite de palma, saltó la polémica. Le siguieron otras marcas como Barilla, que optó por prescindir de este ingrediente. Estas empresas tomaron esta decisión al hilo de un estudio que publicó la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que lo relacionaba con el cáncer. Según esta organización, durante el proceso de refinado se somete al aceite de palma a temperaturas de 200 grados para lograr una sustancia semitransparente y amarillenta sin sabor ni olor, lo que libera sustancias cancerígenas y con capacidad de modificar el ADN. "Esto también sucede cuando comemos alimentos muy tostados o quemados", cuenta la nutricionista. Podría darse el mismo problema si se sometiera a cualquier otro aceite a estas temperaturas, aunque el de palma soporta mejor el calor.
Éste es precisamente el ingrediente estrella de la Nutella. Ellos mismos explican que no podrían reemplazarlo sin sacrificar su calidad. Al hilo de este estudio, Ferrero, propietaria de la famosa crema, se defiende y alega que "la industria ha comenzado a optimizar los procesos a través de temperaturas y presiones más bajas. Gracias a esto, los productos poseen niveles de contaminantes más bajos, en línea con los parámetros definidos por la EFSA", explican. Esta organización así lo corrobora al afirmar que "los niveles de estas sustancias se redujeron a la mitad entre 2010 y 2015 debido a las medidas voluntarias adoptadas por los productores".
En 2016, la revista Nature publicó otro estudio de un equipo de científicos del Instituto de Investigación de Biomédica de Barcelona que analizó el efecto que tenía una dieta rica en grasas sobre las metástasis. En concreto, añadieron ácido palmítico a cultivos de células tumorales en ratones y descubrieron un aumento en la frecuencia metastática de un 50% a un 100%. A pesar de que los expertos no prohíben su consumo, si aconsejan evitarlo, así que no olvide leer las etiquetas de lo que come.

http://www.elmundo.es/vida-sana/bienestar/2017/02/05/58945db2e5fdea49478b4685.html

La verdad sobre la dieta que alarga la vida

La verdad sobre la dieta que alarga la vida

Dos estudios confirman que comer menos da longevidad y salud a los primates, y probablemente también a los humanos

En 1935, Clive McCay y otros dos científicos en EE UU publicaron un estudio que cambió la historia de la investigación sobre el envejecimiento. Si les reducían las raciones de comida a sus ratones de laboratorio, la vida se les alargaba casi un 50%. Desde entonces, esa dieta, bautizada como restricción calórica, también ha demostrado prolongar la existencia de muchos otros seres, desde levaduras a gusanos, y se ha convertido en el Santo Grial de los científicos que buscan retrasar el envejecimiento humano.
Los dos grandes estudios sobre restricción calórica que se han hecho en macacos arrancaron a mediados de los ochenta y habían arrojado hasta ahora resultados contradictorios. En 2009, el ensayo de la Universidad de Wisconsin en Madison apuntó que los simios que comen el 30% menos de calorías viven más años. Pero el único análisis similar, realizado en el Instituto Nacional de Envejecimiento de EE UU (NIA), no observó ningún avance en la longevidad.
Ahora, los dos equipos han cruzado y revisado sus datos. Estos confirman que la restricción calórica sí alarga la vida de los macacos, con los que compartimos el 93% del ADN, aunque de forma más modesta que lo que se venía observando desde los tiempos de McCay. Los monos con dietas reducidas ganaron unos tres años de vida, en torno a un 10% más que los animales a los que se dejaba comer cuanto querían. En humanos, el equivalente sería alargar la vida nueve años. Los simios con la dieta limitada mostraban además una salud mucho mejor.
Las hembras son menos vulnerables a los efectos negativos de la grasa y la diabetes
“Los efectos para la salud son indudables, la restricción calórica protege contra los problemas cardiovasculares, la neurodegeneración, la diabetes y el cáncer, incluso la diferencia en el aspecto físico es alucinante”, explica el biólogo español Rafael de Cabo, investigador del NIA y uno de los autores principales del estudio, publicado en Nature Communications.
“Lo que comes y cuánto comes influye mucho en cómo envejeces”, resume Rozalyn Anderson, del equipo de la Universidad de Wisconsin. “Aquí tenemos una intervención que retrasa el envejecimiento en primates y, dado lo emparentados que estamos evolutivamente con ellos, probablemente lo mismo es cierto para los humanos”, añade.

