DIOS ES AMOR, MEJOR CON HUMOR

miércoles, 30 de mayo de 2012

Ensayan terapias contra Alzheimer Se elaborarán dos estudios, uno con un fármaco experimental y otro con un aerosol nasal, con la finalidad de detener esta enfermedad degenerativa y progresiva

Ensayan terapias contra Alzheimer Se elaborarán dos estudios, uno con un fármaco experimental y otro con un aerosol nasal, con la finalidad de detener esta enfermedad degenerativa y progresiva

Por el momento se ha creado una página web que brinda información sobre este padecimiento. (Foto: AP/HHS )
Los científicos ensayan con posibles terapias en personas que aún no presentan muchos síntomas del mal de Alzheimer, antes de que gran parte de su cerebro esté destruido, un cambio fundamental en la forma en que los especialistas suelen prevenir la devastación que causa la enfermedad.
El intento más ambicioso hasta la fecha es un estudio en el cual se dará seguimiento a un fármaco experimental para determinar si puede detener la enfermedad en personas que se ven saludables pero que tienen una predisposición genética a sufrir un tipo de Alzheimer del que ya hay antecedentes en su familia.
Si es así, sería una evidencia esperanzadora de que tal vez el Alzheimer más común también es prevenible.
Un segundo estudio analizará si un aerosol nasal que envía insulina al cerebro ayuda a la gente con problemas tempranos de memoria, con base en otra investigación que vincula la diabetes con un aumento en el riesgo de sufrir el mal de Alzheimer.
El nuevo enfoque surge en momentos en que el gobierno del presidente Barack Obama adopta la primera estrategia nacional para combatir la epidemia del Alzheimer, la cual se está extendiendo.
El plan busca tener tratamientos efectivos para 2025. "Estamos en un momento excepcional" con más descubrimientos importantes sobre el Alzheimer en los últimos meses que en los años recientes, dijo el martes el doctor Francis Collins, director de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) .
Sin embargo, una reunión esta semana de los principales científicos especializados en esta enfermedad en el mundo dejó en claro que alcanzar el plazo de 2025 requerirá desarrollar una mezcla de tratamientos para combatir las distintas formas en que el Alzheimer daña el cerebro, de la misma manera que se administra una combinación de fármacos para tratar la hipertensión o el virus del sida.
Tal vez aún más importante, requerirá probar posibles fármacos antes de que el Alzheimer ataque con toda su fuerza, cuando sería demasiado tarde como para lograr algún avance.
Después de todo, el Alzheimer comienza a destruir el cerebro al menos una década antes de que se presenten los problemas de memoria, y los doctores no aguardan a los peores síntomas antes de atender las enfermedades cardíacas, el cáncer o la diabetes, subrayó la doctora Reisa Sperling, de la Facultad de Medicina de Harvard.
"Una vez que parte el tren de la estación de la degeneración, podría ser demasiado tarde para tratar de detenerlo", dijo Sperling. "Necesitamos definir el margen crucial para la intervención".
Las terapias futuras están lejos de ser la única meta del primer Plan Nacional Contra el Alzheimer. Es un enfoque con dos ramas, que también promete proporcionar mejor apoyo para las acongojadas familias a lo largo del camino.
"Se necesita hacer mucho más y se requiere hacerlo ahora, porque la gente con el mal de Alzheimer y sus seres queridos y las personas que los atienden necesitan ayuda ahora", dijo Kathleen Sebelius, la secretaria de Salud y Servicios Humanos, al anunciar el plan.
Por el momento se ha creado un sitio web, www.alzheimers.gov, que Sebelius considera es muy completo para las familias y ofrece información fácil de entender sobre la demencia, así como vínculos a recursos en sus propias comunidades.
El gobierno ofrecerá entrenamiento gratuito para los doctores y otro personal de salud sobre cómo detectar los indicios tempranos del Alzheimer y atender a esos pacientes.
A mediados de año se lanzará una campaña para mejorar la consciencia de la ciudadanía en torno al Alzheimer, importante para disminuir el estigma que ayuda a incitar que el mal se diagnostique en forma tardía y el aislamiento que sienten muchas familias afectadas.No hay una cura.
Los cinco medicamentos disponibles en el mercado sólo disminuyen algunos síntomas en forma temporal. Mientras tanto, hay pasos para proteger el cerebro, que cualquiera puede realizar y que podrían ser útiles, dijo el doctor Carl Cotman de la Universidad de California en Irvine, durante la reunión del martes de los NIH.
El cerebro es como un músculo, por lo que hay que ejercitarlo. La estimulación intelectual y social ayudan a construir lo que se llama "reserva cognitiva": la capacidad de resistir los declives causados por el envejecimiento y la demencia. Hacer ejercicio físico también es crucial. Las arterias obstruidas disminuyen el flujo de sangre al cerebro y la gente que es menos activa a la mitad de la vida tiene más riesgo de padecer Alzheimer cuando envejece.
"Cada vez que el corazón de uno está más saludable, el cerebro también", dijo la doctora Elizabeth Head de la Universidad de Kentucky.Y no hay que olvidar la dieta, agregó.
Los mismos alimentos que son saludables para el corazón lo son para el cerebro, como los ácidos grasos omega 3 que se encuentran en los peces.

http://www.eluniversal.com.mx/articulos/70777.html

Colesterol bueno no tiene relación con infartos

Colesterol bueno no tiene relación con infartos

El estudio se centró en determinar si altos niveles de esta lipoproteina previenen directamente el riesgo de contraer este mal cardíaco
Se estudio a más de 115 mil casos, con lo que se concluyó que el colesterol bueno no aminora el riesgo de infarto. (Foto: Archivo El Universal )
Un equipo internacional con participación de investigadores del Hospital del Mar de Barcelona ha comprobado que no existe una relación causal entre el colesterol HDL, popularmente conocido como colesterol bueno, y el riesgo de infarto.
Los investigadores del estudio, que publica hoy la revista Lancet, han llegado a esta conclusión tras analizar biomarcadores genéticos para determinar si el HDL participaba directamente o no en el proceso que desencadena la enfermedad.
En la investigación se ha analizado una característica genética que aumenta los niveles del colesterol bueno sin influir en los niveles de LDL, o colesterol malo, ni de los triglicéridos.
Esta característica genética aumenta la cantidad de colesterol bueno en 2,5 miligramos por decilitro, lo que, de acuerdo con los estudios epidemiológicos, se debería traducir en una reducción del riesgo de infarto del 13%.
No obstante, tras estudiar más de 115 mil casos, se ha observado que las personas portadoras de esta característica que aumenta el colesterol bueno no tienen un menor riesgo de infarto.
Esta información será de vital importancia a la hora de diseñar nuevos medicamentos, ya que, al contrario de lo que se creía hasta ahora, los fármacos que aumenten el colesterol bueno no necesariamente prevendrán el infarto, destaca el Instituto de Investigación del Hospital del Mar IMIM en un comunicado.
"En los ensayos clínicos con fármacos que aumentan los niveles del colesterol bueno no se ha observado una disminución del riesgo de presentar infarto de miocardio", según el coordinador del grupo de investigación en epidemiologia y genética cardiovascular del IMIM, Roberto Elosua.
Pese a este hallazgo, el colesterol bueno siguen siendo, según Elousa, un biomarcador que se asocia con un menor riesgo de infarto, aunque esta asociación no sea causal.
En este sentido, los resultados de la investigación apuntan a que el papel protector ante infartos del colesterol bueno no se encontraría en su cantidad, sino en su calidad.

http://www.eluniversal.com.mx/articulos/70823.html

Descifran genoma del Mal de Chagas

Se espera descubrir los motivos de propagación de la enfermedad y desarrollar mecanismos de inhibición de la acción del insecto transmisor
Investigadores de Argentina, Brasil, Uruguay, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido descifraron el genoma del insecto transmisor del Mal de Chagas, una de las enfermedades "de la pobreza", que afecta a millones de personas en Sudamérica, indicó hoy uno de los científicos implicados.
La decodificación del genoma de la vinchuca, el vector de la enfermedad, permite "idear nuevas técnicas de control del insecto y estudiar la interacción con el parásito causante de la enfermedad", el Trypanosoma cruzi, explicó el investigador argentino Rolando Rivera Pomar, del Centro Regional de Estudios Genómicos de la Universidad bonaerense de La Plata.
"La información sobre la decodificación se puede ver en una página web (www.vectorbase.org) a disposición de la comunidad científica, para que se puedan interpretar esos datos, así que aún falta mucho en este camino", detalló el científico.
Los investigadores creen que si se logra establecer los motivos por los cuales la vinchuca transmite el parásito de la enfermedad, se pueden estudiar los mecanismos para inhibir esa acción del insecto.
Rivera Pomar señaló que el hallazgo, logrado tras casi diez años de investigaciones, permite "completar el círculo" sobre el mal dado que los genomas del humano y del parásito transmisor ya habían sido descifrados.
La decodificación del genoma de la vinchuca, el Rhodnius prolixus, abre la posibilidad de "encarar una lucha más eficaz al conocer más sobre el Mal de Chagas", que sólo en Argentina afecta a un millón y medio de personas, añadió.
Unos 30 científicos participaron en la investigación, que contó con una financiación de más de cuatro millones de dólares aportados por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos. En marzo pasado, Argentina anunció que comenzó a producir el medicamento para tratar el Mal de Chagas, por el que más de 300.000 personas padecen cardiopatías en el país. los primeros tratamientos están destinados a los pacientes atendidos en Argentina, mientras que en un futuro se enviarán medicamentos a Estados Unidos y a España, en el marco de programas de cooperación en curso, indicaron fuentes oficiales
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/70821.html

