DIOS ES AMOR, MEJOR CON HUMOR

miércoles, 29 de febrero de 2012

DIOS ES AMOR MEJOR CON HUMOR CAPÍTULO 1: QUIEN BIEN TE QUIERE TE HARÁ REÍR

DIOS ES AMOR MEJOR CON HUMOR CAPÍTULO 1: QUIEN BIEN TE QUIERE TE HARÁ REÍR
 Empecé a leer la Biblia cuando tenía nueve años. Después de leer la Ilíada y la Odisea. No tiene relación. O quizás sí.
A pesar de haber sido bautizada y pertenecer por tradición a la iglesia católica no me conformaba con las interpretaciones que se hacían de las parábolas, de las historias y de las moralejas que daban los ministros de la iglesia, que dios los tenga donde se debe. Para mis adentros yo iba por libre. Y me daba cuenta de que había cosas muy interesantes. Y muy complicadas para una niña. Pero a mí me divertían. En el buen sentido. He sido siempre rarita. Para qué nos vamos a engañar.
Desde esos nueve años ha llovido mucho. O no ha llovido tanto como desearíamos. Por eso de los pantanos y las sequías, ya sabéis. No obstante he seguido investigando. Incluso tengo un título que me acredita como profesora de religión. No sé si es digno de mención, pero ahí queda.
lo más importante es que aunque no soy católica practicante, me considero todavía espiritual. Y creo que el respeto es algo fundamental para que este entramado que es el mundo y sus idiosincrasias, funcione medianamente bien.
            Este libro no está hecho para herir ninguna sensibilidad. Está hecho con respeto. No está hecho, evidentemente para ningún fundamentalista. No me gustan los fundamentalismos. Así que absténgase de leerlo, señor ortodoxo. Todo lo que vas a leer es una interpretación de lo que está escrito. Y está interpretado a mi manera. Intentaré en la medida de lo posible hacerlo con todo el amor y el cariño. Pero no quiero con estas humildes líneas que me amen. Para eso están mis padres. Mi familia. Mis mejores amigos. Los propietarios de El Corte Inglés o de las tiendas donde tienen cosas que me gustan. Este libro está hecho para que sonrían. Si es posible para que rían.
            Estoy convencida de que Dios tiene sentido del humor. Y mucho. Si no, hubiera desistido de hacer evolucionar al ser humano. O quizás lo hizo evolucionar por pura comicidad. Nunca se sabe.
            Esto es fundamental, esta frase de “nunca se sabe”. Porque aquí encontrarás cosas que…no se sabrán jamás. Pero yo intento hacerlas mías y saberlas yo para dártelas a ti. O las tomas o las dejas. Como las lentejas. Uno de mis platos favoritos, a propósito. El de Esaú por lo visto también. Lo verás más adelante.
            No soy muy refranera pero hay un proverbio español que dice “quien bien te quiere te hará llorar.”
¡Anda ya! Quien bien te quiere, te hará reír. Dios nos quiere. Por lo tanto desea hacernos reír. El amor no es llanto. Es risa. O es llorar de risa.
Este libro es para los que necesitan reír. Y saber. Pero saber riendo. O reír sabiendo. Para los que aman y quieren compartir alegría. Para los alegres.
“Un santo triste es un triste santo”, que dice mi madre con mucha sabiduría. Hay que reír más. Y acercarse a dios con humor. Con sentido del humor. Y con amor.
Siempre se ha dicho eso de “el Antiguo Testamento” y el “Nuevo Testamento”.
creo que estaba Dios conversando con un judío quien muy abatido le decía:
-Estoy muy triste porque mi hijo se ha hecho cristiano.- A lo que Dios muy calmado le responde.
-Vaya, el mío también.
-¿Y qué has hecho?- La respuesta de Dios fue:
-Hacer un Nuevo Testamento.
Así que efectivamente el Nuevo Testamento se hace a partir de la llegada de Jesús con sus cambios.
Los primeros cinco libros de la Biblia se llama El Pentateuco. Mira tú por dónde qué nombre más bonito. Penta, que significa cinco en griego…
-¿Y “teuco”?
-No sé. Se lo preguntaré luego a mi padre.
-Vale.
El Génesis, que no es un grupo musical, nos habla de la creación del mundo. Eso de Adán, Noé, Abraham, Isaac y Jacob.
El Éxodo es el segundo libro. Trata sobre los avatares de los israelitas en Egipto. La salida de Egipto y todas esas movidas.
Levítico habla de los deberes de los sacerdotes. Nos hablan de las leyes para la santificación de la persona. Se dice que fue el mismo Moisés quien lo redactó en parte.
Números es el cuarto libro del Pentateuco. A mí siempre me pareció un libro de matemáticas. Pero no nos engañemos. Es un libro de censos. De matemáticas, vaya.
-Pues va a ser que sí.
-Ya te digo.
Pero hay muchas historias y cosas de envergadura. Ya veremos.
El último libro es el Deuteronomio. Que parece el nombre de un medicamento contra el dolor de pies. Pues no. Es un libro. Habla de leyes nuevas, de las antiguas. Son discursos de Moisés a los israelitas. Pueblo complicado, diga usted que sí. Por eso de ser el pueblo elegido. Menuda cruz. Ah, no. Eso vendrá luego.
Y así con este boceto sobre el comienzo, comenzamos. Valga la redundancia. Vivan las redundancias. Que aquí tendréis muchas.
(AUTORA, SARA GONZÁLEZ VILLEGAS)

Día Internacional de las Enfermedades raras

Día Internacional de las Enfermedades raras

El próximo 29 de febrero, vuelve a conmemorarse el Día Internacional de las Enfermedades Raras. Recuerdo que hace cuatro años, cuando se insertó este "Día de" en el calendario, me molestó la fecha elegida, dado que el 29 de febrero no es el día que alguien elegiría para recordar cada año. Si bien el problema no es real, pues las asociaciones al año siguiente avisaron que se reunían para sensibilizar sobre el tema los días 28 de febrero, a mí me sigue pareciendo que fue elegido con desgano, casi con la secreta intención de pasar el día por alto. Las personas que padecen enfermedades raras hablan de la INVISIBILIDAD de su problema y les dieron un día VISIBLE CADA 4 AÑOS.
Lo importante es que quienes desean ponerse en marcha, siempre encuentran alguna excusa para hacer algo, aunque sea un día que no está en el calendario.
Este año, tenemos 29 de febrero y en cada lugar, habrá alguien intentando dar visibilidad a un grupo de personas que durante años han permanecido casi invisibles. Este año, el lema para el 29 de febrero es :
"Unidos por la Enfermedades Raras seremos más fuertes.Desde el aislamiento a la solidaridad".

29 de febrero, un día inusual para las enfermedades raras

Imagen de la campaña europea.