Mejor empezar de mayor

La razón por la que se ha tardado tanto en demostrar los efectos de la restricción calórica en macacos es porque cada estudio tenía un diseño ligeramente diferente. La comparación de ambos desvela ahora que limitar las calorías solo alarga la vida a los adultos y los ancianos, pero no a los jóvenes, algo que no pasaba con ratones. Los monos del estudio del NIA comían solo alimentos no procesados, mientras que los de Wisconsin comían procesados y más azúcar purificada. A pesar de tomar las mismas calorías, los monos de Wisconsin estaban más gordos, lo que demuestra la importancia de la calidad de los alimentos en la salud y la longevidad. Al igual que los humanos, los macacos viejos tienden a comer menos de forma voluntaria, con lo que incluso los monos del NIA a los que no se les escatimaban calorías tuvieron mejoras de salud comparados con los de Wisconsin y sus dietas procesadas. También se desvela una interesante diferencia entre sexos, pues las hembras son menos vulnerables que los machos a los efectos negativos de la grasa y la diabetes. “Quizás estar un poco más gordo es menos malo para las hembras que para los machos”, razona Anderson.
Los autores del estudio son escépticos de que se pueda trasladar esta dieta a las personas de forma generalizada, pues requiere una disciplina férrea que muy pocos podrán o querrán mantener durante años. El objetivo más realista, señalan, es comprender mejor los mecanismos moleculares que hay detrás de la restricción calórica y desarrollar moléculas que los imiten. Ya existen compuestos de este tipo cuya efectividad se está probando, como el resveratrol y la rapamicina, explica De Cabo, y es posible que lleguen otros. “Mientras en el 2000 la restricción calórica era la única intervención conocida que alargaba la vida, ahora conocemos muchos más métodos que parecen tener efectos similares”, reconoce.
“Este trabajo representa un avance importante en la idea de que es posible intervenir sobre el envejecimiento humano y aspirar a vivir un poco más y, sobre todo, un poco mejor”, opina Carlos López-Otín, investigador de la Universidad de Oviedo especializado en envejecimiento. “En estos estudios científicos esperamos encontrar claves que permitan que la especie humana, siendo consciente de su vulnerabilidad, aprenda al menos a retrasar las enfermedades asociadas al paso del tiempo”, de forma que “aunque no logremos vivir más, al menos tal vez podamos lograr que la vida de todos, y no solo la de unos pocos, sea de mayor calidad”, añade
 http://elpais.com/elpais/2017/01/19/ciencia/1484837952_795604.html

La ciencia explora el valor del ayuno para luchar contra el cáncer

La ciencia explora el valor del ayuno para luchar contra el cáncer

Investigadores en envejecimiento y oncología exploran los beneficios de dejar de comer durante uno o más días