Tener perro mejora salud de mujeres embarazadas

Tener perro mejora salud de mujeres embarazadas

Contar con una mascota ayuda a cumplir con los 30 minutos de ejercicio recomendados durante el embarazo
 
Científicos del centro Waltham y la Universidad de Londres descubrieron que las mujeres embarazadas que tienen perros son más activas físicamente que las que no tienen.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 en México, el 71.9% de las mujeres mayores de 20 años sufren de sobrepeso y obesidad, que equivale a 2439 millones de mujeres en edad reproductiva con esta condición.
Existe una creciente inquietud alrededor de los riesgos para la salud de aumentar de peso excesivamente durante el embarazo. Estudios anteriores han demostrado que aumentar mucho de peso puede llevar a un creciente riesgo de complicaciones para la salud y hasta podría llevar a la obesidad infantil.
Ante esta situación, el mantenerse activas durante el embarazo es una medida importante para evitar el aumento de peso, que puede generar enfermedades como la preeclampsia o riesgo ante niveles altos de presión arterial.
Los científicos descubrieron que un 50% de las mujeres con una mascotas tiene más posibilidades de caminar y ejercitarse los 30 minutos recomendados durante el embarazo.
Si a esto se le suma una dieta saludable y sacar a caminar el perro podría resultar eficiente para mantener control en el peso.
"Puede resultar difícil alcanzar los objetivos de ejercicio físico durante el embarazo. Sin embargo, existe cada vez más evidencia de que realizar ejercicio con un perro puede llevar a una mayor motivación y eficiencia. Sacar a caminar al perro puede resultar un ejercicio divertido de bajo riesgo con beneficios saludables tanto para la madre como para el bebé", comentó la Dra. Sandra McCune, gerente del Programa de Investigación de Waltham.
A pesar de esto, existen muchas mujeres que tiene un perro, pero no hacen ejercicio regularmente. Dentro del estudio se promueve la cultura de dueños responsables de mascotas, con acciones como sacar a pasear las mascotas y llevarlo al veterinario, que contribuiría a beneficiar la actividad de ambos.
La investigación realizada a 11 mujeres británicas se basó en el Estudio Longitudinal de Padres y Niños de Avon (ALSPAC), apoyado con datos de la Universidad de Liverpool, la Universidad de Bristol y la Universidad de Carolina del Sur.

http://www.eluniversal.com.mx/articulos/69579.html

El Hospital Virgen de las Nieves realiza con éxito el primer trasplante cruzado de este año

El Hospital Virgen de las Nieves realiza con éxito el primer trasplante cruzado de este año
Este hospital granadino, junto con el Clinic de Barcelona, ha sido pionero en la puesta en marcha de esta modalidad que se practicó por primera vez en 2009
El Hospital Universitario Virgen de las Nieves ha llevado a cabo un trasplante renal cruzado junto con la Fundación Puigvert a inicio de este año. En concreto, el hospital granadino ha realizado el procedimiento completo que ha permitido que una mujer, de 33 años de edad con una insuficiencia renal avanzada, y que se encontraba en situación de diálisis, cuente con un nuevo órgano compatible. Para ello, se le ha implantado el riñón procedente de un donante al que no conoce, intervenido en la fundación barcelonesa.
Tanto receptora como donante se encuentran en buen estado y de alta hospitalaria. La extracción del órgano fue realizada con éxito por el equipo de Urología del centro sanitario. Ésta se realiza mediante laparoscopia, una técnica menos invasiva que la tradicional y que permite al paciente una menor incidencia en la cicatrización y una más pronta recuperación. El riñón trasplantado comenzó a funcionar de inmediato y la función renal, previamente deteriorada, se normalizó en pocos días, lo que ha supuesto un éxito importante para el equipo sanitario.
El trasplante renal cruzado es una modalidad de trasplante de donante vivo que permite superar los problemas de incompatibilidad que puedan darse entre el donante de riñón y el receptor, ya que posibilita la donación entre aquellas parejas que son incompatibles entre sí pero compatibles con otras que tienen el mismo problema. Se estima que en uno de cada tres casos de parejas que se plantean la donación en vivo se producen problemas de incompatibilidad que impiden la realización del trasplante.
De esta forma, el hospital granadino ha participado en cuatro de los cinco trasplantes de esta modalidad que se han efectuado en España desde que este programa se iniciara en el año 2009. El primero de ellos, se llevó a cabo con la colaboración del Hospital Clinic de Barcelona, y posteriormente en los dos últimos años, se han efectuado tres trasplantes de este tipo conjuntamente con la Fundación Puigvert de Barcelona.
El procedimiento consiste en que se identifica a pacientes que requieren un trasplante renal y en cuyo entorno social y familiar hay personas dispuestas a realizar la donación en vivo aunque la situación de incompatibilidad desaconseja el procedimiento en esas condiciones. Una vez estudiados los potenciales donantes, se registran en una base de datos nacional que gestiona la Organización Nacional de Trasplantes.
Se estudia su compatibilidad con algunos de los donantes de otras familias, de manera que se pueda realizar un intercambio de órganos que beneficie a todos. De esta manera, el donante sigue poniendo a disposición de su familiar su riñón en ambos casos, aunque los órganos se implanten de manera cruzada para sortear esta incompatibilidad. Como todas las donaciones en España, son gratuitas, tiene que guardarse la intimidad y el anonimato en la relación donante-receptor y cuenta con todas las garantías éticas y jurídicas.
Donante samaritano
De los tres trasplantes cruzados llevados a cabo con la Fundación Puigvert, uno de ellos se ha realizado gracias a una donación en cadena con donante altruista. En esta secuencia de intervenciones participaron en total seis personas: el citado buen samaritano, dos parejas (con un donante y un receptor cada una) y un último receptor que estaba en la lista de espera de donante fallecido desde hacía tres años.
Todas las intervenciones fueron posibles gracias a la buena colaboración entre la ONT, los coordinadores autonómicos de trasplantes y los profesionales de ambos hospitales.
Unidad de referencia
El Hospital Universitario Virgen de las Nieves es unidad de referencia para trasplante cruzado según el decreto 1302/2006 de 10 de noviembre que establece las bases para la creación de los centros, servicios y unidades de referencia en el Sistema Nacional de Salud. En él se define como centros de referencia aquéllos en los que se realizan procesos sumamente especializados y poco frecuentes, por los que desde el punto de vista clínico y técnico, resulta aconsejable concentrar los casos en pocos centros.
La designación de un centro de referencia para un procedimiento de estas características garantiza la atención sanitaria a todo paciente que lo necesite, aunque este proceso no se realice en la comunidad autónoma en la que vive.
En 2007, la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, de acuerdo con la Subdirección de Cartera de Servicios del Ministerio de Sanidad y Política Social, estableció la relación de trasplantes que deben efectuarse en centros de referencia.
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/noticia.asp?codcontenido=16297

Cirujanos del Hospital Virgen del Rocío realizan tres trasplantes de hígado en apenas 24 horas

Cirujanos del Hospital Virgen del Rocío realizan tres trasplantes de hígado en apenas 24 horas
Imagen de la noticia: Cirujanos del Hospital Virgen del Rocío realizan tres trasplantes de hígado en apenas 24 horas
Tres donaciones registradas en el Día de Andalucía permiten conmemorar el Día Nacional del Trasplante con esta cifra excepcional para el equipo que lidera Miguel Ángel Gómez Bravo

