DIOS ES AMOR, MEJOR CON HUMOR

lunes, 1 de diciembre de 2014

El alcance de la obesidad

El alcance de la obesidad


La lucha contra el sobrepeso y la obesidad es un reto clave para los sistemas de salud pública de los países ricos. Las consecuencias en el metabolismo suponen el incremento de factores de riesgo que se traducen desde hace décadas en más diabetes tipo 2, más infartos de miocardio, aterosclerosis e ictus.

Esta semana la revista Lancet Oncology ha publicado un estudio que pone el foco de atención en otro aspecto: la relación entre el sobrepeso y la obesidad con las tasas de cáncer. Consideran que se han convertido en un factor de riesgo responsable de un 3,6% (481.000) de todos los nuevos casos de cáncer en 2012. El trabajo, realizado por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), la institución especializada en cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), muestra que estos nuevos casos por año se pueden atribuir al alto índice de masa corporal.

Este índice, conocido por las siglas IMC, es una medida de la grasa corporal que se calcula dividiendo el peso en kilogramos por el cuadrado de la altura en metros. La OMS define el sobrepeso como un IMC mayor o igual a 25 kg / m2, y la obesidad como un IMC mayor o igual a 30 kg / m2. Un alto índice de masa corporal es un predictor de riesgo conocido para el cáncer de esófago, colon, recto, riñón, páncreas, vesícula biliar, mama posmenopáusico, ovario y endometrio, así como para otras enfermedades no transmisibles, como patologías cardiovasculares y diabetes.

Así, este nuevo análisis muestra llamativas disparidades mundiales. El cáncer debido al sobrepeso y la obesidad es actualmente mucho más común en los países más desarrollados (393.000 casos, el 5,2% de todos los nuevos casos de cáncer en estos países) que en los países menos desarrollados (88.000 casos, el 1,5% de los nuevos casos).

Según detalla el Servicio de Información de Noticias Científicas (SINC), Norteamérica sigue siendo el territorio más afectado, con 111.000 cánceres relacionados con la obesidad en 2012, lo que representa el 23% de la carga total de cáncer mundial vinculado a un IMC alto. También en Europa la proporción de estos cánceres es grande, sobre todo en Europa del Este (65.000 casos, el 6,5% de todos los nuevos casos).

Aunque en la mayoría de los países asiáticos esta proporción no es grande, sí se traduce en un considerable número absoluto de casos debido al gran tamaño de la población. Por ejemplo, en China cerca de 50.000 casos (1,6%) de cáncer en mujeres y hombres están asociados con el sobrepeso y la obesidad.

En cambio, la contribución del sobrepeso y la obesidad a la carga del cáncer sigue siendo baja en África (7.300 casos, 1,5% de todos los nuevos casos de cáncer en el continente). "Mientras que el número de casos de cáncer asociado sigue siendo más alta en los países ricos, son ya visibles efectos similares en algunas partes del mundo en desarrollo", explica Isabelle Soerjomataram, uno de los autores principales del estudio.

En EEUU, uno de los países más aquejados por estos cánceres asociados con un IMC alto, el 3,5% y 9,5% de los nuevos casos están relacionados con el exceso de peso corporal en hombres y mujeres, respectivamente.

"Las mujeres se ven desproporcionadamente afectadas por cánceres relacionados con la obesidad", apunta Melina Arnold, otro de los autores del estudio, "Por ejemplo, para el cáncer de mama después de la menopausia -el cáncer más común en las mujeres en todo el mundo-, el estudio sugiere que el 10% de estos cánceres se podrían haber evitado por tener un peso corporal saludable".

Los cánceres de endometrio, colon y mama representan casi tres cuartas partes (73%) de todos los cánceres ligados al IMC alto en las mujeres. En los hombres, los cánceres de riñón y colon juntos representan dos tercios (66%) de todos los cánceres asociados con un IMC alto. 
 http://www.diariodesevilla.es/article/salud/1910889/alcance/la/obesidad.html
 

Cuando el ébola salió del bosque

Cuando el ébola salió del bosque

La epidemia cumple un año y sigue fuera de control tras afectar a seis países africanos y causar 7.000 muertes

En realidad, el ébola siempre estuvo allí. Desde hace décadas, los investigadores de las fiebres hemorrágicas en África saben que este virus está circulando por los bosques desde Kenia hasta Guinea. Y saben que el principal huésped natural son tres especies de murciélago. Un estudio científico de 1987 publicado en el Boletín de la Sociedad de Patologías Exóticas ya revelaba una importante presencia de anticuerpos en la población de Guinea, lo que puso de manifiesto la existencia de esporádicos contactos entre el ser humano y el virus. Y no solo en este país. Sin embargo, nunca antes se había producido una epidemia de la dimensión actual que ya alcanza los 16.169 contagios, y los 6.928 muertos. Todo comenzó el 2 de diciembre de 2013, hace ahora un año, en un pequeño pueblo de una provincia, la Guinea Forestal, llamado Meliandou.
Ese día, un niño de dos años llamado Émile Ouamouno comenzó a tener fiebre alta, vómitos y hemorragias internas. Los epidemiólogos creen que es el paciente cero, la persona que entró en contacto con el virus, se contagió y desarrolló la enfermedad. Émile falleció el 6 de diciembre y, en circunstancias normales, su nombre nunca hubiera sido famoso. Un niño más, como tantos otros, que muere en África de alguna enfermedad. Sin embargo, entre diciembre y enero murieron también su madre, su hermana y su abuela, a cuyo entierro asistieron numerosas personas de Dawa, el pueblo vecino. Y así, día tras día, funeral tras funeral, el virus se fue extendiendo. De Meliandou a Dawa y de allí a Guéckédou y Macenta. Lenta, pero implacablemente.