El mayo pasado, 20 jóvenes sanos, incluidos varios científicos, llegaron a un instituto de investigación en Madrid dispuestos a pasar un día y medio sin comer. Justo antes les habían hecho un análisis de sangre y, 36 horas después, les hicieron otro para asegurarse de que no hubieran tomado algo a escondidas. El objetivo era desvelar los mecanismos moleculares detrás del ayuno y sus beneficios para la salud, especialmente como posible arma contra el cáncer.
El ayuno durante días o semanas, con solo agua o prescindiendo solo de alguna clase de alimentos, o limitando las horas del día en las que se puede comer, es una práctica casi universal entre las religiones mayoritarias. Algunas le atribuyen cualidades regeneradoras. Desde un punto de vista científico, el ayuno parece aportar longevidad y una mejor salud en estudios con animales y no requiere tantas penalidades como la restricción calórica. Y parece que algunos de los beneficios más rápidos y patentes los obtienen los animales con tumores.
Cuando alguien deja de comer uno o más días, su metabolismo cambia de marcha ante el estrés. La proliferación celular se ralentiza, se activa el proceso de autofagia en la que el organismo elimina células viejas o defectuosas y, en general, comienza a alimentarse de sus propias reservas de energía. Por el momento, se ignora cómo y por qué esta práctica parece ser beneficiosa para la salud.
Los ratones con cáncer tratados con quimioterapia y sometidos a ayuno responden mejor al tratamiento y se recuperen antes de los efectos secundarios
El equipo de Valter Longo, en la Universidad del Sur de California, es uno de los más avanzados en la investigación del ayuno, tanto en personas sanas como enfermas. Sus experimentos han demostrado que un ayuno de uno o más días hace que los ratones con cáncer tratados con quimioterapia respondan mejor al tratamiento y se recuperen antes de los efectos secundarios.
Pasar varios días sin comer de forma periódica (no hay una definición unificada del ayuno en términos científicos), sería una prueba demasiado dura para muchas personas. Por eso Longo ha desarrollado una dieta baja en calorías que imita los efectos del ayuno sin dejar de comer. Cuando les da esta dieta a ratones con cáncer de mama y de piel, su sistema inmune parece despertar del letargo y comienza a reconocer y aniquilar a las células tumorales, algo que no sucede en los roedores bien alimentados. Según Longo, el ayuno tiene un efecto “rejuvenecedor” sobre el organismo, tanto en animales como en humanos. “En un estudio piloto con voluntarios sanos vimos que la dieta que imita al ayuno redujo los indicadores de riesgo cardiovascular, los niveles de glucosa [factor de riesgo de diabetes] y los de IGF-1, un potencial marcador de cáncer, además de eliminar la grasa abdominal”, explica el investigador. La dieta en cuestión tiene un 60% menos calorías que la dieta normal de cada individuo. En el ensayo, los voluntarios siguieron esta dieta durante cinco días, luego volvieron a comer normal durante otras tres semanas y después repitieron el mismo ciclo otras dos veces.
En el Centro de Nacional de Investigaciones Oncológicas, en Madrid, el equipo de Manuel Serrano ha desvelado uno de los posibles responsables de los beneficios del ayuno en el cáncer. Hasta hace poco, la investigación en este campo se había centrado en la restricción calórica, mucho más radical y difícil de mantener. “La restricción calórica tiene efectos indeseables, se pasa hambre constantemente, la libido es casi cero y se reduce la vida social, pues muchas veces esta sucede en torno a la comida”, explica Serrano. En este sentido, el ayuno y la imitación de sus efectos con dietas bajas en calorías o con fármacos puede ser mucho más viable, especialmente en el contexto del cáncer.
El ayuno puede producir dolores de cabeza o estrés y nunca debe realizarse sin la supervisión de un médico
En un experimento reciente, su equipo demostró que los ratones a los que se les quita toda la comida durante un día o dos les sube la expresión del gen P21, un importante supresor tumoral. En el ensayo con voluntarios con el que comenzaba esta historia, realizado en el Instituto Imdea Alimentación y cuyos resultados van a publicarse en una revista científica próximamente, según Serrano, se ha demostrado que lo mismo pasa en humanos.
“Hemos visto que los niveles de P21 aumentan con el ayuno y que vuelven a bajar en cuanto comes”, explica Pablo Fernández-Marcos, un coautor del estudio que decidió sumarse al grupo experimental y probar la falta de alimentos en sus propias carnes. “Ninguno de los participantes tuvo ningún problema, aunque en algunos casos el ayuno puede producir dolores de cabeza o estrés”, explica.
El investigador razona la conexión entre el gen estudiado y los efectos beneficiosos en cáncer. “P21 detiene la proliferación celular especialmente en órganos como el pelo, el intestino, la médula ósea, que son algunos de los más afectados por la quimio”, explica. Ahora el equipo se plantea investigar si P21 es la causa de los beneficios observados y no una mera reacción colateral.
Una de las vías de investigación es buscar moléculas que activen alguna de las “vías metabólicas” que se ponen en marcha con el ayuno, como “la bajada de la insulina o la de los cuerpos cetónicos que transforman la grasa almacenada en energía para el cerebro”, señala Fernández-Marcos. En un futuro, este tipo de fármacos se podrían aplicar a la población sana, pero primero llegarán a los enfermos de cáncer porque “es más sencillo dado que los efectos observados son muy rápidos”, opina.
El equipo de Longo está realizando nuevos ensayos con personas sanas y otras con cáncer y su dieta que imita el ayuno para confirmar si realmente es beneficiosa. Muchas de sus investigaciones han sido financiadas por organismos públicos como los Institutos Nacionales de Salud. Su trabajo no está exento de polémica, porque el científico nunca desvela la composición exacta de su dieta en sus estudios. En cambio sí ha decidido comercializarla
El investigador advierte que nadie debe intentar el ayuno sin la supervisión de un médico, pero su dieta, Prolon, a base de barritas energéticas, zumos y otros alimentos empaquetados, se vende por internet en EE UU, Australia, Italia y, a través de este país, podría adquirirse en España, asegura el bioquímico italoamericano. El investigador puso en marcha este proyecto hace un año. Dice que, con los datos del estudio piloto, y los que tiene por publicar, es “muy razonable comercializar esta dieta”, y asegura que donará los beneficios que obtenga con su empresa L-Nutra a una ONG.
Los expertos consultados envían un mensaje de esperanza en el potencial del ayuno, pero también envían una nota de cautela ante dietas milagrosas. “Todos los datos disponibles en modelos experimentales, incluyendo primates, avalan estas intervenciones nutricionales”, opina Carlos López-Otín, Universidad de Oviedo. Pero añade que “los estudios en humanos son muy preliminares y en algunos casos indirectos, lo cual invita a la prudencia máxima”, añade.
José Ordovás, experto en nutrición y genómica en el Imdea Nutrición y en la Universidad Tufts (EE UU), opina que “es probable que una dieta rica en productos derivados de plantas, frutas y vegetales, consiga efectos similares” a la de Longo. “Mi preocupación es que en ningún momento comparan su dieta con una dieta que cualquiera puede uno prepararse en casa, en lugar de comprarla prefabricada en bolsas de plástico o aluminio en forma de sopas o barritas nutricionales”, añade. Además, el investigador resalta que “ninguno de los artículos [de Longo] describe en qué consiste esta dieta y solamente habla de ingredientes "propietarios", lo que “no es consistente con el hecho de que una buena parte de esta investigación ha sido llevada a cabo con fondos públicos, y por lo tanto los descubrimientos y los beneficios deberían ser públicos”, añade.
Luigi Fontana, investigador de la Universidad de Brescia (Italia) y de la de Washington en San Luis (EE UU), es otro de los líderes en la investigación del ayuno en humanos. Hace algunos años firmó varios artículos junto a Longo describiendo el potencial del ayuno para la salud, pero ahora dice que “no quiere comentar los estudios de su colega”. Él también ha diseñado un tipo de ayuno simulado y abierto al público: durante dos o tres días, comer solo vegetales, tantos como se desee, y una cucharada de aceite de oliva por comida. En un ensayo clínico de seis meses cuyos datos se publicarán próximamente, su equipo ha observado pérdidas de peso muy significativas, de hasta “16 kilos en seis meses”, con esta dieta, asegura.
El investigador advierte de que aún no hay datos fiables en humanos que permitan respaldar algunas de las afirmaciones de Longo y sus dietas comerciales. “Aún no sabemos si el ayuno tiene efectos de adaptación metabólica, sencillamente los datos aún no están ahí y los ratones no son humanos”, comenta. Fontana tampoco cree que se puedan encontrar “dos o tres píldoras” que puedan “engañar al cuerpo” y aportar los beneficios en la longevidad y la salud observados con el ayuno. En su opinión, la única forma contrastada de lograr beneficios reales es clásica: estilo de vida saludable y ejercicio. “A la gente le gustan los atajos, pero nadie puede convertirse en cinturón negro de kárate con unos pocos trucos”, resalta.
 