Cirujanos del Hospital Virgen del Rocío realizan tres trasplantes de hígado en apenas 24 horas. Las donaciones se efectuaron el pasado martes, 28 de febrero, lo que ha permitido que tres personas hayan recibido tres hígados, paliando así la enfermedad hepática terminal que padecían.
El equipo que dirige Miguel Ángel Gómez Bravo ha trabajado al máximo de su capacidad para poder dar respuesta a dichas donaciones, concentradas en tan corto espacio de tiempo. De igual modo, el papel de los anestesiólogos, enfermería especializada de quirófanos e intensivistas, entre otros profesionales destacados, ha sido muy importante en esta maratoniana jornada "orquestada" por la Coordinación de Trasplantes de Sevilla. A las 7.00 horas del martes se ponía en marcha la primera alarma de trasplante, que volvería a activarse otras dos veces más pocas horas después, obligando a encadenar las tres cirugías, que se programarían para las 12.30 y 17.30 horas del mismo martes y las 01.00 horas de ayer. Actualmente, los tres pacientes se encuentran hemodinámicamente estables y recuperándose en la Unidad de Cuidados intensivos del centro sanitario.
Gracias a la excelente coordinación que existe entre los equipos de trasplante hepático de Andalucía, no es siempre necesario que el equipo que implantará el órgano se desplace hasta el lugar donde se ha registrado la donación, algo que en días tan singulares como el vivido el martes (con la suma de tres donaciones en escasas horas) hace posible que todos los esfuerzos del dicho equipo se reserven para la denominada cirugía del implante (es decir, la propia intervención del trasplante). De las tres donaciones registradas, tan sólo fue necesario viajar hasta el hospital "donante" en un caso, mientras que en los otros dos se contó con la colaboración de los equipos de trasplantes de los hospitales que registraron la donación.
Son ya 14 los trasplantes de hígado realizados en lo que va de año en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, una cifra muy esperanzadora para los pacientes con enfermedad hepática grave que aguardan un órgano. En trasplante renal, las intervenciones suman 17 y en trasplante de corazón 4. Las donaciones producidas en el propio centro sanitario, un total de 7, junto a las 11 en el resto de hospitales de Sevilla y Huelva, así como las procedentes del resto de Andalucía, han hecho posible estos resultados de esperanza y vida para las personas trasplantadas.
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/noticia.asp?codcontenido=16488

El Hospital Reina Sofía emplea por segunda vez la técnica split "in situ" para trasplantar de hígado a un bebé de 6 kilos

Imagen de la noticia: El Hospital Reina Sofía emplea por segunda vez la técnica split 'in situ' para trasplantar de hígado a un bebé de 6 kilosEl Hospital Reina Sofía emplea por segunda vez la técnica split "in situ" para trasplantar de hígado a un bebé de 6 kilos
Este procedimiento permite que de una donación hepática se puedan beneficiar un niño y un adulto tratados en diferentes hospitales


Profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba han llevado a cabo el segundo trasplante hepático empleando la técnica conocida como split "in situ", después de que este mismo centro fuera pionero en Andalucía en la realización de este tipo de intervención a finales del pasado año. El bebé, de 5 meses cuando recibió el segmento hepático, pesaba solo 6 kilos.
El procedimiento split consiste en dividir en dos partes el órgano procedente de un donante adulto cadáver para que se puedan beneficiar dos pacientes, uno adulto y otro infantil. El concepto "in situ" indica que la bipartición se realiza cuando el órgano se encuentra aún en el donante.
El bebé trasplantado padecía una grave enfermedad congénita denominada atresia de vías biliares (que se caracteriza por la ausencia de vía biliares extrahepáticas) para la que la única solución pasa por el trasplante de hígado. Antes de la intervención su situación era de extrema gravedad y, tras recibir el órgano, ha evolucionado de forma satisfactoria y ya se encuentra en casa después de recibir el alta médica. Al pequeño se le implantaron los segmentos II y III del hígado del donante.
Por otra parte, también se pudo beneficiar de este gesto solidario un paciente adulto en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, que sufría una cirrosis hepática terminal. Su calidad de vida ha mejorado de forma llamativa y recibió el alta dos semanas después del trasplante.
Entre la extracción (en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla) y la finalización de los implantes transcurrieron unas 12 horas. Efectuar intervenciones de este tipo exige la puesta en marcha de una logística y coordinación impecables para que todo se pueda desarrollar con éxito. La implicación y el esfuerzo de un amplio número de profesionales de tres hospitales andaluces diferentes y la generosidad del donante han permitido, una vez más, salvar vidas.
Alta capacitación
Esta técnica exige una alta capacitación y amplio manejo por parte de los profesionales, que deben extraer con mucha precisión el segmento correspondiente de hígado, la arteria, la vía biliar y la vena para el posterior implante. Los trasplantes hepáticos infantiles de Andalucía se realizan en el complejo sanitario cordobés, que es el centro de referencia a nivel regional y forma parte del grupo de cinco centros acreditados para trasplantes de este órgano en niños en España.
La técnica split "in situ" permite ofrecer una alternativa a los niños en lista de espera –sin perjudicar al adulto- ante las escasas donaciones infantiles que se producen. De esta forma se elimina o reduce la mortalidad infantil, se trasplanta antes y en mejores condiciones y el número de injertos realizados se multiplica por dos. También se disminuye el tiempo de isquemia del órgano, se identifican mejor las estructuras vasculares y biliares durante la división del hígado y se producen menos hemorragias y complicaciones.

La incorporación de la técnica es el resultado de dos años de preparación entre los hospitales andaluces donde se efectúan trasplantes de hígado (Virgen del Rocío de Sevilla, Carlos Haya de Málaga, Virgen de las Nieves de Granada y el Reina Sofía) y la Coordinación Autonómica de Trasplantes, que han elaborado un protocolo donde se recoge con detalle en qué condiciones es posible compartir el hígado (siempre procedente de cadáver), cómo ha de efectuarse la bipartición y aclara los criterios del implante.
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/noticia.asp?codcontenido=16572

El Hospital Virgen del Rocío demuestra en un estudio que puede aumentarse hasta el 72% la supervivencia del trasplantado de médula ósea

Imagen de la noticia: El Hospital Virgen del Rocío demuestra en un estudio que puede aumentarse hasta el 72% la supervivencia del trasplantado de médula ósea El Hospital Virgen del Rocío demuestra en un estudio que puede aumentarse hasta el 72% la supervivencia del trasplantado de médula ósea
El director de la Unidad de Gestión Clínica de Hematología, José Antonio Pérez Simón, ha liderado una investigación nacional con una combinación farmacológica más efectiva que el tratamiento estándar


El director de la Unidad de Gestión Clínica de Hematología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, José Antonio Pérez Simón, ha liderado un estudio multicéntrico que demuestra la mayor efectividad de una determinada combinación farmacológica en la prevención de la enfermedad injerto contra huésped, la principal causa de mortalidad en los trasplantes de progenitores hematopoyéticos (conocidos como trasplantes de médula ósea). La supervivencia, a los dos años del paciente sometido a trasplante de donante no emparentado, alcanza el 72%, frente al 44% obtenido con otros tratamientos clásicos, mientras que la mortalidad baja en 20 puntos, pasando del 38% al 18%. Estos resultados se han presentado tanto en el último congreso nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, durante su sesión plenaria, como en la reunión de la sociedad americana de esta especialidad.
El estudio, dirigido por Pérez Simón, se ha realizado entre 2007 y 2011 en cinco centros españoles: el Hospital Universitario de Salamanca, los hospitales Clínic y Sant Pau de Barcelona, el Hospital Clínico de Valencia, el Hospital Morales Messeguer de Murcia y el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Los centros participantes han comparado la evolución de un total de 95 pacientes, la mitad de ellos tratados con la combinación estándar de ciclosporina más mofetil micolenolato y la otra mitad con sirolimus más tacrolimus. "A pesar de la complejidad de los pacientes tratados, por la disparidad en HLA (antígeno de histocompatibilidad), en muchos casos tras recaídas de un trasplante previo, etc., el tratamiento que proponemos, con sirolimus más tacrolimus, se ha tolerado muy bien, con escasas complicaciones, lo que se ha traducido en una mejoría significativa de la supervivencia global y ausencia de enfermedad injerto contra huésped", explica Pérez Simón.
De esta forma, la incidencia de la enfermedad injerto contra huésped crónica ha pasado del 88% (en los tratados con la combinación ciclosporina y mofetil micolenolato ) al 55% (con sirolimus y tacrolimus), mientras que la incidencia de esta enfermedad en su fase aguda (grados 3 y 4) ha sido del 23% y el 14%, respectivamente. La supervivencia libre de evento ha sido del 30%, para el primer grupo de pacientes, y del 59%, para el segundo grupo. La global ha alcanzado el 44% en el grupo de tratamiento estándar y el 72% para el grupo del tratamiento con la nueva combinación propuesta. Como consecuencia, la mortalidad ha disminuido en este último grupo, reduciéndose hasta el 18%, en comparación con el 38% del primer grupo.
"Son unos resultados muy llamativos, que nos animan a seguir estudiando esta nueva alternativa terapéutica y a proponerla como opción para el resto de equipos que realizan trasplantes de progenitores hematopoyéticos", matiza el investigador principal de este ensayo y responsable de Hematología en el hospital sevillano. Si bien otro grupo estadounidense había propuesto esta posible combinación farmacológica con resultados favorables, ésta es la primera vez que se demuestra la eficacia del tratamiento con un estudio multicéntrico.
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/noticia.asp?codcontenido=16789