La primera expansión de la enfermedad fue silenciosa. Tanto que hasta marzo no cundió la preocupación por unas “misteriosas fiebres hemorrágicas muy virulentas”. El día 10 de ese mes, el Ministerio de Salud guineano envió un equipo a la zona y tomó las primeras muestras, que fueron enviadas al Instituto Pasteur de Lyón. El resultado llegó el día 22. Estaban ante un brote de una variante local de la cepa Zaire del virus Ébola, una de las más peligrosas que en brotes anteriores —todos en África central, en la zona este de la República Democrática de Congo y Uganda, sobre todo— había demostrado una mortalidad de más del 90%.
Médicos sin Fronteras y la OMS enviaron equipos a Guinea, pero la enfermedad llevaba ya dos meses y medio de ventaja y había logrado llegar a la capital, Conakry, sembrando el pánico entre la población. Por primera vez, el ébola entraba en una gran ciudad de un millón de habitantes, aunque lo peor estaba por venir.
El foco de la enfermedad se encontraba en el vértice entre la propia Guinea, Liberia y Sierra Leona, un lugar en el que las fronteras son porosas y se cruzan con extrema facilidad. Y como el virus viaja con las personas, no tardó en extenderse. Con la llegada del verano, la epidemia avanzó como una locomotora desbocada en los tres países.
Incapaces de hacerle frente, las autoridades nacionales vieron desmoronarse sus sistemas públicos de salud, que empezaron a pagar un elevado precio con la muerte de decenas de médicos y enfermeros (282 han fallecido, según el último recuento de la Organización Mundial de la Salud, OMS).
De diciembre de 2012 a marzo de 2013 el virus avanzó sin causar alarma
Ante una enfermedad desconocida y muy peligrosa, con una tasa de mortalidad del 60% en este brote, los ciudadanos huían de los hospitales, cundió la desconfianza, e incluso se negó la existencia de la propia enfermedad. La OMS no declaró la emergencia de salud pública internacional hasta el 8 de agosto. Con ello llegó el primer llamamiento mundial para el envío de ayuda. La situación en Monrovia degeneró a un ritmo acelerado, con barrios en cuarentena y muertos arrojados a las calles.
El virus siguió viajando y llegó a Nigeria en julio y a Senegal en agosto. Sin embargo, la combinación de una rápida respuesta y sistemas de salud mucho más sólidos permitió que ambos países hicieran frente a la epidemia de manera eficaz y que ya hayan sido declarados libres de ébola. Con la extensión de la enfermedad, los primeros cooperantes y misioneros occidentales empezaron a enfermar. Dos médicos estadounidenses, los religiosos españoles Miguel Pajares y Manuel García Viejo, un enfermero británico… Las primeras repatriaciones, que tuvieron lugar en verano, activaron el mecanismo del miedo y el ébola lograba colarse, por primera vez, en el centro de las preocupaciones de Occidente.
En la actualidad, la epidemia está aún lejos de estar controlada y sigue activa en cuatro países después de que el 24 de octubre una niña se convirtiera en la primera víctima en Malí. Aunque el despliegue de la ayuda internacional y el cambio en las costumbres locales han permitido un descenso en el ritmo de contagios en Liberia y Guinea, la situación de Sierra Leona, donde se ha intensificado el brote en los últimos dos meses, y la aparición del foco en Malí aconsejan no bajar la guardia.
 
 
 http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/29/actualidad/1417282655_903070.html

Medio centenar de países impiden a los hombres homosexuales donar sangre por el sida

Medio centenar de países impiden a los hombres homosexuales donar sangre por el sida

Alemania, Francia, Colombia o EEUU prohíben a los gays donar sangre por temor al vih

Grupos LGTB lanzan una campaña contra la Media Luna Roja turca por rechazar sangre de donantes gays