29 de febrero, un día inusual para las enfermedades raras

El 29 de febrero es una fecha inusual; un día 'raro' que escapa a la rutina del calendario. Quizá por ese carácter especial, ésta ha sido precisamente la fecha elegida para celebrar el primer día Europeo de las Enfermedades Raras: 'Un día único para personas únicas', tal y como reza el lema escogido.
Según la definición de la Unión Europea, las enfermedades raras son aquellos trastornos graves, con riesgo de muerte o invalidez crónica, que afectan a una minoría de personas (apenas a cinco de cada 10.000 habitantes) y para las que no existe una cura disponible. En España, alrededor de tres millones de personas sufren alguna de estas alteraciones y son varias las asociaciones de pacientes y profesionales que han querido aprovechar esta fecha para reclamar más medios que permitan avanzar en la investigación y el tratamiento de estas dolencias.
La Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), por ejemplo, va a entregar 35.000 firmas al secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, para pedir la puesta en marcha de un plan de acción sobre patologías poco frecuentes. Un plan, piden, que aborde de forma integral los problemas que tienen las personas afectadas por estas dolencias; y que ascienden a unos 30 millones en toda la Unión Europea y que afectan al 7% de la población mundial.
También la Sociedad Española de Neurología ha recordado las dificultades para diagnosticar estos trastornos, muchos de los cuales son de origen todavía desconocido para los científicos. "Al ser tan poco frecuentes muchos de ellos están olvidados, y es necesario tomar conciencia de que es necesario investigarlos y destinar más medios", ha señalado la doctora Rocío García Ramos, especialista de esta sociedad.
Muchas de estas patologías neurológicas suelen darse en la infancia, aunque se pueden diagnosticar a cualquier edad. Entre ellas puede haber trastornos neuromusculares (como la distrofia muscular de Duchenne), los metabólicos, malformaciones óseas o cerebrales, las enfermedades mitocondriales (leucodistrofias), la parapesia espástica familiar, las epilepsias malignas de la infancia, los trastornos del movimiento... Se calcula que existen entre 6.000 y 8.000 patologías raras, el 75% de las cuales afectan a niños.
En la mayoría de los casos, las personas con algún síndrome raro se enfrentan a un largo periplo de médico en médico, de especialista en especialista, hasta dar con el diagnóstico definitivo. Y al sufrimiento que ocasiona cualquier enfermedad grave, reconocen los especialistas, se suma en este caso una tremenda desinformación. "En muchas ocasiones los profesionales no tienen la formación adecuada para brindársela", reconoce Garcia Ramos, "a lo que se une la falta de medios disponibles". Todo lo cual acaba repercutiendo en el retraso del diagnóstico.
"Estos pacientes y sus familias son especialmente vulnerables", apunta por su parte la asociación europea Eurordis. "La esperanza de vida de estas enfermedades es más reducida y muchos pacientes tienen otras discapacidades asociadas que se convierten en fuente de discriminación y que destruyen sus oportunidades educativas, sociales y profesionales".
Esta asociación, que subraya que los años no bisiestos la celebración se trasladará al 28 de febrero, denuncia que la falta de políticas sanitarias específicas y la falta de expertos suficientes se traduce en un retraso en el diagnóstico y graves dificultades en el acceso a los cuidados esenciales que necesitan estas personas. "Existen grandes diferencias en el acceso al diagnóstico, tratamiento y cuidados de los pacientes con enfermedades raras de unos países de la Unión Europea a otros y los ciudadanos europeos siguen sufriendo injustas desigualdades". Esta asociación acudirá el próximo 4 de marzo al Parlamento Europeo para concienciar a las instituciones comunitarias sobre este tema.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/02/28/medicina/1204227747.html

Una enfermedad que convierte al paciente en médico angioedema hereditario

Una enfermedad que convierte al paciente en médico

"Se desfigura la cara, los labios se dan la vuelta, te pones como un simio", explica Manuela, una mujer de 50 años que, al igual que la paciente de la fotografía, sufre una enfermedad rara: angioedema hereditario. Más allá de la deformación física que producen los brotes de este trastorno, el gran temor de quienes lo viven (una de cada 50.000 personas en el mundo) es que afecte a la laringe y mueran por asfixia.
Cuando se presenta un ataque, algo que suele ocurrir cada siete y 15 días, "normalmente aparecen hinchazones en las zonas periféricas del cuerpo, como los brazos, los pies, las rodillas... Resulta tan incapacitante que la persona no puede escribir, calzarse o andar…", argumenta Teresa Caballero médico adjunto en el servicio de Alergia del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
La primera vez que Manuela sufrió un brote fue a los cuatro años. "Se me hinchó muchísimo la cara y los ojos se cerraron por completo. No podía ver. Estuve 10 días en el hospital. Los médicos creían que era alergia". Aquella vez coincidió con una caída. "Me di en la frente contra un bordillo". Pero a partir de entonces, los episodios empezaron a repetirse sin un motivo aparente. "Una tortura. Cada dos semanas, amanecía con la cara, el pie o la mano hinchada, me tenía que meter en la cama y quedarme en casa". Dependiendo de dónde le afectara, "no podía mover el brazo. Si era la mano, me resultaba imposible vestirme o lavarme. Si era en el pie no podía caminar... Y si era en el estómago (lo que mi madre creía que eran cólicos), los dolores eran tremendos y las ganas de vomitar constantes".
Una paciente con angioedema hereditario. (Amplíe para ver los síntomas en un brote). | Imagen cedida por el Laboratorio CSL BehringUna paciente con angioedema hereditario. (Amplíe para ver los síntomas en un brote). | Imagen cedida por el Laboratorio CSL Behring
Como argumenta la doctora Caballero, "la pared de los intestinos se engrosa y el dolor impide incluso ponerse de pie. Los pacientes no toleran ni el agua". Debido al desconocimiento que aún hay de esta enfermedad, "a veces, los médicos lo interpretan como apendicitis e incluso intervienen quirúrgicamente".

Riesgo de muerte por asfixia

Afortunadamente, este no fue el caso de Manuela, pero los constantes brotes y las consecuencias que estos tenían en su vida le obligaban a perder clases y "cada vez tenía más miedo a salir y hacer cosas normales, sobre todo porque si el brote bajaba a la garganta me podía ahogar". Casi le ocurre con 14 años, cuando fue al dentista. Al extraerle un diente tuvieron que llevarla directamente al hospital por culpa del temido edema de glotis, causado por un ataque de esta enfermedad rara en la laringe. Le pasa a un 50% de estas personas. "Perdí el habla y no podía decir que me asfixiaba. Era como si te agarraran del cuello. No podía respirar. Hasta las uñas se me pusieron moradas". Por suerte, Manuela salió adelante, aunque su diagnóstico seguía siendo "una alergia".
Nada que ver, aclara la especialista, que también es médico de Manuela. "Estos hinchazones se deben a un defecto genético por el cual los pacientes no tienen o no les funciona el inhibidor C1 esterasa. Lo que produce es que sale líquido de los vasos sanguíneos al espacio intersticial (entre las células) que se acumula y origina los hinchazones". Se conoce como angioedema y se detecta en la sangre. Puede ser adquirida, es decir, "asociada a otras enfermedades como leucemia o linfoma". Pero el caso de Manuela es hereditario (el más frecuente), aunque parece que no tiene antecedentes familiares. "Lo que ocurre es que hay un 25% de los casos en que la mutación es espontánea, es decir, es el primer paciente de la familia que lo sufre y a partir de ahí los descendientes pueden desarrollarlo (tienen un 50% de probabilidad de sufrir el trastorno)".
Según una encuesta de la Asociación Española de Angioedema Familiar (AEDAF), el 92% de los pacientes considera que el conocimiento del médico sobre esta enfermedad es deficiente o muy deficiente y ninguno cree que es bueno o muy bueno. No les falta razón. “Se confunde con alergia, intoxicación alimenticia o apendicitis y, por lo tanto, les tratan erróneamente. Los antihistamínicos o los corticoides son como agua, no les hace nada”, comenta la doctora Caballero. Incluso cuando el paciente lleva un informe médico con las pautas, “los médicos tardan en reaccionar. No conocen el tratamiento o ni siquiera lo tienen en el hospital. Al final, lo tratan de forma inadecuada. Sé de un paciente que tuvo que ser ingresado en la UVI. Tenía edema de glotis y pasaron muchas horas hasta que los médicos se decidieron a ponerle la medicación indicada en el informe”.