 http://elpais.com/elpais/2017/02/01/ciencia/1485977511_800565.html
 

Día Mundial contra el Cáncer Cómo prevenir millones de muertes por cáncer con lo que ya sabemos

Día Mundial contra el Cáncer Cómo prevenir millones de muertes por cáncer con lo que ya sabemos

Se calcula que las muertes por cáncer en todo el mundo aumentarán más del 50% entre 2015 y 2030

El Panel Listón Azul de la Misión contra el Cáncer establecida por el exvicepresidente estadounidense Joe Biden ha publicado 10 recomendaciones para acelerar un nuevo esfuerzo nacional que “ponga fin al cáncer tal y como lo conocemos”. Estas iniciativas, centradas principalmente en Estados Unidos, servirán sin duda en el futuro para alargar la vida de algunos pacientes de cáncer.
Sin embargo, se calcula que las muertes por cáncer en todo el mundo aumentarán más del 50% entre 2015 y 2030, principalmente debido al aumento y al envejecimiento de la población. Ya disponemos de los conocimientos y las tecnologías necesarios para reducir esta carga para las futuras décadas, sin necesidad de esperar a que se produzcan nuevos avances.
Aproximadamente la mitad de los casos y los fallecimientos por cáncer en todo el mundo se pueden prevenir. Por ejemplo, los tumores de pulmón y los de hígado son las causas más comunes de fallecimiento por cáncer en todo el mundo, y el cáncer de cérvix es la cuarta causa de fallecimiento entre las mujeres. Y ya sabemos cómo prevenirlos casi todos.
Como muchos de mis compañeros que estudian la prevención del cáncer, creo que aumentar las intervenciones preventivas actuales y los tratamientos ya disponibles podría salvar en dos o tres décadas millones de vidas en todo el mundo. 
Un trabajador fuma un cigarrillo en una fábrica textil de Solo, en Indonesia.