Estados Unidos decidirá mañana si reduce la prohibición a un año

Activistas turcos por los derechos de los colectivos gays han lanzado esta semana una campaña online contra la Media Luna Roja por su regla de rechazar sangre de donantes homosexuales varones. La Media Luna Roja turca, en su procedimiento rutinario, pregunta a cada donante información concerniente a su salud y vida privada. En el formulario, los donantes masculinos tienen que responder si “han tenido alguna vez sexo oral o anal con un hombre utilizando o no condón”. Aquellos que responden afirmativamente son descartados para donar sangre de manera permanente.
Esta norma contradice los principios institucionales antidiscriminatorios y de protección de la dignidad humana”, afirma el texto de la campaña, apoyada por 19 asociaciones LGTB (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales) turcas. “Como heterosexual también se afronta el mismo riesgo de contagio durante el sexo, está claro que este requisito no está basada en el interés médico”, añade La declaración dice, además, que esta práctica viola la Convención Europea de Derechos Humanos y la Constitución turca.
Turquía no es el único país que tiene esta norma. Medio centenar de países, entre ellos Alemania o Estados Unidos, impiden a los homosexuales donar sangre por miedo a la expansión del sida. En 1977, cuando la pandemia del sida llegó a Estados Unidos, el temor a esta nueva enfermedad era mayor que el conocimiento de los científicos sobre ella. Esta combinación de miedo, ignorancia, prejuicios y una sociedad más homofóbica que la actual llevó al país a vetar que los hombres homosexuales donaran sangre. Se justificaba -y justifica- por el mayor riesgo de la población masculina que mantiene sexo con otros hombres de estar infectado por el VIH, hepatitis u otras enfermedades transmisibles por la sangre. Pese al profundo conocimiento actual sobre el VIH, la prohibición sigue vigente en Estados Unidos, aunque muy pronto, mañana mismo, podría levantarse este mandato. Han tenido que pasar 37 años para que ocurra.
Blake Lynch, un enfermero de 23 años de Carolina del Sur, acudió a donar sangre para una amiga que padece anemia falciforme. Fue rechazado por su orientación sexual, lo que le llevó a crear la organización Banned4Life. Ha recogido más de cincuenta mil firmas para eliminar el veto. “No deberían centrarse en la orientación sexual sino en comportamientos sexuales de riesgo”, opina Lynch. "Mi compañero y yo no tenemos relaciones sexuales peligrosas, pero quieren comprobar nuestra orientación sexual y prohibir que donemos. Es injusto”, añade el actIvista.
Países que permiten donar sangre sin restricciones
Chile, España, Italia, México, Polonia, Portugal, Rusia, Sudáfrica, Tailandia (entre otros).
Países que no permiten donar sangre a homosexuales
Alemania, Argelia, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, China, Colombia, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Francia, Grecia, Hong Kong, Irlanda, Irlanda del Norte, Islandia, Israel, Malta, Noruega, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suiza, Tailandia, Turquía, Venezuela.
Países que permiten donar tras un veto temporal
Australia, Canadá, Finlandia, Gran Bretaña, Hungría, Japón, Nueva Zelanda, República Checa, Suecia, Uruguay
El 13 de noviembre, un grupo de expertos recomendó levantar el veto en EEUU por primera vez. Un total de 16 de los 18 miembros del panel de expertos votó a favor de sustituir la prohibición de por vida de donar sangre por un período de un año tras la última actividad sexual con otro hombre. El 2 de diciembre, un día después del Día Mundial de la Lucha contra el sida, que se celebra hoy, la FDA (la autoridad federal que prohibió la donación en 1977) decidirá al respecto.
Otros grupos con un alto riesgo de transmitir infecciones transmisibles por la sangre, como los usuarios de drogas intravenosas, prostitutas, portadores del VIH y los receptores de trasplantes de tejidos u órganos animales también están vetados. La prohibición afecta también a mujeres transexuales que tienen sexo con hombres. “La FDA considera que los nacidos hombres -en base a su carga cromosómica- son hombres incluso tras operaciones de cambio de sexo”, afirma un portavoz de la organización. “Los hombres que mantienen sexo con otros hombres representan aproximadamente el 2% de la población de Estados Unidos, aunque es la población más afectada por el VIH”, declara la FDA en su página web.
Prácticamente cada unidad de donación en los países desarrollados analiza la sangre para detectar el VIH
En la actualidad, prácticamente cada unidad de donación en los países desarrollados analiza la sangre para detectar el VIH, así como otros patógenos, antes de ser utilizado, por lo que la exclusión ya no tendría sentido. Pese a todo, el virus causante del sida puede tardar en ser detectado hasta dos semanas aunque se porte y se pueda transmitir. En el caso de la hepatitis B, este denominado "período ventana" son dos meses, que es el tiempo que puede necesitar la infección para alcanzar una carga viral detectable por la prueba.