Una donación al día de media permite a los hospitales públicos andaluces superar los 200 trasplantes de órganos y establecer nuevos máximos históricos en el primer trimestre

Imagen de la noticia: Una donación al día de media permite a los hospitales públicos andaluces superar los 200 trasplantes de órganos y establecer nuevos máximos históricos en el primer trimestre
Una donación al día de media permite a los hospitales públicos andaluces superar los 200 trasplantes de órganos y establecer nuevos máximos históricos en el primer trimestre
El 86% de los andaluces dice sí a donar tras el fallecimiento de un familiar y también se incrementan la cesión de un riñón en vida gracias a la concienciación de la ciudadanía
Los profesionales del sistema sanitario público y la generosidad de los andaluces han permitido que los hospitales hayan registrado una donación de órganos de media al día en el primer trimestre de este año, que permite una vez más establecer cifras históricas en donación y trasplantes. Así, el número de donantes fallecidos se ha incrementado en Andalucía un 42% mientras que el de donantes vivos ha protagonizado una subida del 80%. La tasa de aceptación a la donación ha subido consecuentemente tres puntos y en la actualidad el 86% de la población accede, frente al 83% que decía sí a finales del año pasado.
Este aumento se constata también en la tasa interanual, que revela que en la comunidad existen 39,8 donantes por millón de habitantes y se sitúa por encima de la media española de 35,3 donantes por millón de habitantes. Esta alta concienciación de la ciudadanía ha hecho posible que a principios de este año se superara la barrera de los 12.000 trasplantes en Andalucía desde que se realizara el primer injerto en el año 1978.
Una cifra a la que los hospitales andaluces han sumado otros 211 trasplantes en los tres primeros meses de este año, frente a los 165 realizados en el mismo periodo de 2011. Esto supone que los equipos de profesionales han realizado 47 trasplantes más en este tiempo.
De los 211 trasplantes registrados en el primer trimestre de este año, 128 han sido de riñón (13 de ellos de donante vivo y uno de ellos infantil); 64 de hígado (4 de ellos infantiles); 7 de corazón; 6 de pulmón y 6 de páncreas.
A estas cifras se suman los más de 500 pacientes que han recibido implantes de distintos tejidos (válvulas cardiacas, córneas, tejido óseo, segmentos vasculares…).
Por hospitales, los equipos de trasplantes del Hospital Puerta del Mar de Cádiz han realizado 17 trasplantes renales, tres de ellos procedentes de donante vivo. El Hospital Reina Sofía de Córdoba ha registrado otros 20 renales, uno de ellos de donante vivo, además de 18 de hígado, tres de corazón, seis de pulmón y cuatro de páncreas. El Hospital Virgen de las Nieves de Granada, por su parte, ha efectuado 27 trasplantes renales, cuatro de ellos de donante vivo, y otros 12 de hígado. El Hospital Carlos Haya de Málaga 42 de riñón, uno de ellos de donante vivo y cuatro birrenales, más nueve hepáticos y dos pancreáticos. Y por último, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha colaborado con 22 trasplantes renales, cuatro de ellos de donante vivo, más otros 25 de hígado y cuatro de corazón.
Las donaciones registradas han supuesto además un descenso del número de pacientes que esperan un trasplante a pesar de que las indicaciones de trasplantes han aumentado. Así, 777 personas esperaban un órgano a fecha 31 de marzo de 2012 frente a las 850 en diciembre de 2011 o las 905 que aguardaban poder ser trasplantadas en diciembre de 2010.
Perfil
El perfil de donante de órganos presenta cada vez mayor edad y continúa modificándose de forma progresiva. Así, la edad media ha pasado de los 35 años en 1991 a los 59 en 2011 (60 años en lo que va de año).
Los donantes de 60 años o más han pasado del 6% en 1993, al 51% en 2011 (54% en el primer trimestre de 2012). Este aumento en la edad del donante se debe, fundamentalmente, a la disminución del número de donantes fallecidos como consecuencia de traumatismos craneoencefálicos ocasionados por accidentes de tráfico, hecho del que la sociedad debe felicitarse.
Sin embargo, la cifra de donantes se ha visto incrementada gracias a las nuevas estrategias impulsadas desde la Coordinación Autonómica de Trasplantes como son la promoción del trasplante renal de donante vivo, donación en asistolia, el trasplante renal cruzado, el trasplante renal doble o la donación anónima en vida.
En concreto, el Hospital Virgen de las Nieves de Granada inició la donación en asistolia o a corazón parado en mayo de 2010. En estos casos el donante es una persona que sufre una parada cardiorrespiratoria en su domicilio o en la vía pública y, a pesar de la aplicación de las técnicas de reanimación cardiaca por parte de profesionales del 061, se certifica el fallecimiento del paciente a su llegada al hospital. Desde entonces ha efectuado 25 trasplantes de riñón y dos más de hígado gracias a esta técnica que implica a los equipos de trasplantes y a los servicios que atienden las emergencias sanitarias en la provincia.
Por otro lado, en los primeros tres meses del año los profesionales del Hospital Carlos Haya de Málaga han practicado cuatro trasplantes birrenales en adultos y los del Hospital Reina Sofía de Córdoba han utilizado la técnica de "split in situ", en la que a partir de un solo hígado se pueden realizar dos trasplantes.
La comunidad dispone en la actualidad de 26 centros públicos en la red de hospitales extractores de órganos gracias a la incorporación de los hospitales comarcales al sistema. Además, la coordinación de Trasplantes de Andalucía ha iniciado un proceso de adhesión de clínicas sanitarias privadas para elevar el número de centros que colaboran en la donación de órganos en Andalucía.
Por último, la Consejería de Salud agradece la labor desarrollada por todos los colectivos y agentes sociales implicados en el proceso de donación de órganos (asociaciones de enfermos, medios de comunicación, magistrados, forenses, profesionales sanitarios y no sanitarios, de aeropuertos, policía o guardia civil, entre otros), ya que contribuyen a crear un clima favorable a la donación.
Además, la Coordinación Autonómica de Trasplantes manifiesta su admiración y gratitud a los familiares de los donantes de órganos por su extraordinaria solidaridad y generosidad, que constituyen un claro ejemplo a seguir, ya que los excelentes resultados alcanzados por los hospitales públicos andaluces en materia de donación y trasplante han sido posibles gracias a la cada vez más elevada concienciación de los ciudadanos a favor de la donación de órganos.
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/noticia.asp?codcontenido=16909

El Hospital Virgen de las Nieves realiza 42 trasplantes de progenitores hematopoyéticos en un año

El Hospital Virgen de las Nieves realiza 42 trasplantes de progenitores hematopoyéticos en un año
La unidad de Hematología y Hemoterapia cuenta con una zona para pacientes aislados compuesta por cuatro habitaciones de bioseguridad
El Hospital Universitario Virgen de las Nieves ha efectuado 42 trasplantes de progenitores hematopoyéticos durante el pasado año. Este tipo de trasplantes comenzó a realizarse en el hospital granadino en 1992, desde entonces ya se han llevado a cabo 600 procedimientos de este tipo.
El trasplante de progenitores hematopoyéticos consiste en infundir al paciente células madre que se pueden obtener de tres vías: la propia médula o la sangre periférica del donante o paciente y del cordón umbilical. Estas células se encargan de crear una médula ósea sana para pacientes afectados por leucemia, linfoma, mieloma, aplasia medular u otras hemopatías.
Procedimiento
Para la realización de un trasplante se requiere, primero, acondicionar al paciente mediante la administración de una quimioradioterapia a altas dosis con el fin de destruir la médula ósea afectada. A continuación, se infunde por una vía central los precursores hematopoyéticos que se dirigen a la médula ósea atraidos por unos receptores específicos. Transcurridos entre 20 a 50 días esas células madre acaban anidando en la médula del paciente y ya son capaces de producir células sanguíneas maduras que son liberadas al torrente circulatorio. En ese momento, se puede asegurar que se ha producido el implante.
Infraestructuras
Durante el periodo de regeneración de la médula ósea, el paciente se encuentra inmunodeprimido por lo que debe permanecer en una habitación aislada bajo la vigilancia y control médico. La unidad de Hematología y Hemoterapia cuenta con una zona para pacientes aislados compuesta por cuatro habitaciones dotadas con baño propio y con dependencias para familiares. Estas cabinas cuentan con las máximas condiciones de bioseguridad ambiental y de un sistema de climatización que permite que el aire circule de forma uniforme.
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/noticia.asp?codcontenido=17115