Reducir el número de muertes por cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es la causa de fallecimiento por cáncer más común en Estados Unidos y en todo el mundo, con más de millón y medio de fallecimientos al año. Pero en los varones estadounidenses, las tasas de cáncer de pulmón han descendido en torno al 40% en los últimos 25 años. En las mujeres, las tasas han alcanzado su punto máximo.
Esto se debe a que en Estados Unidos la proporción de adultos fumadores ha descendido en torno al 50% desde la década de 1960, debido a las campañas de concienciación, a la prohibición de fumar en espacios públicos cerrados y al aumento del precio del tabaco debido a los impuestos. Esta reducción se ha producido a pesar de los continuos esfuerzos de las empresas tabacaleras para combatir estas iniciativas de salud pública.
En Francia y Sudáfrica se han logrado reducciones similares aumentando el precio de los cigarrillos. Sin embargo, el número de fumadores sigue aumentando en países como China e Indonesia, donde las empresas tabacaleras buscan nuevos mercados y un amplio grupo demográfico de potenciales fumadores jóvenes entra en la adolescencia.
El Convenio Marco de la Oorganización Mundial de la Salus para el Control del Tabaco es el acuerdo internacional sobre políticas para reducir la adopción del tabaquismo y fomentar el abandono del hábito en los fumadores.
Estados Unidos es uno de los meros siete países que han firmado el convenio pero no lo han ratificado. Si se toma en serio el control del cáncer, debería unirse a los 180 países que lo han ratificado.

Cáncer hepático: centrarse en las vacunas

Los tumores hepáticos son la segunda causa de muerte por cáncer en todo el mundo y matan a unas 750.000 personas al año. Son la quinta causa más común de fallecimiento por cáncer en Estados Unidos.
Las causas más comunes de cáncer hepático son las infecciones por virus de hepatitis B o C. En algunos países, la aflatoxina, un contaminante alimentario producido por mohos que crecen en cereales o frutos secos almacenados, exacerba el riesgo de que la infección por hepatitis B provoque cáncer hepático.
Las razones del aumento de muertes son principalmente el aumento y el envejecimiento de la población
La infección por hepatitis B es casi completamente prevenible mediante vacunación en la infancia. De hecho, en Taiwán se ha observado un descenso del 80% en la tasa de cáncer hepático en los grupos de población vacunados en la primera infancia.
Si bien las tasas de vacunación contra la hepatitis B en bebés son elevadas en todo el mundo, muchos siguen sin vacunar. La vacunación universal disminuiría aún más la infección hepática y el cáncer de hígado a escala mundial.
La hepatitis C causa alrededor de la cuarte parte de las muertes por cáncer hepático en todo el mundo. Terapias curativas como el Sovaldi quizá constituyan otra herramienta para prevenir este tipo de cáncer. Los investigadores creen que curar a los pacientes infectados de hepatitis C los protegerá contra el desarrollo de cáncer hepático.
Pero el precio actual de estos nuevos fármacos constituye un obstáculo fundamental para su uso tanto en países de rentas más bajas como en Estados Unidos.
Sin embargo, en Egipto, alianzas público-privadas han conseguido comercializar este fármaco a menos de la centésima parte del precio cobrado en Estados Unidos. Un vigoroso esfuerzo internacional para usar estos nuevos fármacos con el fin de reducir el número de infecciones tendría un impacto considerable en los cánceres de hígado provocados por la hepatitis C.
El consumo excesivo de alcohol también aumenta el riesgo de desarrollar cáncer hepático (así como de desarrollar tumores de mama, esófago, páncreas, colon y recto). Según la Organización Mundial de la Salud, el consumo ha aumentado en los dos países más poblados, India y China. 