La situación en España

En el caso de España no hay ningún tipo de restricción exclusiva para homosexuales a la hora de donar sangre. “Los únicos criterios de exclusión absoluta son las hepatitis B y C, malaria, VIH y diagnóstico de algún tumor”, explica Javier Padilla, médico de familia. Preguntado sobre si tiene sentido mantener las restricciones de otros países, permanentes o temporales, responde tajante: “No, en absoluto. La sensibilidad [capacidad para captar infectados] y especificidad [capacidad para decir que los no infectados no lo están] de las pruebas son muy altas y su valor predictivo negativo es elevado incluso en las áreas con una prevalencia más elevada. Excluir a colectivos en vez de a individuos que realizan prácticas concretas no tiene sentido”. Portugal, Polonia e Italia utilizan el mismo criterio.
El 51% de las infecciones de VIH en 2013 en España fueron causada por relaciones sexuales entre hombres frente al 28,5% que suponen el sexo heterosexual, según datos del Ministerio de Sanidad dados a conocer la pasada semana. Hace cinco años, el porcentaje de infecciones que suponía la transmisión entre hombres homosexuales respecto al total de transmisiones era 10 puntos inferior, dice la subdirectora general de Promoción de la Salud en el ministerio, Elena Andradas. Entre los hombres, el sexo homosexual fue la causa del 60% de los nuevos diagnósticos. La tendencia es ascendente en este grupo. Pese a ello, el diagnóstico tardío (aquel que ocurre cuando se manifiestan los síntomas) es menor en los homosexuales que en cualquier otro grupo de la población. La prevalencia del VIH entre los gays es alta: según un informe del 2009 del Plan Nacional sobre Sida, el 10% de los hombres que mantienen prácticas sexuales con otros hombres podrían estar infectados.
Otros paíeses imponen un año de veto desde su último acto sexual a los hombres homosexuales antes de permitirles donar sangre
En Francia, Austria, Alemania, Irlanda, Dinamarca, Bélgica o Grecia el veto de por vida permanece vigente aunque el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó en julio que la exclusión permanente de los homosexuales de la donación de sangre vulnera la legislación comunitaria. "El mero hecho de que un hombre mantenga o haya mantenido relaciones sexuales con otro hombre no constituye una 'conducta sexual', en el sentido de la directiva, que justifique su exclusión permanente de la donación de sangre”, dice la decisión. La sentencia llega tras la denuncia de un ciudadano francés al tribunal de Estrasburgo por sentirse discriminado al no poder donar sangre. En el Espacio Económico Europeo (UE, más Islandia, Liechstein y Noruega) sólo el grupo poblacional de hombres que tienen sexo con hombres ha incrementado las infecciones. El aumento ha sido de un 33% desde 2004, según un informe del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades.
Países no comunitarios como Noruega, Suiza, Israel, Arabia Saudí, Filipinas, o China tampoco permiten donar sangre a un hombre que ha mantenido prácticas homosexuales, con o sin condón. Reino Unido (excepto Irlanda del Norte), Suecia, Finlandia o Japón imponen un año de veto desde su último acto sexual a los hombres homosexuales antes de permitirles donar sangre. En Australia, donde el veto ha sido reducido de 5 años a 12 meses, un estudio científico no ha encontrado un incremento en la transmisión del VIH, tal y como se propone ahora en Estados Unidos.
Su vecina Nueva Zelanda también ha decidido reducir de 5 a 1 año el veto. En cambio, en 2013, Canadá redujo la prohibición vitalicia a una conservadora de un lustro. Sudáfrica -el país donde más personas padecen sida, con más de 6 millones de infectados- amplió este mayo el veto de seis meses que sólo se aplicaba a homosexuales a toda persona que inicie una relación, eliminando el trato discriminatorio a los varones homosexuales. Además prohíbe donar a quien tenga más de una pareja sexual. Una portavoz del Servicio Nacional de Donación de Sudáfrica admitió que la política se basaba en estadísticas y tendencias internacionales y no tenía en cuenta las condiciones propias del país, donde la pandemia afecta sobre todo a heterosexuales. Rusia permite la donación de sangre desde el año 2008 aunque en agosto de 2013 el vicepresidente del Comité de Ciencias del organismo estatal ruso y candidato a la alcaldía de Moscú por el Partido Liberal Democrático, Mijaíl Degtiariov, propuso “enmiendas en la ley sobre la donación y en la normativa del Ministerio de Salud para volver a incluir la homosexualidad en la lista de contraindicaciones para donar sangre". La votación finalmente fue rechazada por la Duma, el congreso ruso.
Excluir a colectivos en vez de a individuos que realizan prácticas concretas no tiene sentido”
Muchos países latinomericanos también rechazan a los donantes de sangre homosexuales. En la lista se encuentran países como Colombia, Venezuela, Brasil, Perú o Argentina (aunque sí es posible donar en la ciudad de Buenos Aires). Otros países como Chile, Costa Rica o México acabaron con la prohibición recientemente y ahora cualquier persona que haya mantenido relaciones sexuales de riesgo estará vetada independientemente de su orientación sexual. Bolivia o Uruguay permiten donar sangre, aunque en el caso uruguayo, tras un año de abstinencia sexual.

La arbitrariedad hecha norma

Los períodos de veto muestran la arbitrariedad que persiste una vez eliminada la prohibición de por vida. Distintas asociaciones científicas y médicas de Estados Unidos, como la Cruz Roja, apuestan por eliminar la prohibición al no estar basada en comportamientos individuales sino en la orientación sexual. La Unión Estadounidenses por las Libertades Civiles se opone al período de un año ya que “evitará que dos hombres que mantienen una relación monógama puedan donar sangre. Esta norma no distingue entre relaciones de sexo seguro y de alto riesgo”. Lynch celebra la decisión, pero critica el plazo de un año sin relaciones homosexuales para poder donar. “Gays y hombres bisexuales que tienen una relación cerrada, que son sanos, todavía seguirán siendo incapaces de donar sangre”, lamenta. La defensa de la FDA ante esta crítica es que no ha sabido qué preguntas serían idóneas para identificar de manera fiable gays con un riesgo menor de infección.
Según la OMS, en 39 países no se analizan rutinariamente las donaciones de sangre en busca de infecciones transmisibles por transfusión, y sólo el 16% de las donaciones en países con bajos ingresos son analizadas en laboratorios con mediciones de calidad externas. La prevalencia del VIH en donaciones de sangre en países desarrollados es sólo del 0,002% frente al 0,85% en países empobrecidos. La organización dependiente de Naciones Unidas recomienda que todas las donaciones sanguíneas sean analizadas en busca de infecciones y que los donantes sean voluntarios, reguladores y de bajo riesgo.
 