El Hospital Virgen del Rocío realiza cuatro trasplantes renales gracias a la donación tras parada cardiorrespiratoria implantada en Sevilla

El Hospital Virgen del Rocío realiza cuatro trasplantes renales gracias a la donación tras parada cardiorrespiratoria implantada en Sevilla
Andalucía, en consonancia con la Organización Nacional de Trasplante, impulsa esta modalidad para aumentar los trasplantes y contrarrestar la disminución de donantes por muerte encefálica
La coordinación autonómica de Trasplantes, el Hospital Universitario Virgen del Rocío y la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 han presentado esta mañana los resultados de la implantación del programa de "Donación en Asistolia en Sevilla", una compleja modalidad que está extendiéndose en España y el resto de Europa con el fin de aumentar el número de donaciones y, por consiguiente, dar respuesta a la demanda creciente de pacientes necesitados de un trasplante. El donante en asistolia es una persona que sufre una parada cardiorrespiratoria irreversible en la vía pública, en su lugar de trabajo o en su domicilio y en la que fracasan todas las maniobras de reanimación, a pesar de los esfuerzos del personal sanitario para conseguir el restablecimiento de sus funciones vitales. La certificación de su muerte, por tanto, se produce a su llegada al hospital.
Desde que en enero del presente año se iniciara el programa de Donación en Asistolia en Sevilla, se han registrado tres donaciones que han posibilitado realizar cuatro trasplantes renales y cuatro trasplantes de córneas, además de la obtención de tejidos osteotendinosos para pacientes con enfermedades óseas tumorales, quemados que precisan reconstrucciones plásticas, etc. La coordinación entre los diferentes equipos sanitarios que intervienen (061-EPES y el propio hospital), las fuerzas de seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil y Policía Local), las autoridades judiciales, el Instituto Anatómico Forense y el 112 ha sido ejemplar. Asimismo, la generosidad y solidaridad de las familias de los donantes ha resultado, como siempre, digna de reconocimiento, admiración y agradecimiento infinito.
El coordinador autonómico de Trasplantes, Manuel Alonso, ha acompañado en rueda de prensa a los responsables del programa de donación a corazón parado en Sevilla, concretamente, al director gerente del complejo hospitalario Virgen del Rocío, Francisco Javier Torrubia, la coordinadora de Trasplantes de Sevilla y Huelva, la intensivista Teresa Aldabó, y la coordinadora asistencial del 061-EPES en Sevilla, Auxiliadora Caballero.
Andalucía, en consonancia con el plan estratégico nacional para la mejora de la donación y el trasplante de órganos en España (Plan Donación 40), que incluye un proyecto para el fomento de la donación en asistolia, está impulsando esta modalidad en los principales hospitales trasplantadores de su red sanitaria pública. El Hospital Virgen de las Nieves de Granada fue el primer centro que pilotó esta modalidad en 2010, con unos magníficos resultados que demuestran la eficacia del programa: 23 donantes, 25 trasplantes renales y 2 trasplantes hepáticos, además de la obtención de múltiples tejidos (córnea, piel, tendones, huesos, vasos sanguíneos, etc.).

Tras un año de planificación y formación de los equipos que deben coordinarse en este programa, tanto sanitarios como no sanitarios, el Hospital Universitario Virgen del Rocío se ha sumado en enero de 2012 a esta importante estrategia andaluza y nacional que persigue contrarrestar la progresiva disminución de las donaciones por muerte encefálica, motivada principalmente por la reducción de accidentes de tráfico, y el aumento de edad de los donantes de órganos y tejidos.
Es el noveno centro que pone en marcha esta estructura humana, organizativa y técnica en España. Además de los dos hospitales andaluces, la donación tras parada cardiorrespiratoria está implantada en los hospitales madrileños San Carlos y 12 de Octubre, Hospital Clínic de Barcelona, Hospital Juan Canalejo de La Coruña, los hospitales San Juan de Alicante y La Fe de la comunidad valenciana y el Hospital Virgen de la Salud, en Toledo. En lo que va de año, y con la suma de todos estos equipos, España ha registrado un total de 46 donaciones en asistolia.
A contrarreloj
El proceso de donación y trasplante lleva siempre implícito el factor tiempo como parte condicionante del éxito final. A los tiempos de isquemia que marcan la viabilidad de los diferentes órganos ante la falta de aporte sanguíneo en una donación de muerte encefálica que se produce en el hospital, la donación a corazón parado condiciona aún más esos tiempos, en cuanto la parada cardiaca se ha producido fuera del hospital y los equipos del 061 deben iniciar las maniobras de reanimación en un tiempo inferior a 15 minutos desde que alguien presencia dicha parada. El traslado al centro hospitalario debe hacerse también con la máxima inmediatez, sin cesar de realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar, a pesar de que éstas estén resultando infructuosas. La llegada al box de paradas de Urgencias en el hospital no debe exceder los 90 minutos, contados desde el momento en que se produce la parada en la vía pública, domicilio o lugar de trabajo.
La adquisición de un sistema de reanimación automática por parte de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias a sus uvis móviles representa un avance tecnológico importantísimo para aumentar la eficacia de la reanimación y mejorar la calidad de la asistencia al paciente que ha sufrido el paciente en el ámbito extrahospitalario. Frente a las maniobras de reanimación manual, este sistema permite realizar un masaje cardiaco de forma continuada durante el transporte del paciente al hospital, manteniendo constantemente la misma presión y periodicidad de las compresiones.
De igual modo, los profesionales sanitarios del hospital (cirujanos, perfusionistas, equipos de urgencia y de trasplantes) han llevado a cabo la formación específica en maniobras de preservación de órganos en este tipo de donantes, a la vez que se han adquirido los equipos técnicos necesarios de perfusión y oxigenación por parte del centro.
Los trasplantes que puedan llevarse a cabo con estas donaciones en Sevilla supondrán, sin duda, una oportunidad única para paliar la escasez de órganos en la actualidad, al igual que ya han demostrado los programas de trasplante renal de donante vivo. En el mundo, los trasplantes de donación en asistolia representan el 7% del total de donaciones registradas. En lo que va de año, en Sevilla han significado el 12,5%, ya que se han producido un total de 24 donaciones multiorgánicas y 3 han sido de donantes tras parada cardiorrespiratoria que han fallecido a su llegada al centro. En trasplante renal de donante vivo, la actividad también sigue en aumento en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, representando el 20% de los trasplantes renales realizados durante 2012 (8 de un total de 40). Una cifra que hace pensar que se podrían casi duplicar estos trasplantes con respecto al año anterior, cuando se realizaron un total de 12.
Subrayar que apostar por el desarrollo de la donación en asistolia, al igual que en su momento lo fue apostar por la donación de vivo, debe ser paralelo a seguir sumando esfuerzos por el programa de donación en muerte encefálica, no cesando en la lucha para seguir salvando vidas con un modelo español de Donación y Trasplantes que es único en el mundo.
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/noticia.asp?codcontenido=17212

Consiguen grabar al gorila más extraño del mundo

Consiguen grabar al gorila más extraño del mundo

La WCS ha captado imágenes del gorila del río Cross. Una cámara grabó a ocho ejemplares, liderados por un macho de lomo plateado.

La  Sociedad para la Conservación de la Fauna (WCS) ha captado imágenes de la especie de gorila más rara del mundo, el gorila del río Cross, en el Santuario de Gorilas Kagwene, en Camerún.

Según podemos ver en su web, una cámara grabó a ocho ejemplares. En el vídeo vemos al líder de la manada, un macho de lomo plateado, atacando al aparato. Un miembro del grupo está manco, probablemente por toparse con una trampa de cazadores.
El presidente de WCS, Steve Sanderson, ha dicho que "este vídeo nos aporta una visión espectacular de uno de nuestros parientes más cercanos, que necesita urgentemente nuestra ayuda para sobrevivir".
Por su parte, el director del proyecto de WCS en Takamanda, Christopher Jameson, declaró que "el vídeo representa las mejores imágenes hasta la fecha de gorilas del río Cross, animales normalmente tímidos que huyen ante el menor indicio de presencia humana".Los pocos sobrevivientes de la especie, catalogada en "peligro crítico" por la Unión Mundial de Conservación, se encuentran distribuidos en 11 montañas y puntos forestales de Camerún y Nigeria, lo que los expone a los cazadores y a la pérdida de su hábitat. Solo quedan unos 250 ejemplares en libertad.
http://www.libertaddigital.com/ciencia/2012-05-10/consiguen-grabar-al-gorila-mas-extrano-del-mundo-1276458126/

Una excavación revela que el calendario maya no acababa en 2012

Una excavación revela que el calendario maya no acababa en 2012

Una excavación en Guatemala ha desvelado pinturas relacionadas con el calendario maya que arrojan luz sobre diversos secretos de esta civilización.