Terapia en casa

El desconocimiento médico y el riesgo de muerte atemoriza a los afectados. “Hemos encontrado una solución”, señala la experta. “Les damos la medicación a los pacientes para que se la pongan en el hospital (dado que no todos los hospitales disponen de ella) y a algunos les proponemos que aprendan a inyectársela ellos mismos”.
Cuando por fin le diagnosticaron la enfermedad a Manuela (el tiempo medio de diagnóstico es de 10 años), después del embarazo (su hijo no tiene la enfermedad), “me dieron un tratamiento para que no tener crisis tan fuertes”. Con esta medicación (andrógenos), puntualiza la especialista, “intentamos siempre dar la mínima dosis para conseguir eficacia, de forma que disminuyan los efectos secundarios (aumento de vello, riesgos cardiovasculares, tumores hepáticos...). No se la indicamos a todos los pacientes y llevamos un seguimiento muy estricto”.
Parece que a Manuela no respondía bien a esta opción, tenía más ataques de lo habitual, así que “le enseñamos a usar Berinert, un concentrado plasmático del inhibidor de la C1 esterasa que se administra por vía intravenosa”. Los resultados están siendo positivos: “Desde que sé ponérmela, estoy más tranquila. Conozco los síntomas de los brotes y en cuanto los noto, no voy al hospital a esperar que alguien sepa atenderme (con los riesgos que entraña), sino que me autoadministro yo misma la medicación”.
Como explica la propia paciente, los brotes le siguen dando, aproximadamente cada mes, pero “mucho menos intensos porque los frena en cuanto detecta los primeros indicios”. El factor estrés, uno de los desencadenantes más importantes, ha disminuido. “Los pacientes que se autoadministran el tratamiento tienen la sensación de controlar su enfermedad”, matiza Caballero.
Con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras, Manuela cuenta su experiencia, para recordar que existen más de 7.000 enfermedades raras y que sólo se tiene conocimiento médico y científico de unas 1.000. Entre un 6% y un 8% de la población (unos tres millones de españoles) están afectados, y por esta razón, la Sociedad Española de Neurología apuesta por “crear centros de referencia para el tratamiento de estas patologías, implantar programas de formación específicos y fomentar la investigación y su aplicación clínica”.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/02/29/noticias/1330516154.html

No comer pescado reduce el volumen del cerebro

Boquerones, ricos en ácidos omega-3. | Diego Sinova

No comer pescado reduce el volumen del cerebro

Se cuentan por cientos los estudios que han encontrado una relación entre seguir una dieta rica en pescado y una menor mortalidad cardiovascular o por accidentes cerebrovasculares. También existe una amplio número de ensayos que han relacionado su ingesta con un menor riesgo de desarrollar demencia. Sin embargo, el estudio que publica hoy Zaldy Tan, de la Universidad de California en Los Ángeles (EEUU) es distinto, interesante y casi definitivo.
Este científico y su equipo han llevado a cabo una investigación con resonancias magnéticas que constata que aquéllos que menos pescado consumen en su dieta tienen un menor volumen cerebral, "que es el equivalente a dos años de envejecimiento estructural del cerebro", detallan en el último 'Neurology'.
En declaraciones al ELMUNDO.es, el doctor Tan puntualiza: "Este es el primer estudio que analiza los glóbulos rojos de ácidos grasos omega-3 (que representan la ingesta dietética de este tipo de ácidos grasos que se encuentran típicamente en los peces) y los volúmenes del cerebro y el rendimiento cognitivo. Hay otros estudios con resultados similares, pero están basados en datos epidemiológicos obtenidos de cuestionarios sobre frecuencia alimentaria y, por tanto, no son tan fiables".
Jorge Matías-Guiu, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, reconoce que, efectivamente, "el estudio llega a confirmar evidencias anteriores que constatan cómo una dieta rica en determinados pescados favorece una menor atrofia y menos envejecimiento cerebral".
La mayor ingesta alimentaria de pescados y "los niveles circulantes de ácido docosahexaenoico (DHA) y ácido eicosapentanoico (EPA), ambos ácidos grasos poliinsaturados esenciales de la serie omega-3 (que se encuentran fundamentalmente, en el salmón, las sardinas, los arenques, el sábalo o el verdel) se han relacionado con un menor riesgo de demencia, pero los mecanismos que subyacen a esta asociación no están del todo claros. Por eso hemos llevado a cabo un estudio que establezca los niveles sanguíneos de estos ácidos y su relación con imágenes subclínicas y marcadores cognitivos de riesgo de demencia en un grupo de personas de mediana edad", introducen los autores en su ensayo.
De esta forma los científicos escogieron a participantes del estudio Framingham (famosa investigación que se inició en 1948 con el fin de identificar los factores de riesgo comunes y característicos de las enfermedades cardiovasculares) que no tuvieran demencia. Finalmente reclutaron a 1.575 varones y 854 mujeres de entre 67 y 69 años.
"El trabajo de Zaldy Tan parte de una cohorte del famoso Framinghan, uno de los estudios metodológicamente más rigurosos a largo plazo. Por este motivo, y aunque otros ensayos han fallado a la hora de establecer la relación entre consumo de pescado y beneficios cerebrales debido seguramente a problemas de metodología, estamos ante un trabajo muy importante, potente y riguroso", insiste el experto español.

Las pruebas

A todos los participantes se les realizó una resonancia magnética del volumen cerebral, así como una serie de test cognitivos. Además se tuvieron en cuenta los niveles de glóbulos rojos de los ácidos DHA Y EPA.
Los científicos establecieron, asimismo, las cantidades de la alipoproteína APOE 4, involucrada en una mayor sensibilidad a contraer la enfermedad de Alzheimer, los de homocisteína (cuyos niveles aumentados pueden indicar riesgo de infarto o de ictus), así como los factores de riesgo vasculares y el índice de masa corporal de los participantes.
Los datos revelan que las personas con menores niveles de DHA tenían un volumen cerebral menor en comparación con los que consumían mayores cantidades de pescado. Pero, además, los que menos omega-3 ingerían eran los que puntuaban más bajo en la función ejecutiva, como resolver problemas o pensar en abstracto, y poseían menor memoria visual.

Los datos

"En nuestra investigación, hemos encontrado que, en la mediana edad, aquéllos con menos niveles de DHA y EPA tenían marcadores asociados a un envejecimiento estructural y cognitivo. Estos datos amplían los obtenidos en el estudio 'Salud Cardiovascular' que muestra que comer pescado tres veces a la semana se asocia a un menor riesgo de anomalías vasculares cerebrales", detalla el investigador principal.
Insiste, además, que "aunque se necesitan más investigaciones para confirmar estos datos, la base de este trabajo y de otros indican que la ingesta regular de pescado rico en ácidos grasos omega-3 puede ser beneficiosa no sólo para el corazón, sino también para el cerebro".
El experto del Clínico reconoce "que con estos datos se refuerza el papel preventivo de la dieta. Confirmamos de nuevo la importancia de seguir una dieta mediterránea para prevenir enfermedades cardiovasculares y un menor deterioro cognitivo. No obstante, hay que reconocer que los mecanismos últimos por los que el pescado protege el cerebro aún los desconocemos, dado que puede actuar a nivel vascular o evitando los procesos degenerativos, u ambas cosas a la vez. Esta parte es la más complicada de establecer en estudios".
Este especialista resalta la importancia de "ser generosos" con el consumo de pescado en la dieta, a la luz de las evidencias científicas y "máxime si valoramos que nuestro país no tiene un problema grave con el exceso de mercurio en los pescados, tal y como sucede en otros".