Cáncer de cérvix: vacunas y citologías vaginales 

El cáncer de cuello uterino mata a más de 250.000 mujeres al año en todo el mundo, lo que lo convierte en la cuarta causa de muerte por cáncer entre las mujeres a escala mundial. En Estados Unidos, sin embargo, ocupa el decimocuarto lugar. Entre 1975 y 2012, la incidencia de cáncer de cérvix en Estados Unidos se redujo a la mitad gracias a las citologías vaginales y a la extirpación de las lesiones precancerosas. 
El cáncer de cuello uterino mata a más de 250.000 mujeres al año en todo el mundo, lo que lo convierte en la cuarta causa de muerte por cáncer entre las mujeres a escala mundial
Sin embargo, casi todos los casos de cáncer de cérvix se deben a infección por virus del papiloma humano (VPH), y ahora disponemos de una vacuna contra las principales cepas de VPH. En teoría, el cáncer de cérvix es casi completamente prevenible si la vacunación contra VPH antes del inicio de la actividad sexual va seguida por exámenes en la edad adulta para detectar las lesiones precancerosas provocadas por las cepas del virus no cubiertas por la vacuna. Pero la vacuna no está al alcance de la mayoría de las jóvenes del mundo
El Programa Ampliado de Inmunizaciones de la Organización Mundial de la Salud garantiza que el 85% de los niños del mundo recibe en la actualidad al menos la triple vacuna contra difteria, tétanos y tosferina. Este programa ha creado nuevos canales de distribución de vacunas y podría servir de modelo para ampliar el número de niñas preadolescentes que reciben la vacuna contra el VPH. 
Vacuna contra el VPH.
Asegurarse de que a más mujeres en todo el mundo se les realizan pruebas como las citologías vaginales, introducidas hace décadas, o las nuevas pruebas de detección de VPH, también ayudaría a reducir la incidencia de cáncer de cuello uterino. 

Atacar la leucemia infantil y el cáncer de mama

En los países desarrollados, la forma más común de leucemia infantil, la leucemia linfocítica aguda, se cura con quimioterapia convencional en más del 80% de los niños afectados. Estos fármacos baratos y capaces de salvar vidas están disponibles desde hace décadas en Estados Unidos. Pero en otras partes del mundo, la mayoría de los niños con leucemia fallecen porque no reciben tratamiento.
Fármacos como el tamoxifeno y los inhibidores de la aromatasa han disminuido la mortalidad de los cánceres de mama dependientes de estrógenos en el mundo desarrollado. Pero, en su mayoría, las mujeres del mundo en desarrollo que padecen tumores de este tipo no reciben estas medicaciones baratas.
Si bien la leucemia y el cáncer de mama requieren de infraestructuras de diagnóstico y tratamiento relativamente complejas, no precisan tratamientos nuevos. La pieza que falta todavía es la voluntad política y la financiación para expandir el acceso a estos tratamientos establecidos hace ya tiempo.

Optimizar la tecnología y los conocimientos que ya tenemos

Centrar nuestras esperanzas en nuevas tecnologías no es la única forma de reducir las muertes por cáncer en todo el mundo. Podría obtenerse un impacto enorme simplemente garantizando que se difunden a todo el mundo las intervenciones y los tratamientos cuya eficacia conocemos ya.
Un aspecto fundamental es que ya disponemos de modelos que muestran cómo puede hacerse. Programas como el Plan de Emergencia del Presidente para Alivio del Sida y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria han permitido a los pacientes de VIH acceder a los imprescindibles fármacos antirretrovirales mediante la negociación de un precio mucho más bajo. Los programas han ayudado también a los países a establecer la infraestructura necesaria para administrar las medicinas y hacer un seguimiento de los pacientes.
Algunos programas han permitido a los pacientes de VIH acceder a los imprescindibles fármacos antirretrovirales mediante la negociación de un precio mucho más bajo
Podemos hacer mucho más para prevenir el cáncer en Estados Unidos. Aunque las tasas de tabaquismo han disminuido, el 17% de los adultos sigue fumando. Menos de la mitad de nuestros adolescentes, tanto niños como niñas, reciben las dosis recomendadas de la vacuna contra el VPH. Siguen existiendo disparidades raciales en el acceso a la detección precoz y al tratamiento de tumores.
Para los cánceres que no podemos prevenir, siempre necesitaremos nuevas y mejores terapias. Pero no deberíamos esperar a las futuras curas para hacer todo lo posible por prevenir las muertes por cáncer en todo el mundo.
Podemos optar por prevenir muchos cánceres y muertes por cáncer en todo el mundo, porque, utilizando las palabras pronunciadas por el presidente John F. Kennedy al lanzar la primera misión espacial a la luna, “ese objetivo servirá para organizar y medir nuestras mejores energías y aptitudes, porque ese es un reto que estamos dispuestos a aceptar, un reto que no estamos dispuestos a posponer”.

 http://elpais.com/elpais/2017/02/01/ciencia/1485963356_384441.html