Una gran ciudad, construida por los antiguos mayas, y descubierta hace casi un siglo, está comenzando a revelar sus secretos. En una excavación en el extenso complejo de Xultún, en la región de Petén, en Guatemala, los arqueólogos han descubierto una estructura que contiene lo que parece haber sido el espacio de trabajo del escribano de la ciudad, con paredes adornadas con pinturas únicas, muchas de las cuales son los cálculos relacionados con el calendario maya. El descubrimiento ha sido publicado en la revista National Geographic, y en la revista Science.
Una de las paredes de la estructura está cubierta con diminutos glifos rojos y negros; algunos de ellos, parecen representar los diferentes ciclos calendáricos trazados por los mayas: el calendario ceremonial de 260 días, el calendario solar de 365 días, el ciclo de 584 días del planeta Venus, y el ciclo de 780 días de Marte, según informa el arqueólogo William Saturno, de la Universidad de Boston, quien dirigió la exploración y la excavación.
"Por primera vez, podemos observar los registros reales de un escribano, cuyo trabajo consistía en ser el guardián del registro oficial de una comunidad maya", explica Saturno. Según los científicos del proyecto, a pesar de la creencia popular, no hay ninguna señal de que el calendario maya -o el mundo- acaben en el año 2012; el calendario marca, más bien, el transcurso de diferentes ciclos.
El mural representa el primer arte maya que se encuentra en las paredes de una casa. "Hay glifos pequeños por toda la pared, barras y puntos que representan columnas de números. Nunca hemos visto nada así", afirma David Stuart, profesor de Arte Mesoamericano y Escritura en la Universidad de Texas, en Austin, quien descifró los glifos.
La estructura fue descubierta, por primera vez, en 2010, por el estudiante de Saturno, Max Chamberlain. Luego, con el apoyo de una serie de becas de la National Geographic Society, Saturno y su equipo pusieron en marcha una exploración organizada, y una excavación. Xultún, un terreno de 12 kilómetros cuadrados, donde decenas de miles de personas vivieron en el pasado, fue descubierto, por primera vez, hace unos 100 años, por un trabajador guatemalteco.
El equipo de excavaciones reveló que la construcción monumental de Xultún comenzó en los primeros siglos antes de Cristo. El sitio prosperó hasta el final del período Clásico Maya: el último monumento esculpido de Xultún data de, alrededor del 890 después de Cristo. "Es extraño que los escritos y obras de arte en las paredes de Xultún se conserven, especialmente en una casa enterrada a solo un metro por debajo de la superficie", concluye Saturno.

http://www.libertaddigital.com/el-candelabro/2012-05-11/una-excavacion-revela-que-el-calendario-maya-no-acababa-en-2012-1276458244/

Un ingeniero crea un sistema para producir electricidad a partir de las olas

Un ingeniero crea un sistema para producir electricidad a partir de las olas

Con este método, la energía undimotriz se convertirá primero en energía mecánica y ésta, posteriormente, se transformará en eléctrica.

Fabián Herreros Hidalgo, un ingeniero que tiene una discapacidad que limita su movilidad en ambos brazos, ha diseñado un sistema para crear energía eléctrica a partir del movimiento de las olas del mar, proyecto que ha sido seleccionado, junto a otros 22, para participar en el apartado Galería de Innovación de la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente (Genera), que se celebra estos días en Madrid.
Herreros quedó tetrapléjico hace 34 años cuando se encontraba en Arabia Saudita, tras ser infectado por un virus de origen desconocido que dañó su columna vertebral. Aunque entonces los médicos vaticinaron que sólo podría moverse con ayuda de una silla de ruedas, sólo acabó perdiendo la movilidad total en la mano derecha y el 50% en la izquierda, lo que le ha permitido poder seguir dedicándose a la ingeniería con el apoyo de su familia.
El sistema que ha diseñado tiene como finalidad el aprovechamiento de la energía presente en las olas (undimotriz), transformándola en energía eléctrica, utilizando para ello un módulo convertidor que se compone esencialmente de boya, barra de generación y cámara de flotabilidad anclada al fondo marino.
Todos estos elementos se configuran de manera que la boya, que forma parte del conjunto motriz del módulo y que se mueve en sentido vertical teniendo como eje la barra de generación, crea un flujo de energía mecánica que arrastra con movimiento lineal un elemento magnetizado, el oscilador, cuyo campo magnético contará con un conjunto de bobinas de material conductor sobre las que inducirá una corriente eléctrica.
De esta forma, la energía undimotriz se convertirá primero en energía mecánica y ésta, posteriormente, se transformará en energía eléctrica.
Según explicó Herreros a Servimedia, la creación de este sistema ha sido "fruto de la necesidad" provocada por la actual coyuntura económica, pues tuvo que cerrar su empresa de ingeniería tras quedar paralizados varios proyectos de infraestructuras que tenía en marcha.
Tal situación le indujo a retomar el proyecto de obtención de energía a través del mar y que tenía en la cabeza desde hace 20 años. "Desgraciadamente tenía tiempo libre, pero afortunadamente para mí, por otro lado, ese tiempo libre me permitía desarrollar esa idea", indicó.
Destacó que lo novedoso de su método es que acorta el sistema de conversión de energía marina en eléctrica, obteniéndola directamente del movimiento de las olas y sin necesidad de transformarla en movimiento rotativo.
"De entrada", explicó, "este sistema mejora en su rendimiento los que están actualmente en experimentación en España, y que además son patentes extranjeras. El mío sólo tiene tecnología netamente española; manchega, para más señas. Y he logrado que comience a interesarse alguna institución estatal".
El primer paso para la difusión de este modelo es su presencia en la feria Genera, que se celebra estos días en Madrid, un hecho que para Herreros supone "un fuerte impulso y, sobre todo, una inyección de moral" tras haber sido ignorado por las diferentes agencias autonómicas de desarrollo a las que lo ha presentado.
"A partir del momento en que Genera selecciona mi proyecto, he recibido llamadas del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) y de otra gente interesándose por un proyecto tan innovador y prometedor", señaló.
http://www.libertaddigital.com/ciencia/2012-05-25/un-ingeniero-crea-un-sistema-para-producir-electricidad-a-partir-de-las-olas-1276459525/

Encuentran raíces genéticas sefardíes en un grupo de indios de Colorado

Encuentran raíces genéticas sefardíes en un grupo de indios de Colorado

Un grupo de indios de Colorado podría tener raíces sefardíes, según el estudio de un grupo de investigadores israelíes.

Investigadores israelíes aseguran haber descubierto raíces genéticas sefardíes en un grupo de indios del oeste del Estado de Colorado, en EEUU, cuyos antepasados habían emigrado desde México unos doscientos años antes.

El estudio, del informa el diario israelí Haaretz, revela que compartían una mutación del gen BRCA1, conocida como "mutación ashquenazí" y que se da generalmente en judíos del centro y este de Europa.
Tras un análisis computerizado de las muestras, los genetistas del Centro Médico Sheba de Tel Hashomer, próximo a Tel Aviv, llegaron a la conclusión de que el grupo de indios tenía como ancestro a un judío que emigró de Europa a Sudamérica en el periodo en que Cristóbal Colón llegó a América y que España expulsó a los judíos.
Los investigadores, que publicarán sus resultados en el European Journal of Human Genetics, ven en ello una prueba genética irrefutable de que algunos de los expulsados sefardíes que acabaron en las Américas se casaron luego con indias locales cuyos descendientes emigraron posteriormente a EEUU.
El equipo israelí, dirigido por el jefe de la unidad de oncología del centro, Eitan Friedman, analizó muestras genéticas de 115 familias con la citada mutación, entre ellos judíos originarios de Europa centro-oriental, de Irak y de la ciudad india de Cochin.
También estudiaron el ADN de 16 familias de indios mexicanos en Colorado, cinco de Manchester y tres de Malasia.
El estudio tiene su origen en una investigación del oncólogo Jeffrey Weitzel, del Hospital Ciudad de la Esperanza, de Duarte (California), que en 2005 publicó un artículo sobre el nexo genético entre un grupo de 110 familias de origen hispano en Estados Unidos y antiguos emigrantes al país desde América Latina.
Weitzel ya sospechó entonces la existencia de un ancestro judío, que al final ha resultado ser el mismo para el grupo de hispanos y el de indios del Colorado.
http://www.libertaddigital.com/ciencia/2012-05-30/encuentran-raices-geneticas-sefardies-en-un-grupo-de-indios-de-colorado-1276459955/

¿Qué nutrientes aporta el pincho de tortilla y caña? ¿Sabías que la tapa española por excelencia aporta nutrientes básicos a nuestra dieta tales como proteínas, minerales y vitaminas?