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/02/27/nutricion/1330371980.html

'Síndrome de la piel tostada' por culpa de asientos calefactables

Pulsador que enciende el asiento calefactable. | Citroën

'Síndrome de la piel tostada' por culpa de asientos calefactables

Según explican los especialistas, cuando la exposición a este mecanismo de calor es prolongada, pueden salir sarpullidos en los muslos y así lo recogen dos artículos publicados en la revista 'Archives of Dermatology'.
Uno de ellos describe el caso de una mujer de 67 años que desarrolló 'manchas reticuladas marrones', es decir, unas líneas rojas entrecruzadas en la parte posterior de sus muslos. El autor de este escrito, el dermatólogo Brian Adams, de la facultad de Medicina de la Universidad de Cincinnati (Ohio, EEUU), explica que el patrón de estas marcas coincidía con las zonas de su cuerpo que estaban en contacto con el asiento. Además, las imágenes mostraron que extremidad izquierda, que era la que estaba más fija al tapizado, presentaba mayor decoloración que la derecha (utilizada para pisar los pedales).
A lo largo del invierno, la señora encendió el calienta-asientos en 130 viajes durante 45 minutos y en otros 10 viajes durante dos horas. Lo que ocurre, según Jennifer Stein, profesora de Dermatología del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York, es que "a veces la gente no relaciona estas señales con el sistema de calentimiento del asiento".
El segundo artículo se refiere a una mujer de 40 años que utilizaba el asiento calefactable una hora cada día durante cuatro meses. También acudió al médico al observarse manchas similares en los muslos.
Aunque no es muy frecuente y tampoco grave, puntualiza el doctor Adams, se recomienda "evitar un excesivo contacto de la piel con este sistema de calentamiento". De forma aislada, se han registrado algunos casos de quemaduras por culpa de este mecanismo de calor.
Produce lo que se conoce como 'eritema ab igne' ('inflamación por fuego'), también llamado 'cabrillas' o, en el mundo anglosajón, 'síndrome de la piel tostada'. Ocurre con la exposición al calor, ya sea a través de los asientos calefactables o actos actos tan cotidianos como el simple hecho de pasar un rato con el ordenador sobre los muslos.
Como demuestran los ejemplos de los artículos publicados en 'Archives of Dermatology', la piel se enrojece desarrolla un patrón de manchas irregulares. Por lo general, la condición es benigna, pero el enrojecimiento de la piel puede ser permanente. En casos extremos pueden quedar cicatrices con tendencia a ulcerarse que habría que vigilar para que no se conviertan en un carcinoma (un tipo de tumor).
También se han publicado trabajos sobre otras situaciones parecidas derivadas del uso del ordenador sobre los muslos. Los médicos autores se dieron cuenta de que, al microscopio, los daños causados por el calor en la piel son parecidos a los que provocan las quemaduras solares.
El tratamiento, señala Adams, es sencillo. Basta con evitar la fuente de calor y, "con el tiempo, la piel tostada desaparece, aunque la decoloración puede durar meses".
Tradicionalmente, recuerda Stein, antes la gente sufría estos sarpullidos por sentarse demasiado cerca de fuego. Esta clase de eritemas afectaban a trabajadores expuestos a fuentes de calor, como panaderos o sopladores de cristal, o bien a personas que usaban estufas o braseros en casa cerca de las piernas.
Ahora, este síndrome ha comenzado a afectar a las personas que usan mucho tiempo el ordenador sobre los muslos o, como señalan los dos últimos trabajos del 'Archives of Dermatology', aquellos que utilizan en exceso los asientos calefactables.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/02/28/pielsana/1330452835.html

Una comisión de médicos controlará los efectos adversos de las prótesis PIP

Una comisión de médicos controlará los efectos adversos de las prótesis PIP

El Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha aprobado este miércoles un protocolo para la extracción, seguimiento y sustitución de las prótesis mamarias Poly Implant Prothèse (PIP), que ha sido elaborado, entre otros, por el Ministerio de Sanidad, el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
Así, este protocolo, que tendrá que ser aplicado por los profesionales y centros sanitarios, tiene como objetivos proporcionar una adecuada información sobre el proceso a seguir para su extracción, eventual sustitución por otras prótesis, exámenes y revisiones necesarias, para que la afectada pueda tomar la decisión adecuada.
Las autoridades sanitarias pretenden, además, recabar información sobre el comportamiento de las prótesis PIP mediante el registro de los hallazgos obtenidos para su posterior estudio, obtener conclusiones y notificar los incidentes adversos relacionados con estas prótesis.
Para el seguimiento de la situación de las prótesis PIP en España, se ha constituido una comisión permanente, compuesta por expertos del Instituto de Salud Carlos III, de la AEMPS y del Ministerio de Sanidad, que estudiará la información recogida sobre las prótesis mamarias y que será objeto de una valoración epidemiológica.
En general, el protocolo recoge que las prótesis PIP han sido fabricadas, de forma fraudulenta, con un gel de silicona diferente al declarado en el procedimiento de certificación CE. No obstante, los análisis realizados en el gel de relleno de los implantes no han mostrado efectos genotóxicos aunque sí efectos irritantes, lo que puede dar lugar a reacciones de tipo inflamatorio en caso de rotura de la prótesis. Sin embargo, hasta el momento, no existe ninguna evidencia de que estas prótesis estén relacionadas con la aparición de cáncer de mama.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/02/29/portada/1330533113.html

Enfermedades crónicas y olvidadas

La eficacia en la atención médica evitaría muertes prematuras en ancianos. | Iñaki AndrésEnfermedades crónicas y olvidadas

"En el año 2005, la mitad de los cerca de 59 millones de muertes que hubo en el mundo fueron de personas que tenían más de 60 años y, de ellos, el 76% ocurrieron en países con ingresos medios o bajos, con cierto predominio de los hombres y aumentando cada año que pasa", explica Cleusa P. Ferri, del Instituto de Psiquiatría del King's College de Londres en un estudio publicado en la revista 'PLoS Medicine'.
En el estudio, capitaneado por la doctora Ferri, diferentes especialistas en neurología y medicina interna de Latino América, China y la India han recopilado una serie de datos sobre los estados de salud de cerca de 12.400 personas entradas con más de 60 años, de los que el 18,6% (2.306) murieron durante el tiempo que llevó este estudio.
"Tras seguir la evolución de esta muestra durante 2003 a 2005, hemos comprobado como las enfermedades crónicas están reemplanzando a las transmisibles como principales causas de muerte o discapacidad entre este sector de la población", comenta la doctora Ferri.

Ictus, infartos y diabetes

Los autores recogieron datos de cinco países latinos (Cuba, República Dominicana, Venezuela, Perú y México), de China (tanto de la zona rural como de la urbana) y de la India urbana, "pues son una buena muestra para extrapolar su situación al resto de países con los ingresos que estudiábamos". Y los resultados son claros: el accidente cerebrovascular se imponía como principal causa de muerte en todos los países salvo en el Perú y México rural, donde ganaban terreno la tuberculosis y las enfermedades hepáticas, respectivamente.
"Se estima que el accidente cerebrovascular ha causado alrededor de 5,7 millones de muertes en el año 2005. De ellos, más del 87% se produjo en este tipo de países analizados y sus víctimas 'predilectas', cerca del 83%, tenían más de 60 años", puntualiza la doctora Ferri. Pero hay más: "El accidente cerebrovascular contribuye de forma determinante en la discapacidad y dependencia entre los ancianos supervivientes", recuerda Ferri.
Acompañando a esta causa, los infartos y la diabetes forman el "top three" de causas de muerte entre los mayores.