 
 http://elpais.com/elpais/2014/11/28/ciencia/1417191728_587426.html

domingo, 30 de noviembre de 2014

Natascha Kampusch, la exposición de un secuestro

Natascha Kampusch, la exposición de un secuestro

La niña austríaca secuestrada en 1998 es hoy una joven millonaria gracias al libro de su cautiverio que ha sido llevado al cine


Al contrario que la inmensa mayoría de los niños que han sobrevivido a un secuestro, Natascha Kampusch no se ha refugiado en el anonimato para rehacer su vida. Pese a los iniciales escrúpulos, y a la protección de asistentes sociales y psicólogos, Kampusch, que acaba de cumplir 25 años, terminó abriéndose a los medios de comunicación y aireando, en decenas de entrevistas concedidas a periódicos, radios y televisiones de todo el mundo, algunos detalles de su cautiverio, que duró ocho años.
Secuestrada por un antiguo técnico de la Siemens, Wolfgang Priklopil, de 36 años, el 2 de marzo de 1998, cuando Natascha, entonces una niña de 10 años, se dirigía a la escuela, vivió con su captor hasta el 23 de agosto de 2006, cuando logró fugarse de la casa unifamiliar de Priklopil, en Strasshof, un suburbio de Viena. Nada menos que ocho años. O más exactamente, 3096 días, una cifra aterradora que sirvió de título a la novela del secuestro que publicó Kampusch en 2010. Un relato bien escrito, pudoroso y repleto de omisiones que se ha convertido en un film recién estrenado en Austria y Alemania.
El libro, traducido a decenas de idiomas, ha sido un éxito, y la película lleva camino de despertar el mismo interés. Natascha Kampusch, que ya tenía una posición económica desahogada tras sus primeras experiencias como presentadora de televisión, se ha convertido en una joven rica. Vive en Viena, en un amplio apartamento, y mantiene una buena relación con su madre, Brigitta Sirny-Kampusch, autora de otro libro sobre los años de angustiosa búsqueda de su hija. También su padre, Ludwig Koch, ha dado su versión del drama en un libro publicado por un periodista británico. Koch pone en duda que su hija pasara gran parte de su cautiverio en un zulo diminuto excavado bajo el garaje de la casa de Priklopil. Una actitud que ha herido profundamente a Natascha, ya atormentada por la intensa controversia que su narración del secuestro ha provocado en Austria.
El caso Kampusch, ha estado coleando durante los últimos seis años, porque la rápida investigación policial, que se cerró en 2007, fue apresurada y dejó no pocas lagunas, que dieron pábulo a toda clase de teorías conspirativas. Las dudas fundamentales eran dos: ¿fue Priklopil el único secuestrador de Natascha o contó con un cómplice? ¿Actuó por propia iniciativa o formaba parte de una red dedicada a la pornografía infantil? Natascha Kampusch siempre defendió que Priklopil actuó en solitario, pero una niña de doce años que caminaba detrás de ella el día del secuestro declaró a la policía que eran dos hombres los que la raptaron.
Desde entonces, el caso ha sido objeto de una media docena de investigaciones y revisiones. La última, abierta en julio pasado a petición de una comisión del Parlamento austriaco, se cerró hace unas semanas y supone un espaldarazo definitivo al relato inicial de Kampusch, por su carácter internacional, ya que ha sido conducida por la policía federal alemana, en colaboración con el FBI. “La investigación ha demostrado que Wolfgang Priklopil, con casi total seguridad, perpetró el secuestro solo”, afirmó el presidente de la alemana Oficina Federal de Investigación Criminal (BKA), Joerg Ziercke, en una rueda de prensa celebrada a mediados de abril, en Viena. Y en cuanto a las hipótesis de redes de explotación sexual detrás del secuestro, Ziercke lo rechazó con rotundidad. “No se han podido establecer vínculos entre Wolfgang P. y escenarios pedófilos o sadomasoquistas, a pesar de las amplias investigaciones desarrolladas”. El informe final consta de 156 páginas destinadas a acallar, quizás, todas las teorías conspiratorias.
El relato de Natascha Kampusch, que se ha negado siempre a responder a las preguntas sobre la verdadera naturaleza de sus relaciones con Priklopil, no convenció tampoco a dos destacados exjueces austriacos: Ludwig Adamovich, expresidente del Tribunal Constitucional, y Johann Rzezut, expresidente del Tribunal Supremo austriaco. El primero, dirigió en 2009 una comisión parlamentaria que reclamó la reapertura del caso, convencido de que había algunas cosas que esclarecer. “Natascha Kampusch no contó todo lo que sabe. Y la policía, quizás porque era una víctima, por temor a su estado mental, no la interrogó adecuadamente, ni le puso delante las contradicciones de su relato”, declaró Adamovich a EL PAÍS, en septiembre de 2009. La fiscalía de Graz, a las órdenes de Thomas Muehlbacher, inició entonces una revisión del caso que concluyó reafirmando la versión del suceso ofrecida por su principal testigo, Natascha Kampusch.
Pero el informe no logró acallar todas las dudas. El caso sufrió dos nuevas revisiones, esta vez a instancias del exjuez Johann Rzezut. La primera se saldó sin cambios. La segunda, dio paso a una comisión parlamentaria que encargó una nueva investigación, esta vez con la ayuda de la policía alemana y de agentes del FBI. El informe final da por bueno el trabajo de la policía austriaca, aunque reconoce que se cometieron errores. Pero no hay comisión capaz de disolver el misterio que ha generado la propia Kampusch con su conducta. ¿Por qué lloró al enterarse, ya en la comisaría de policía, de que su raptor se había suicidado a las pocas horas de fugarse ella? ¿Por qué se quedó con el coche de Priklopil, con el que la llevó de excursión a los Alpes, de paseo por Viena? ¿Por qué compró la casa donde vivió encerrada parte de su infancia y de su adolescencia? Kampusch ha declarado que pese a la perversidad de su acción, “Priklopil fue parte de mi vida”. Una parte tormentosa pero importante al fin, de la que no ha querido desprenderse.
 