¿Qué nutrientes aporta el pincho de tortilla y caña? ¿Sabías que la tapa española por excelencia aporta nutrientes básicos a nuestra dieta tales como proteínas, minerales y vitaminas?

¿Sabías que una tapa de banderillas y una caña tienen 102 kcal? Una nueva guía editada por la Fundación Española de Nutrición recorre y analiza, desde el punto de vista nutricional y científico, el hábito social por excelencia de los españoles: el tapeo.
 La guía: El valor nutricional del aperitivo: las tapas y la cerveza, recorre y recoge una selección de diferentes tapas tradicionales de nuestro país, entre las que no faltan la tortilla, el pan con jamón y tomate o la paella. José Manuel Ávila Torres (Director del FEM) y Gregorio Varela Moreiras (Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo), explican la composición y preparación de cada tapa junto a una ficha nutricional del alimento. También se indica el aporte en nutrientes del pincho con cerveza con o sin alcohol. Según Varela: "La cerveza puede ser una bebida saludable para acompañar el aperitivo por su especial interés nutricional, ya que contiene vitaminas del grupo B y minerales. Además, no aporta una cantidad significativa de calorías al aperitivo". Según los autores, una cerveza es una opción con un bajo aporte calórico: 200 ml tienen tan solo 66 Kcal, que en el caso de la cerveza sin alcohol se reduce a solo 16 Kcal.
 El valor nutricional de las tapas españolas Es muy extenso el menú de tapas españolas, pues somos un país con una riqueza gastronómica importante. En el caso del clásico pincho de tortilla y caña, la tapa es muy rica en nutrientes como "hidratos de carbono, base de la dieta, las proteínas de buena calidad y distintos micronutrientes". Asimismo también destaca por su gran aporte de minerales como el fósforo y el selenio. No se quedan tampoco atrás las vitaminas: Niacina y vitamina B12, "la cual cubre casi el 50% de las ingestas recomendadas cuando es consumida con cerveza tradicional". En el caso de la paella, por ejemplo, "destaca la presencia de hidratos de carbono complejos del arroz, proteínas de alto valor biológico del pescado y la carne, vitaminas (niacina), minerales (selenio y hierro) y fibra de las verduras". Consumirlo con cerveza, tradicional o sin alcohol, aporta más de la cuarta parte de las ingestas que se recomiendan de niacina y fósforo.
 El pan tumaca, o pan con tomate y jamón, "combina una fuente de hidratos de carbono con las proteínas de buena calidad del jamón". Aporta nutrientes como selenio y tiamina y la cerveza aumenta su contenido en fósforo.

La cerveza como fuente de nutrientes
 
La cerveza contiene diversos nutrientes que son saludables para nuestro organismo. Es el caso de las vitaminas del grupo B -en especial el ácido fólico- y minerales como el potasio, el fósforo o el magnesio-. Con un consumo moderado funciona como "antioxidante natural" y participa en la prevención de enfermedades cardiovasculares y en la reducción de los fenómenos oxidativos que son responsables del envejecimiento del organismo.
http://www.libertaddigital.com/salud/2012-03-14/que-nutrientes-aporta-el-pincho-de-tortilla-y-cana-1276452978/

Muere una mujer que decidió alimentarse de la luz del sol Una mujer suiza falleció después de dejar de comer y beber. El motivo, que quería nutrirse sólo de luz solar.

Muere una mujer que decidió alimentarse de la luz del sol Una mujer suiza falleció después de dejar de comer y beber. El motivo, que quería nutrirse sólo de luz solar.
La noticia, publicada por el diario suizo Tages Anzeiger y recogida por distintas agencias, explica que la mujer decidió emprender una dieta "espiritual" después de ver un documental sobre un gurú indio que afirmó haber vivido setenta años a base de luz del sol.
El mismo diario afirma que el caso no es único y que ya se han dado casos de muertes de hambre de este tipo en Alemania, Reino Unido y Australia.
http://www.libertaddigital.com/salud/2012-04-26/muere-una-mujer-que-decidio-alimentarse-de-la-luz-del-sol-1276456908/

Científicos españoles burlan las resistencias del cáncer de colon En la actualidad no existen tratamientos efectivos para frenar la progresión del cáncer de colon en estos estadios tardíos.

Científicos españoles burlan las resistencias del cáncer de colon En la actualidad no existen tratamientos efectivos para frenar la progresión del cáncer de colon en estos estadios tardíos.

Investigadores del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) han identificado los mecanismos moleculares de respuesta a los nuevos tratamientos contra el cáncer de colon y han demostrado la eficacia de un nuevo fármaco en los casos graves en los que los tumores resisten a las terapias.
 "Hemos conseguido desvelar por qué en la mayoría de casos de cáncer de colon avanzado los pacientes no responden a los tratamientos que se están probando", ha explicado a EFE  el doctor del VHIO Héctor G. Palmer, coordinador de este estudio que publica hoy la revista Nature Medicine.
 Extirpando el tumor maligno del intestino grueso y administrando quimioterapia se logra curar un alto porcentaje de cánceres de colon. Sin embargo, en fases avanzadas, los tumores de colon son resistentes a un amplio abanico de fármacos antitumorales y, además, las células cancerosas son capaces de diseminarse por el organismo dando lugar a metástasis. Por ello,  en casos tardíos la mayoría de los pacientes muere como consecuencia del avance de la enfermedad.
 Últimamente se han diseñado nuevos fármacos que bloquean la actividad de ciertas moléculas responsables de promover el crecimiento y la diseminación de las células tumorales. Estos nuevos fármacos, actualmente en ensayo clínico, están dando buenos resultados en algunos pacientes, pero en la mayoría de los casos no se observan mejoras.
 Ante esta respuesta diferencial, el estudio del VHIO, que ha contado con la colaboración de investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols de Madrid, ha logrado describir por primera vez los mecanismos que determinan la respuesta a los tratamientos que inhiben esas moléculas responsables de la expansión del tumor.
 Los investigadores han descubierto que la acumulación excesiva de la proteína beta-catenina en el núcleo de las células tumorales es lo que les confiere resistencia ante los fármacos antitumorales. "Si los pacientes tratados tienen niveles muy altos de Beta-catenina, ésta no permite actuar a la proteína FOXO3a, que induce a la muerte celular, con lo que el resultado del tratamiento es contrario al esperado y las células se escapan y producen metástasis", ha destacado Palmer.
 Gracias al hallazgo, próximamente se podrá determinar si el paciente responderá o no al tratamiento que se aplica hasta el momento analizando los niveles de la beta-catenina.  "Evitaremos perder un tiempo que es vital en los casos de cáncer de colon avanzado", ha subrayado Palmer.
 Para los pacientes con contraindicaciones, el equipo del VHIO ha probado un fármaco de última generación en tumores humanos implantados en ratones y han observado que reduce los niveles de beta-catenina en el núcleo de la célula, con lo que la acción de FOXO3a es mucho más efectiva para provocar la muerte de células malignas.
 Este fármaco, que se podría empezar a probar en humanos próximamente, supone una solución para casos de cáncer de colon avanzado y con metástasis que hoy en día no tienen terapia y se podría administrar combinado con los tratamientos en fase clínica que estimulan la acción de la proteína FOXO3a para destruir las células.
 La investigación liderada por el VHIO ha sido financiada por la Fundación Olga Torres, la Fundación Española Contra el Cáncer y el Instituto Carlos III.http://www.libertaddigital.com/salud/2012-05-20/cientificos-espanoles-logran-burlar-las-resistencias-del-cancer-de-colon-1276459031/

Los farmacéuticos se unen a la campaña contra el mal uso de los antibióticos

Los farmacéuticos se unen a la campaña contra el mal uso de los antibióticos
El pasado día 18 se celebró el día europeo para el uso prudente de los antibióticos.
Se celebra en toda Europa, con el objetivo de asesorar a la sociedad sobre la utilización responsable de los antibióticos, así como concienciar de los riesgos asociados al uso inadecuado de los mismos.
 La resistencia a los antibióticos se considera un problema clínico y de salud pública por todas las agencias de salud pública del mundo, ya que constituye una amenaza para la seguridad de los ciudadanos.
 Los farmacéuticos, conscientes de este problema se unen a este Día Mundial, como una de las acciones que vienen desarrollando para promover el uso adecuado de los antibióticos.
 El portal de la Organización Farmacéutica Colegial tiene habilitado este espacio específico, donde se recopila información sobre la utilización prudente de los antibióticos y el importante papel de la Farmacia.

http://www.libertaddigital.com/salud/2011-11-24/los-farmaceuticos-se-unen-a-la-campana-contra-el-mal-uso-de-los-antibioticos-1276442332/

Nuevas perspectivas en el abordaje del cáncer de cabeza y cuello El esfuerzo por propiciar la labor de distintas especialidades y la llegada de mejores enfoques terapéuticos está cambiando el paradigma de la enfermedad.