Estilos de vida

Otro hallazgo importante hace referencia a los estilos de vida y la atención sanitaria. Para Ferri, que el nivel educativo y, con ello, el acceso a mejores o peores trabajos, "influye y tiene un efecto claro en los índices de mortalidad" no es ninguna sorpresa, pues explica "el nivel de trabajos conseguidos, la atención médica recibida, las pensiones e, incluso, la seguridad alimentaria". Por ello, "es lógico que llevar unos hábitos de vida más saludables que prevengan muchas de estas enfermedades crónicas, como la diabetes, es también caro y por ello hay efecto en la mortalidad", aseguran los autores.
Sin embargo, esto no es suficiente para aclarar las diferencias de mortalidad entre los países ricos y el resto: "Creemos que la protección social para las personas mayores y la eficacia de los sistemas de salud en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas, son factores tan importantes como los económicos y educativos", indican en este estudio.
"Aunque en todos los países analizados predomina la atención médica de los pacientes (79,7% en total) ya sean en hospitales o clínicas -salvo en el caso de Perú, donde se recibe mayoritariamente en las casas-, comprobamos que todavía la gente muere en sus casas (55,5% del total en comparación con el 43% que lo hace en el hospital) y que el tratamiento para estas enfermedades a veces no es el más apropiado", explican.
Por ello, la doctora Ferri señala que "las intervenciones dirigidas a mitigar la vulnerabilidad social y económica de los mayores, más el fomento al acceso y la eficacia en la atención médica son tan necesarios como el resto de medidas orientadas a mejorar la situación profesional y económica de la gente". Así concluye: "La actual agenda mundial de la salud para las enfermedades crónicas no sólo tienen que orientarse a acabar con la mortalidad prematura de la gente joven, pues se puede mejorar la calidad de vida y las muertes tempranas de nuestros mayores con sólo utilizar estrategias de prevención y atención más asequibles y eficaces".
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/02/28/noticias/1330454966.html

Habrá un único calendario de vacunación infantil y de servicios

[foto de la noticia]

Habrá un único calendario de vacunación infantil y de servicios

El Gobierno y las Comunidades Autónomas han suscrito hoy la "hoja de ruta" del pacto por la Sanidad, que incluye el consenso sobre el calendario vacunal, la tarjeta sanitaria común y la creación de una red que determinará una "nueva" cartera de servicios única para todo el territorio nacional.
Así lo ha anunciado la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, tras el primer consejo interterritorial de salud celebrado en esta legislatura.
Mato ha señalado que se ha alcanzado un primer acuerdo sobre las edades y fechas en que se podrán las vacunas infantiles, aunque no será hasta 2013 cuando se unifiquen cuáles serán comunes para todas las comunidades.
La ministra de Sanidad, Ana Mato, junto al consejero de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz. | EfeLa ministra de Sanidad, Ana Mato, junto al consejero de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz. | Efe
"Ningún niño va a dejar de recibir una vacuna si es buena para su salud, recibirán todas las que sean necesarias y de manera igual en todas las Comunidades Autónomas", ha subrayado.
Además de existir un pacto para la compra centralizada de vacunas de la gripe, a la que se han adherido 14 comunidades, se ha decidido también la adquisición conjunta de las vacunas infantiles, lo que supondrá un "importante ahorro" y al menos una inversión de doscientos millones de euros en prevención.

Tarjeta sanitaria

En cuanto a la tarjeta sanitaria, que será interoperable en todas las CCAA, se empezará a emitir antes de finales de 2012 y se incorporarán a ella cuatro millones de ciudadanos anualmente, según procedan a su renovación.
Como subraya la ministra, "no será única, pero sí interoperable", lo que significa que será "compatible con todos los sistemas", al incorporar un número o código vitalicio para cada una de las personas, que podrán ser atendidas con ella en cualquier lugar de España.
Éste será el primer paso para desarrollar la historia clínica y la receta electrónicas, integrando así las nuevas tecnologías en los servicios sanitarios, y que servirá también para formar parte del proyecto de tarjeta única europea.

'Nueva' cartera de servicios

La "nueva cartera" de servicios con la que contará la Sanidad pública se decidirá a través de una Red Española de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del Servicio Nacional de Salud, cuya creación se ha decidido en esta reunión, y que decidirá qué prestaciones financiará la Sanidad pública y cuáles no, en función de su coste-eficacia.
Se trataría de "trabajar en red como una sola unidad", ha expuesto la ministra, de forma que se consensúe la incorporación de nuevas tecnologías y prestaciones, y se revisen las ya existentes, siempre bajo un criterio científico y de eficiencia.
Todas estas medidas, según ha dicho Mato, van encaminadas a "garantizar la sostenibilidad" de la Sanidad, teniendo como eje al ciudadano para que reciba unos servicios sanitarios "gratuitos y universales en todos los lugares de España", con independencia del lugar donde resida.
"Las fórmulas de financiación y sostenibilidad la decidiremos entre todos en el seno del Consejo Interterritorial", ha agregado la ministra, quien ha reconocido que actualmente no existe una cartera básica para toda España, porque difiere en cada Comunidad.

Mensaje de confianza

El Consejo ha aprobado además el "reconocimiento mutuo" de certificaciones y autorizaciones, para eliminar las trabas actualmente existentes para las empresas y profesionales que trabajan en el sector sanitario.
Ante la situación de crisis económica y la amenaza de recortes en las prestaciones sanitarias, Mato ha querido trasladar un "mensaje de confianza y tranquilidad en el futuro" a los españoles sobre la continuidad y sostenibilidad de este "gran servicio público".
Mato ha explicado que se han constituido los grupos de trabajo en favor del pacto por la Sanidad y los Servicios Sociales, formados por personal técnico "altamente cualificado".
Ellos se encargarán de plantear las "mejores propuestas" para conseguir una Sanidad pública "cada vez más cohesionada y eficiente".

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/02/29/noticias/1330527226.html

Las personas con una enfermedad mental suelen ser a menudo relacionadas con conductas violentas cuando, proporcionalmente, este colectivo comete menos delitos que el resto de la población

Enfermos aquejados de esquizofrenia en un centro de trabajo. | Christian MauryEstigmatizados y atacados