 
 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/08/actualidad/1368035425_967904.html

El alzhéimer no comienza por la pérdida de memoria

El alzhéimer no comienza por la pérdida de memoria

El primer síntoma por el que se acostumbra a detectar la enfermedad de alzhéimer es la falta de memoria. Pero puede no ser el primero, al menos en los casos de aparición precoz (antes de los 60 años). Un equipo de investigadores del hospital Clínic de Barcelona ha detectado la aparición de algunos desórdenes asociados al inicio temprano de esta demencia. Aunque no haya pérdida en la memoria, se pueden observar trastornos en el lenguaje, en la visión o en la conducta. Los resultados los ha publicado la revista Neurology.
Los investigadores han llegado a esta conclusión tras revisar muestras de tejido cerebral de 40 donantes del Banco de Tejidos Neurológicos del Clínic-Universidad de Barcelona CCiT-IDIBAPS, a quienes se les diagnosticó la enfermedad antes de los 60 años. En la mitad de los casos, los síntomas eran distintos a la pérdida de memoria. El inicio temprano de la enfermedad está relacionado con la mutación de un gen.
Por tratarse de síntomas atípicos, "dificulta el diagnóstico, especialmente en fases iniciales", afirma Albert Lladó, uno de los autores del estudio, que también indica que el 53% de las personas con otros síntomas fueron inicialmente mal diagnosticadas. Como promedio, habían estado viviendo con la enfermedad durante 11 años, con un retraso de tres años en el diagnóstico.

En el cristalino

Otro intento de afinar los métodos de detección es el que ha presentado Celia Sánchez Ramos, de la universidad Complutense de Madrid. El sistema consiste en medir unos péptidos (trozos de proteínas) en los restos de cristalino que se extraen cuando se opera a una persona de cataratas, informa Emilio de Benito. Tiene la ventaja de que se usa el material de desecho de una operación muy frecuente (se hacen más de 260.000 al año).
Por su parte, el CSIC ha publicado un estudio en el Journal of Alzheimer Disease, según el cual el ejercicio físico voluntario tiene un efecto protector y terapéutico contra el alzhéimer. Mejora la sinapsis entre las neuronas, el aprendizaje, la memoria y la ansiedad. Se trata de un experimento realizado con ratones transgénicos en una fase moderada de la enfermedad.
Los ratones que practicaron ejercicio constante estuvieron viviendo en un espacio con una rueda giratoria desde que tenían un mes. El estudio concluye que el ejercicio tiene un efecto neuroprotector.
 
 
 http://elpais.com/diario/2011/05/24/salud/1306188001_850215.html

Las alteraciones del alzhéimer se pueden detectar 25 años antes de la demencia

Las alteraciones del alzhéimer se pueden detectar 25 años antes de la demencia

Una de las primeras manifestaciones es el descenso de beta amiloide en el líquido medular

La biología de la enfermedad de Alzheimer comienza y se puede detectar 25 años antes de que aparezca la demencia, de acuerdo con un trabajo elaborado por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington.
La primera señal de la presencia de la enfermedad consiste en una caída de los niveles de la proteína beta amiloide en el líquido encefalorraquídeo, un indicador que suele manifestarse con 25 años de antelación respecto al daño cognitivo incapacitante. Esta proteína es la causante de la formación de las llamadas placas seniles en el cerebro, una de las dos estructuras aberrantes que caracterizan la enfermedad, junto a la formación de los llamados ovillos neurofibrilares.
El trabajo que publica la revista New England Journal of Medicine hace referencia a otras cuatro alteraciones. A unos 15 años de la aparición de los síntomas de la enfermedad se puede detectar ya un incremento de la proteína tau (ligada a la aparición de los ovillos) en el líquido de la médula espinal. Por entonces, también son perceptibles alteraciones (atrofia, estrechamiento) en estructuras cerebrales como el hipocampo. Otras señales como la caída del consumo de glucosa en el cerebro o la aparición de los primeros problemas de memoria no se pueden identificar hasta una década antes de que la enfermedad ya sea evidente.