Nuevas perspectivas en el abordaje del cáncer de cabeza y cuello El esfuerzo por propiciar la labor de distintas especialidades y la llegada de mejores enfoques terapéuticos está cambiando el paradigma de la enfermedad.
El cáncer en la cabeza y cuello incluye cánceres de boca, nariz, senos paranasales, glándulas salivales, garganta y ganglios linfáticos en el cuello. La mayoría comienza en los tejidos húmedos que rodean la boca, la nariz y la garganta. Se dan unos 50 casos por cada 100.000 habitantes al año. Tradicionalmente, el cáncer de cabeza y cuello ha tenido unos factores epidemiológicos muy claros, siempre vinculados al varón por el consumo de alcohol y tabaco.
El pasado viernes el Hospital Virgen de las Nieves acogió una jornada, organizada por la Sociedad Andaluza de Cancerología (SAC), en la que profesionales de distintas especialidades pudieron compartir algunas reflexiones sobre los nuevos enfoques que están virando el abordaje de esta enfermedad. Según, Miguel Martínez, vicepresidente de dicha sociedad científica, "ahora está cambiando el patrón. Estamos viendo pacientes cada vez más jóvenes y que no tienen ese factor del consumo de tabaco y que está influenciado por la infección por el papilomavirus".
La reunión, celebrada con el apoyo de Merck, sirvió también para poner de manifiesto que el abordaje multidisciplinar proporciona una mejora importante en el tratamiento del problema. "Las posibilidades de curación han aumentado en la última década. El abordaje multidisciplinar ha dado lugar a que las expectativas de los pacientes afectados por tumores de cabeza y cuello sean muchísimo mejor actualmente. Se abordan desde una mejor perspectiva tanto quirúrgica como en el manejo de la oncología médica y radioterápica", subraya Pedro Sánchez Rovira , presidente de la SAC.
Uno de los retos clave en este campo viene por el condicionante de estar asociado en algunos casos a población mayor , fumadora, y con gran consumo de alcohol. Esos factores inciden en que el diagnóstico se realice en fases tardías. "Es, en esos casos, donde se pueden hacer más esfuerzos para mejorar el diagnóstico precoz. Si la enfermedad se detecta en fases precoces es más factible que pueda curarse aplicando cirugía o radioterapia con unos porcentajes de curación muy altos, superior al 80% y con poca agresividad de los tratamientos", señala Martínez. En su opinión, "el problema está centrado en tumores avanzados con afectación ganglionar, que suponen el 30% o 40% de los diagnósticos. En esos casos se recurre a tratamientos más agresivos en los que se combinan varias estrategias terapéuticas. "Pero estamos empezando a contra con nuevas dianas terapéuticas, fármacos que van dirigidos a receptores que se expresan en las células tumorales más que las células normales". Según explica, estos nuevos fármacos son muy útiles también para algunos pacientes que no pueden soportar la toxicidad de la quimioterapia estándar.
http://www.diariodesevilla.es/article/salud/1266212/nuevas/perspectivas/abordaje/cancer/cabeza/y/cuello.html

El aumento de fármacos falsos lastra la lucha contra la malaria Un estudio detecta un 36% de medicinas sospechosas sólo en el continente asiático.

El aumento de fármacos falsos lastra la lucha contra la malaria Un estudio detecta un 36% de medicinas sospechosas sólo en el continente asiático.
La proliferación en el mundo de medicamentos falsos o defectuosos contra la malaria pone en peligro los esfuerzos por controlar y eliminar este mal en los últimos diez años, advierte un estudio publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases. Sus autores, del centro Internacional Fogarty de los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses (NIH en sus siglas en inglés), llegaron a esta conclusión tras analizar los datos existentes sobre análisis químicos de medicamentos contra la malaria en 21 países del Africa subsahariana y siete del sudeste de Asia. Según el estudio, el 36 % de los fármacos analizados en Asia eran falsos, mientras que una quinta parte eran falsos y un tercio defectuosos en el Africa subsahariana, al contener demasiada o muy poca cantidad del ingrediente activo contra la malaria, lo que potencialmente fomenta la resistencia a los medicamentos.
En opinión del autor principal, Gaurvika Nayyar, y sus colegas, esto podría ser "sólo la punta del iceberg". "El problema puede ser mayor de lo que parece porque muchos casos probablemente pasan desapercibidos, se comunican a las agencias equivocadas o son mantenidos en secreto por las empresas farmacéuticas", afirman.
http://www.diariodesevilla.es/article/salud/1266205/aumento/farmacos/falsos/lastra/la/lucha/contra/la/malaria.html

Operar sin incisiones El desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas permite hoy día realizar cirugía de reducción de estómago por vía oral, con un posoperatorio sencillo y sin cicatrices

Operar sin incisiones El desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas permite hoy día realizar cirugía de reducción de estómago por vía oral, con un posoperatorio sencillo y sin cicatrices.

La obesidad está considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la epidemia del siglo XXI. En la actualidad, hay trescientos millones de obesos y mil millones de personas en todo el mundo padecen sobrepeso. Se ha convertido en uno de los principales problemas sanitarios de los países industrializados y entre otras patologías, está asociada a las enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, cáncer, artrosis, diabetes o hipertensión. La investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías médicas en busca de tratamientos más seguros y eficaces, han permitido realizar una cirugía de reducción de estómago por vía oral. La reducción de estómago sin incisiones, denominada Método POSE (siglas en inglés de Cirugía Primaria Endoluminal de la Obesidad), es una novedosa técnica que representa la opción quirúrgica menos invasiva y más segura para tratar el sobrepeso y la obesidad.
La intervención se realiza enteramente por vía endoscópica, sin incisiones, y consiste en realizar una serie de pliegues en la zona del fundus y del antro para reducir el tamaño y la capacidad del estómago, a la vez que vacía de una forma más lenta su contenido.
Según explica Cristobal Albandea, coordinador médico del Método POSE de Corporación Dermoestética, "se realiza enteramente por vía oral mediante una simple endoscopia y consiste en realizar una serie de pliegues en el fundus gástrico para modificar el tamaño del estómago y reducir su capacidad, así como en el antro para enlentecer su vaciado. Es decir, se trata de hacer pliegues internos al estómago, coserlos, y así reducir el tamaño del estómago". El objetivo es generar una sensación de saciedad constante para que el paciente se sienta satisfecho ingiriendo una pequeña cantidad de alimentos. "El procedimiento se realiza en su totalidad por vía oral mediante una endoscopia, por lo que no requiere ningún tipo de corte o incisión externa", puntualiza Albandea.
Sus principales ventajas con otras técnicas son que no se realizan incisiones ni cicatrices en el paciente; que es de régimen ambulatorio, el paciente recibe el alta médica a las dos horas de la intervención, y además se puede incorporar a su rutina habitual diaria a las 48 horas. Así, si un paciente se somete a un Método POSE un viernes, el lunes puede hacer vida normal.
A la hora de analizar si la técnica requiere algún tipo de preparación especial por parte del paciente, este especialista indica que, como todo en Medicina, cada caso es particular, pero en líneas generales, la única preparación es una dieta líquida. "Una vez valoradas las pruebas preoperatorias, se indica al paciente la dieta líquida a seguir durante los dos días previos a la realización del procedimiento", afirma.
La intrervención dura unos 50 minutos. Se realiza bajo anestesia general y, como se trata de unaintervención sencilla y considerada de bajo riesgo, el ingreso suele ser de tipo ambulatorio. En este sentido, el especialista subraya que "siempre será el médico quien determine, dependiendo de cada caso, el tiempo de hospitalización necesario". Tras la intervención, al ser de régimen ambulatorio, más o menos a las dos horas, se le da el alta médica.
La mayoría de pacientes vuelven a su actividad normal en uno o dos días después de la intervención. Aunque siempre dependerá de la evolución individual. El médico marcará una serie de pautas a seguir para iniciar el cambio de hábitos alimenticios y de estilo de vida. Seguir las indicaciones del equipo médico multidisciplinar es fundamental para optimizar los resultados del tratamiento y alcanzar tus objetivos. Para Cristobal Albandea, "estos tratamientos, son herramientas que ayudan, pero el paciente siempre tiene que poner de su parte, lo que pasa es que cada vez las técnicas permiten que el proceso sea más cómodo. Nosotros, en Corporación Dermoestética realizamos seguimiento del paciente durante el año posterior y acompañamos el seguimiento médico, con el psicológico si es necesario".
http://www.diariodesevilla.es/article/salud/1266213/operar/sin/incisiones.html