Las personas con una enfermedad mental suelen ser a menudo relacionadas con conductas violentas cuando, proporcionalmente, este colectivo comete menos delitos que el resto de la población. Pero no queda ahí el desagravio. Según una revisión de estudios, una de cada cuatro personas con este tipo de trastornos ha sufrido un acto violento, lo que supone que sean cuatro veces más propensas que cualquier otro individuo a padecer un abuso.
En torno a medio millón de personas adultas muere cada año por un acto de violencia. Las personas con discapacidad (que suponen el 15% de los adultos de todo el mundo) parecen tener un mayor riesgo de sufrir un hecho violento por diferentes factores: exclusión de la educación y el empleo, necesidad de recibir asistencia personal en su vida diaria, menor defensa física y emocional, barreras en la comunicación, estigma social y discriminación.
"Comprender la magnitud de la violencia contra estos colectivos es el primer paso en salud pública para prevenir la violencia", señalan los autores de una revisión y metaanálisis de 26 estudios que incluían los datos de 21.500 personas con discapacidad de siete países: Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Taiwán, Reino Unido, Estados Unidos y Sudáfrica.
Tal y como explica el principal autor de esta revisión, Mark Bellis, de la Universidad John Moores de Liverpool, "aproximadamente el 3% de las personas con un deterioro no específico [físico, mental o emocional, o problemas de salud que conlleven una restricción de las actividades] habrá sufrido un acto violento en los últimos 12 meses, aumentando a casi una cuarta parte cuando hablamos de personas con una enfermedad mental. El tiempo de exposición a la violencia y la proporción de estas personas que son directamente amenazadas o que viven con el temor de llegar a ser una víctima, son sustancialmente mayores de lo que pensábamos".
En concreto, lo que comprobaron al analizar los datos de este análisis, publicado en la revista 'The Lancet', fue que la prevalencia de cualquier acto violento (físico, sexual o de género) fue mayor tanto en los adultos con una enfermedad mental (24,3%) como en aquellos con un deterioro intelectual -deterioro cognitivo, retraso mental o de aprendizaje- (6,1%).
Otro hecho que denuncian los autores de esta revisión es que, a pesar de las cifras, existen pocos estudios que analicen este tipo de actos violentos desde diferentes puntos de vista y, en muchos de ellos, algunos colectivos de víctimas quedan fuera de su interés: "No encontramos ningún estudio sobre la violencia que sufren las personas con un deterioro cognitivo o de aprendizaje en centros institucionales, a pesar de que se considera a estas personas especialmente vulnerables a la violencia", explican. Por otro lado, también ponen de manifiesto que la calidad de los estudios analizados es moderada y la mayor parte de ellos se realiza en países desarrollados cuando las personas con discapacidad más vulnerables a la violencia están en los países de medios o bajos ingresos.
"Aunque se necesitan claramente más investigaciones sobre este tema, la revisión subraya la gravedad de la violencia contra los adultos con algún tipo de discapacidad y sugiere la importancia de coordinar esfuerzos para identificar y responder frente a estos actos violentos", señala un editorial de la revista 'The Lancet'. "Deberían implementarse métodos para detectar a estas víctimas en los centros de salud, programas para las mujeres que han sufrido abusos, y centros de acogida independientes para albergar a un amplio colectivo de personas con discapacidad que hayan experimentado abusos".

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/02/27/neurociencia/1330362393.html

martes, 28 de febrero de 2012

'Bebés medicamento'

'Bebés medicamento'

Por Jorge Alcalde

Mercedes es una hija doblemente deseada. Nació cuando sus padres más la necesitaron y fue elegida para ello. Acaba de ver la luz en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y es el segundo caso en España de nacimiento mediante el uso integral de la técnica del diagnóstico genético preimplantacional; el segundo caso de eso que recibe el horrible nombre de bebé medicamento.
Los padres de Mercedes tienen otro hijo mayor, aquejado de una enfermedad hematológica grave. Las células que se encargan de producir su sangre en la médula ósea no funcionan. Para curarse, necesita un transplante de células precursoras (progenitores hematopoyéticos), que pueden extraerse de la médula de un donante o de un cordón umbilical, por ejemplo. Pero el niño no encontraba un donante apropiado. Este tipo de intervención sólo es posible entre perfiles de histocompatibilidad idénticos. Los expertos de la Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del hospital sevillano recomendaron entonces la solución más extrema: los padres podrían concebir mediante técnicas de reproducción asistida a un hermano que fuera apto para el transplante.
Eso es Mercedes, el producto de la selección entre muchos embriones candidatos; su cordón umbilical ya está a buen recaudo para servir de banco de células sanas al hermano que aún no conoce.
¿Es esto una buena noticia? Los medios la han acogido, como suele ocurrir en estos casos, entre el entusiasmo ingenuo de unos y la oposición acientífica de otros. Hay quien se siente obligado a defender acríticamente cada uno de los hitos de la tecnología médica e inmolarse en el altar del progreso. Y hay quien tiene tal alergia a la ciencia que se le acaban resintiendo las entendederas. En medio está la legión de científicos y expertos en bioética que, por no tenerlo claro, pierde la oportunidad de vociferar en los medios de comunicación. ¡Maldita equidistancia!
Pues resulta que estamos probablemente ante uno de los casos bioéticos más difíciles de saldar. En España se ha propuesto siete veces la utilización de bebés medicamento (hermanos milagro prefieren llamarlos otros) para curar a un niño nacido. Sólo en dos ocasiones ha tenido éxito. Para lograr el objetivo terapéutico, los padres han de someterse a una exigente estrategia de fecundación asistida. Tras ella, es habitual que se obtenga un puñado de embriones (pueden llegar a más de diez) aptos para vivir. En el mejor de los casos, sólo uno verá la luz. La decisión se toma en función de las pruebas de diagnóstico realizadas sobre las células de los embriones. Se obtiene una minúscula porción del material celular de cada uno de ellos y se estudia en el laboratorio. Si se certifica que el ADN de un embrión está libre de los genes que portan la enfermedad que se pretende curar, que es plenamente viable y que las células son totalmente compatibles con el futuro receptor, el pequeño tejido portador de vida recibirá luz verde para convertirse en bebé. El resto de los embriones... se desecha.
¿Es posible ponernos en la situación de elegir? ¿Podemos imaginar desde la tranquilidad de la distancia qué haríamos en el caso que nos ocupa? A los padres de Mercedes la ciencia les ha puesto ante los ojos la posibilidad de curar a un hijo que se les muere, incapaz de producir su propia sangre. ¿Seríamos capaces de rechazarla?
La técnica del diagnóstico preimplantacional no es, ni mucho menos, una estrategia terapéutica intachable. No existen aún suficientes datos que avalen su efectividad, no está claro que sea la única alternativa posible en algunos casos y no es inocua. Pero existe y, una vez ha entrado en el abanico de posibilidades curativas, es imposible no mirarla a los ojos.

Entre los dilemas que han de ponerse encima de la mesa y de los que los padres afectados han de ser escrupulosamente informados están algunos de un calado que me siento incapaz de abordar en un par de párrafos. La intervención en el embrión no implantado es una operación de riesgo. De las técnicas de diagnóstico previo pueden derivarse efectos sobre la salud del futuro niño, desórdenes de la impronta genética, daños irreparables en el programa de desarrollo futuro. No tiene por qué ocurrir, pero puede ocurrir. Evidentemente, cualquier cosa que suceda sucederá sin que el paciente haya sido informado y sin que haya dado su consentimiento. En medicina existe un principio básico de primum non nocere (ante todo, no hacer daño). Una intervención de riesgo, con efectos dañinos sobre un ser humano, sólo es ética si el beneficio obtenido lo justifica. ¿Está justificado en este caso, en el que sabemos que sólo dos de los siete intentos practicados ha obtenido resultados positivos?
Como es lógico, el destino del resto de los embriones fecundados es otro de los asuntos peliagudos. Un buen número de proyectos de vida acabará en la nevera para obtener un solo bebé milagro. A muchos les repugna esta idea cuando se trata de casos como el de Mercedes. Pero no debemos olvidar que en las clínicas de fertilización asistida se desechan a diario docenas de embriones de parejas con problemas de fertilidad y que la ciencia médica avanza a pasos agigantados para reducir al máximo el número de embriones necesarios para logar una implantación con éxito. En ese sentido, un bebé medicamento no es mejor ni peor que un bebé probeta.
Más espinoso aún parece el proceso fundacional de la propia decisión.