“Ya se sabía que la enfermedad arrancaba muchos años antes de que se manifestaran los primeros síntomas”, explica Antonio del Olmo, neurólogo del hospital Peset de Valencia y responsable en este centro de un estudio mundial sobre la detección precoz de la enfermedad. “Pero ahora tenemos la confirmación de lo que sospechábamos”.
Los resultados de la investigación se han obtenido a partir del análisis de un grupo de 128 personas del Reino Unido, Estados Unidos y Australia. Todos ellos son hijos de pacientes de una modalidad de alzhéimer muy particular, el hereditario, que solo presenta un 1% de los enfermos. Tras practicarles distintas pruebas (análisis de sangre y de líquido encefalorraquídeo, escáneres cerebrales, test de habilidad mental) se les preguntó la edad en la que sus progenitores comenzaron a mostrar los síntomas de la enfermedad. Y se comparó esta información con las señales biológicas que presentaban a partir de los análisis practicados. Suponiendo que manifestarían la enfermedad a una edad similar a la de sus padres, calcularon los años a partir de los cuales se pueden observar las alteraciones biológicas previas a la demencia.
“Es un trabajo bastante aproximativo, pero está bien hecho”, apunta del Olmo. En todo caso, los propios autores del artículo advierten de que harán falta más estudios para confirmar los datos que publican y advierten que los resultados que han obtenido podrían no ser aplicables a pacientes que padecen la forma común de la enfermedad. 
 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/12/actualidad/1342119474_334144.html
 

Venenos para curar el cerebro

Investigadores españoles imitan tóxicos de abejas, escorpiones y arañas para desarrollar nuevos fármacos contra enfermedades neurológicas

Hay algo que una simple abeja puede hacer mejor que muchas empresas farmacéuticas: llegar con su veneno al sistema nervioso central. Por eso algunos equipos de investigación estudian las sustancias que segregan avispas, abejas o escorpiones con la esperanza de desarrollar nuevos fármacos. En España, uno de esos equipos ha creado un nuevo tipo de moléculas a imagen y semejanza del veneno de abeja que podría servir en un futuro para tratar muchas enfermedades del cerebro, desde el alzhéimer a la esquizofrenia pasando por el cáncer.
“Creo que somos el único grupo del mundo que está estudiando venenos para intentar llevar al cerebro nuevos fármacos”, explica Ernest Giralt, químico e investigador del Instituto de Investigación Biomédica (IRB), en Barcelona. Giralt coordina el programa de química y farmacología molecular en su instituto. Su especialidad son los péptidos, pequeñas proteínas como las que segregan algunos animales venenosos y que se pueden diseñar para que tengan propiedades a la carta.
Uno de sus proyectos es atacar los glioblastomas, tumores cerebrales muy difíciles de erradicar
“Tu cerebro tiene tantos capilares que puestos uno detrás de otro medirían 600 kilómetros y ocuparían una superficie de 20 metros cuadrados”, explica. Todo ese entramado compone la llamada barrera hematoencefálica, un muro responsable de proteger a este órgano de virus, microbios y otros ataques. Esta muralla, dice Giralt, es la responsable de que “la tasa de éxito de los nuevos tratamientos para el sistema nervioso central sea tan patéticamente baja”.
Y la necesidad de llegar al cerebro es grande. Por ejemplo, en los últimos 50 años apenas se han creado nuevos fármacos contra muchas dolencias psiquiátricas. Mientras, enfermedades neurodegenerativas sin cura como el alzhéimer amenazan con convertirse en una epidemia en las envejecidas poblaciones de los países desarrollados.
El equipo de Giralt, que también es catedrático de la Universidad de Barcelona, estudia venenos de araña, escorpión y otros animales. Uno de sus trabajos más recientes es un nuevo péptido derivado de la apamina, un componente del veneno de abeja. A diferencia del original, este no es tóxico, pero consigue alcanzar el cerebro, por lo que se podría usarse para transportar un fármaco hasta él. Hay unos seis laboratorios en el mundo que trabajan en péptidos similares, señala Giralt. “Nuestra originalidad es que los que hacemos son muy resistentes, aguantan días o semanas en la sangre, en lugar de pocos minutos”, resalta.
“Tu cerebro tiene tantos capilares que puestos uno detrás de otro medirían 600 kilómetros"
Uno de sus proyectos es atacar los glioblastomas, tumores cerebrales muy difíciles de erradicar con fármacos convencionales. Junto al oncólogo Joan Seoane, del Instituto de Oncología Vall d’Hebrón, el equipo va a intentar curar a ratones a los que se les ha trasplantado tumores cerebrales de pacientes reales. Otra molécula similar, desarrollada por la empresa Iproteos con la que colabora Giralt, ha mostrado resultados prometedores en ratones para tratar el déficit cognitivo asociado a la esquizofrenia. Si todo va bien, los ensayos clínicos con pacientes podrían comenzar en 2016. Y más allá, el grupo de Giralt también colabora con Marcelo Kogan, de la Universidad de Chile, para usar nanopartículas de oro como si fueran antenas. Una vez llegadas al cerebro, estas se unirían a las placas amiloides que caracterizan a la enfermedad y ayudarían a eliminarlas con la ayuda de pequeñas dosis de radiación externa.
El equipo de Barcelona no es el único que usa patógenos como aliados. En EEUU, un equipo de la Universidad de Harvard, la de Yale y la de Texas Tech emplean el virus de la rabia para llevar hasta el cerebro pequeños fragmentos de ARN capaces de revertir enfermedades infecciosas causadas por el virus del Nilo Occidental o la encefalitis japonesa transmitida por mosquitos. “El problema es que nuestro método solo consigue llevar al cerebro cantidades limitadas de ARN”, explica Manjunath Swamy, uno de los responsables de la investigación. “Por eso creo que intentar otros métodos como el de Giralt es muy útil”, reconoce.