Traer un hijo al mundo debería ser un acto de amor consciente y ajeno a cualquier instrumentalización. Engendrar una criatura con un fin último, ¿no es cosificarla? El argumento parece infalible, pero tramposo. El mundo está lleno de hijos no deseados, de concepciones inesperadas, de paternidades y maternidades traumáticas. De hijos que han nacido para resolver conflictos de pareja, para lograr compromisos, para manipular conciencias. No consta que, por el hecho de serlo, hayan sido menos queridos. Y también está lleno de hijos un día deseados y luego abandonados, maltratados, olvidados, enviados a la guerra... No se me ocurre una prueba mayor de deseo maternal que la de someterse a una batería de duras pruebas de fertilización, al dilema de la selección, al cuidado de la gestación de un bebé que viene a salvar la vida de un hermano. ¿Es éste un fruto menos deseado que el concebido una mala noche de borrachera en un motel aún peor?
El problema no es que los niños medicamento superen la barrera kantiana de que todo ser humano es un fin en sí mismo y no un medio; el problema es que lo hacen de manera más evidente que otros muchos.
Los que nos sentimos realmente preocupados por los límites éticos del avance científico no podemos conformarnos con un juego de cara o cruz, de "sí, siempre" o "no, nunca". El nacimiento de Mercedes merece argumentos a favor y en contra mucho más sólidos de los que suelen airearse, apresuradamente, en los medios de comunicación. No puede ocurrir en este caso lo mismo que ocurre cada vez que conocemos un avance en el proceloso río de la manipulación genética. Los mismos de siempre muestran su progresía entusiasta, los mismos de siempre gritan sus conservadoras consignas contra el avance de la ciencia.
Porque los que aplauden la destrucción de embriones humanos en nombre de la ciencia suelen manifestarse en pelotas contra la matanza de toros... y los que se oponen sin matices a la medicina preimplantacional se postran ante hornacinas dedicadas a hombres y mujeres que sí dieron la vida por sus hermanos.
(por Jorge Alcalde)
http://findesemana.libertaddigital.com/bebes-medicamento-1276239875.html


Nace el segundo bebé-medicamento para salvar a su hermano La niña se someterá a un trasplante de células.

Nace el segundo bebé-medicamento para salvar a su hermano La niña se someterá a un trasplante de células.

El segundo bebé andaluz que permitirá salvar a su hermano de una enfermedad hematológica severa ha nacido este fin de semana en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
 El equipo de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Hospital Virgen del Rocío, que dirige Guillermo Antiñolo, ha conseguido el nacimiento de Estrella, una niña que permitirá por medio de un trasplante de células ayudar a su hermano, Antonio, afectado de aplasia medular severa, una grave enfermedad hematológica que causa la desaparición de las células encargadas de la producción de la sangre en la médula ósea, informa la Consejería de Salud.
 El equipo de Antiñolo, director de la Unidad de Gestión Clínica de Genética, Reproducción y Medicina Fetal, ha conseguido el segundo nacimiento de su programa desde que en 2006 se aprobara la Ley de Reproducción Humana Asistida.
 La consejera de Salud, María Jesús Montero; el director de la Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal, Guillermo Antiñolo, y el director de la Unidad de Gestión Clínica de Hematología, José Antonio Pérez, explicarán hoy los detalles de este nacimiento.

Despertar las "propiedades asesinas" de las células, la nueva técnica contra el cáncer El sistema estimula ciertas células para que ataquen a los agentes patógenos y las células cancerosas.

Despertar las "propiedades asesinas" de las células, la nueva técnica contra el cáncer El sistema estimula ciertas células para que ataquen a los agentes patógenos y las células cancerosas.

En un nuevo estudio, publicado en Nature Medicine, investigadores de la Universidad de Loyola, en EEUU, han descrito una nueva y prometedora técnica que podría convertir a las células T asesinas del sistema inmunológico en armas eficaces contra las infecciones y el cáncer.
La técnica consiste en la introducción de ADN en las células instructoras del sistema inmunológico; así, el ADN dirigiría estas células para que produzcan, en exceso, una proteína específica que impulsa el desarrollo de importantes células T asesinas. Estas células asesinas suelen ser reprimidas en los pacientes con VIH, o cáncer, explica el doctor José A. Guevara-Patiño, autor principal del estudio, profesor asociado en el Instituto de Oncología de la Universidad de Loyola. Guevara y sus colaboradores afirman que la técnica ha demostrado su eficacia en el sistema inmune de ratones inmunodeficientes, y en las células T asesinas tomadas de personas con VIH -los ensayos clínicos en pacientes con cáncer podrían comenzar en unos tres años.
El estudio se centró en las células asesinas conocidas como células T CD8 y sus células instructoras, conocidas como células presentadoras de antígenos. Las células instructoras se encargan de que las células T CD8 se conviertan en células T asesinas, destinadas a destruir células infectadas o células de cáncer, y de que permanezcan vigilantes si los patógenos reaparecen, o si el cáncer vuelve a aparecer.
Además de recibir instrucciones de las células presentadoras de antígenos, las células T CD8 necesitan la colaboración de células T ayudantes para convertirse en asesinas eficaces. Sin esta ayuda, las células T asesinas no pueden hacer su trabajo.
En los pacientes que tienen VIH, el virus destruye las células T ayudantes; y en los pacientes con cáncer, éstas células T también se ven afectadas. Entre las propiedades insidiosas de un tumor, se encuentra su capacidad para evitar que las células T asesinas los ataquen, mediante la supresión de las células T ayudantes, limitando su capacidad para ayudar a las células T CD8, según explica el doctor Andrew Zloza, uno de los autores principales del estudio.
En el estudio, se introdujeron fragmentos de ADN en las células ayudantes -mediante un dispositivo conocido como pistola de genes- para que estas células produjeran proteínas específicas, que actúan como claves moleculares. Cuando las células T CD8 interactúan con las células ayudantes, las mencionadas claves moleculares desbloquean las propiedades asesinas de las células T CD8, estimulándolas para que ataquen a los agentes patógenos y las células cancerosas.
Con el uso de esta técnica, las células T asesinas no necesitan la ayuda de las células T auxiliares, así que, incluso si un tumor suprimiera su actividad, las células T asesinas todavía serían capaces de matar a las células cancerosas.
http://www.libertaddigital.com/salud/2012-02-26/hallan-una-tecnica-que-convierte-al-sistema-inmunologico-en-un-arma-contra-el-cancer-1276451287/

lunes, 27 de febrero de 2012

VALERIANA

Valeriana

La valeriana es una hierba. Los medicamentos se elaboran de la raíz.

La valeriana es más comúnmente usada para los trastornos del sueño, especialmente para la dificultad para dormir (insomnio). Frecuentemente se combina con lúpulo, bálsamo de limón u otras hierbas que también producen somnolencia. Algunas personas que están tratando de dejar de tomar “píldoras para dormir” usan valeriana para que les ayude a dormir después de que han disminuido de a poco la dosis de la pastilla para dormir. Hay algunas pruebas científicas que muestran que la valeriana tiene efecto para los trastornos del sueño, pero no todos los resultados de los estudios
son positivos.
  La valeriana también se utiliza para las afecciones relacionadas con la ansiedad y el estrés psicológico que incluyen el asma nerviosa, las reacciones histéricas, la excitabilidad, el miedo a las enfermedades (hipocondría), el dolor de cabeza, las migrañas, y el malestar estomacal.
Algunas personas usan la valeriana para la depresión, los temblores leves, la epilepsia, el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), y para el síndrome de fatiga crónica (SFC).
La valeriana se
usa para los dolores musculares y de las articulaciones. Algunas mujeres usan la valeriana para los cólicos menstruales y para los síntomas asociados con la menopausia que incluyen los sofocos y la ansiedad.
A veces, se agrega valeriana al agua para bañarse como una ayuda para la inquietud y los trastornos de sueño.
Los extractos y el aceite de valeriana es usan en la industria manufacturera como agentes saborizante en los alimentos y bebidas.
¿Qué tan efectivo es?
Natural Medicines Comprehensive Database (La Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales) clasifica la eficacia, basada en evidencia científica, de acuerdo a la siguiente escala: Eficaz, Probablemente Eficaz, Posiblemente Eficaz, Posiblemente Ineficaz, Probablemente Ineficaz, Ineficaz, e Insuficiente Evidencia para Hacer una Determinación. La clasificación de la eficacia para este producto es la siguiente:

Posiblemente eficaz para...

  • La dificultad para dormir (insomnio). La valeriana no alivia el insomnio tan rápidamente como las “píldora para dormir”. El uso continuo por varios días, aún hasta por 4 semanas, podría ser necesario antes de que se note algún efecto. La valeriana parece mejorar la calidad del sueño en las personas que están dejando de tomar pastillas para dormir. Sin embargo, no todos los resultados son positivos. Algunos estudios han encontrado que la valeriana no mejora el insomnio de manera mejor que una “tableta de azúcar” (placebo).

Insuficiente evidencia para hacer una determinación para...

  • La ansiedad. Hay evidencia contradictoria acerca de la eficacia de la valeriana para la ansiedad. Algunas personas han indicado que parece disminuir el estrés en situaciones sociales. Pero otros estudios no han demostrado ningún efecto.
  • La inquietud. Un producto de una combinación específica, que contiene 160 mg de extracto de raíz de valeriana y 80 mg de extracto de hoja de bálsamo de limón (Euvegal forte, Schwabe Pharmaceuticals), ha sido probado para reducir -en los niños menores de 12 años- los síntomas de inquietud graves (disomnio). Los resultados preliminares muestran que podría ser eficaz, pero se necesita más investigación al respecto.
  • La depresión.
  • Las convulsiones.
  • Los temblores leves.
  • La epilepsia.
  • El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
  • El síndrome de fatiga crónica (SFC).
  • El dolor muscular y de las articulaciones.
  • El dolor de cabeza.
  • El malestar estomacal.
  • Los dolores de la menstruación.
  • Los síntomas de la menopausia que incluyen los sofocos y la ansiedad.
  • Otras afecciones.
Se necesita más evidencia para aprobar a la valeriana para algunos de estos usos.
¿Cómo funciona?
La valeriana parece actuar como un agente sedante en el cerebro y el sistema nervioso.

¿Hay preocupación por la seguridad de su uso?

La valeriana es PROBABLEMENTE SEGURA para la mayoría de la gente cuando se usa en cantidades medicinales por un corto tiempo. Estudios clínicos llevados a cabo en más de 12.000 personas han reportado el uso seguro de la valeriana con fines medicinales en estudios que han durado hasta 28 días. Se desconoce la seguridad de su uso a largo plazo. Hay información que sugiere que el uso de la valeriana también podría ser seguro para los niños si la toman por 4 a 8 semanas.
En algunas personas la valeriana puede producir algunos efectos secundarios tales como dolor de cabeza, excitabilidad, intranquilidad y aún insomnio. Algunas personas se sienten lentas en la mañana después de tomar valeriana, especialmente si toman dosis altas. Es mejor no manejar u operar maquinarias peligrosas después de tomar valeriana. Se desconoce la seguridad del uso a largo plazo de la valeriana. Para evitar posibles efectos secundarios al discontinuar el uso de la valeriana -después del uso a largo plazo-, es mejor disminuir la dosis en forma gradual durante una o dos semanas antes de dejar de tomarla completamente.
Advertencias y precauciones especiales:Embarazo y lactancia: No hay suficiente información sobre la seguridad del uso de la valeriana durante el embarazo o la lactancia. Sea precavida y evite su uso.

Cirugía: La valeriana retarda el sistema nervioso central. La anestesia y los otros medicamentos que se usan durante la cirugía también afectan al sistema nervioso. Los efectos combinados podrían ser dañinos. Deje de tomar valeriana por lo menos 2 semanas antes de tener un procedimiento quirúrgico.

¿Existen interacciones con medicamentos?

Serias

No tome esta combinación

Alcohol
El alcohol puede producir somnolencia. La valeriana también puede producir somnolencia. El tomar grandes cantidades de valeriana junto con alcohol podría causar mucha somnolencia.
Alprazolam (Xanax)
La valeriana puede disminuir la rapidez con la que el hígado descompone el alprazolam (Xanax). El tomar valeriana junto con alprazolam (Xanax) podría aumentar los efectos y efectos secundarios del alprazolam (Xanax) tales como la somnolencia.
Medicamentos sedantes (Benzodiazepinas)
La valeriana podría producir somnolencia. Los medicamentos que producen somnolencia se llaman sedantes. El tomar valeriana junto con medicamentos sedantes podría causar demasiada somnolencia.
Algunos de estos medicamentos sedantes incluyen alprazolam (Xanax), clonazepam (Klonopin), diazepam (Valium), lorazepam (Ativan), midazolam (Versed), temazepam (Restoril), triazolam (Halcion), y otros.

Medicamentos sedantes (Depresores del SNC)
La valeriana podría producir somnolencia. Los medicamentos que producen somnolencia se llaman sedantes. El tomar valeriana junto con medicamentos sedantes podría causar mucha somnolencia. El tomar valeriana junto con los medicamentos sedantes que se usan en cirugía podría producir sedación prolongada.
Algunos de los medicamentos sedantes incluyen pentobarbital (Nembutal), fenobarbital (Luminal), secobarbital (Seconal), tiopental (Penthotal), fentanyl (Duragesic, Sublimaze), morfina, propofol (Diprivan), y otros.

Moderadas

Tenga cuidado con esta combinación

Medicamentos alterados por el cuerpo (Sustratos de citocromo P450 3A4 (CYP3A4))
Algunos medicamentos son alterados y descompuestos por el cuerpo. La valeriana podría disminuir la rapidez con la que el hígado descompone algunos medicamentos. El tomar valeriana junto con algunos medicamentos que son descompuestos por el hígado puede aumentar los efectos y efectos secundarios de estos medicamentos. Antes de tomar valeriana consulte con su proveedor de atención médica si está tomando medicamentos que son modificados por el hígado.
Algunos de los medicamentos modificados por el hígado incluyen lovastatina (Mevacor), ketoconazol (Nizoral), itraconazol (Sporanox), fexofenadina (Allegra), triazolam (Halcion), y muchos otros.

¿Existen interacciones con hierbas y suplementos?

Hierbas y suplementos con propiedades sedantes (Pueden causar somnolencia)
En algunas personas el uso de valeriana junto con otras hierbas y suplementos que actúan como sedantes podría producir demasiada somnolencia. Esta combinación también podría aumentar los efectos secundarios de la valeriana.
Algunas de estas hierbas y suplementos con efectos sedantes incluyen el cálamo, la amapola Californiana, la hierba gatera, el lúpulo, el chijol, la kava, el L-triptofano, la melatonina, la salvia, el SAMe, la hierba de San Juan, el sasafrás, la escularia, y otras.

¿Existen interacciones con alimentos?
Alcohol
Cuando se usa con alcohol, la valeriana podría producir mucha somnolencia. No tome alcohol cuando esté usando valeriana.

¿Qué dosis se utiliza?
La siguiente dosis se ha estudiado en investigaciones científicas:

POR VÍA ORAL:
  • Para la dificultad para dormir (insomnio):
    • Se toma entre 400-900 mg de extracto de valeriana hasta 2 horas antes de acostarse y por hasta 28 días, o
    • Se toma 120 mg de extracto de valeriana con 80 mg de extracto de bálsamo de limón tres veces al día por hasta 30 días, o
    • Se toma un producto de combinación que contiene 187 mg de extracto de valeriana más 41.9 mg de lúpulo por tableta y se toman 2 tabletas al acostarse por 28 días.
Tome la valeriana entre 30 minutos a 2 horas antes de acostarse.