'El Quijote' por sílabas

Esta semana, otro equipo, en este caso de una farmacéutica de EEUU, consiguió eliminar la splacas que pueden causar el alzhéimer usando otro tipo de proteínas capaces de traspasar la barrera hematoencefálica: anticuerpos como los que usa el sistema inmune. Estos anticuerpos tienen dos brazos. Con uno se unen a un nutriente básico para el cerebro, el hierro, y penetran sin problemas hasta su interior. Una vez dentro, usan su otro brazo para bloquear una enzima clave para la producción de la proteína cuya acumulación en el encéfalo caracteriza a la enfermedad de alzhéimer. “Nuestro objetivo es tratar enfermedades neurodegenerativas”, explica Joy Yu, una de las responsables del estudio, “pero creemos que un enfoque similar se puede usar en muchas otras dolencias neurológicas”, comenta.
En cualquier caso estos avances llevan mucho esfuerzo y tiempo. Giralt tardó 10 años en crear un péptido capaz de entrar en una célula y llevaba desde 2005 intentando desarrollar proteínas capaces de entrar en el cerebro, algo que comienza a conseguir ahora. “En el fondo lo que estamos haciendo es descifrar el lenguaje de las proteínas”, dice. “Por ahora ya sabemos el abecedario y algunas sílabas, pero nos enfrentamos a El Quijote y tenemos que entender la trama”, concluye.
 
 http://elpais.com/elpais/2014/11/07/ciencia/1415388665_963150.html
 

Un estudio niega la eficacia de videojuegos de ejercicio mental frente al deterioro cognitivo

Mejor jugar con los nietos que el ‘brain training’

Un estudio niega la eficacia de videojuegos de ejercicio mental frente al deterioro cognitivo

Leer, mantener una vida social activa y el ejercicio físico aeróbico regular sí han demostrado mejorar la atención o el razonamiento


Si está pensando en comprar una consola o suscribirse a una página web de ejercicios de entrenamiento mental (el llamado brain training) sepa que quizás le ayude a pasar las horas muertas en casa pero ni mejorarán sus capacidades cognitivas ni le ayudará a mantenerlas. Y ni hablar de prevenir demencias o el alzhéimer. Una revisión de medio centenar de estudios sobre la eficacia de estos videojuegos publicada el martes pasado en la revista PLOS Medicine no deja lugar a dudas: “Hay mejores formas de gastar el tiempo y el dinero”, sentencia Michael Valenzuela, el líder del grupo de la Universidad de Sidney que ha dirigido el trabajo, centrado en mayores de 60 años sanos. Los resultados son algo mejores cuando los ejercicios se desarrollan no como autoentrenamiento aislado, sino en un centro bajo la supervisión de especialistas.
Este trabajo se une a otros mensajes recientes también cargados de escepticismo. Hace un mes, 69 neurocientíficos y psicólogos cognitivos de primer orden redactaron una carta abierta censurando las estrategias publicitarias que, pese a la ausencia de evidencias científicas, exageran las virtudes de estos ejercicios de desarrollo mental: “Si una hora dedicada a ellos es tiempo que no dedica a ir de senderismo, aprender italiano, cocinar una nueva receta o jugar con sus nietos, probablemente no valga la pena”.

El negocio del miedo a la pérdida de memoria

La OMS calcula que cada 20 años se duplican los casos de demencia en el mundo y prevé que en 2050 se superarán los 125 millones de personas afectadas. La previsible epidemia de enfermedades neurodegenerativas que afectará a las envejecidas sociedades occidentales en los próximos años tiene a los neurólogos atemorizados.
Pero no solo a ellos, también inquieta a los adultos que rondan o superan los 60 años, potenciales pacientes de alzhéimer y del resto de demencias que, después de haber cuidado muchos de ellos a sus padres, harán lo que esté en su mano para prevenir la pérdida de capacidades cognitivas. El temor de millones de adultos mayores representa una atractiva oportunidad de negocio para el sector de la gimnasia mental (consolas, sesiones por ordenador, apps descargables) que ya se ha situado en el mercado y avanza con paso firme. En 2012 el negocio superó los 1.000 millones de dólares (807 millones de euros) de ingresos según la compañía Sharp Brains.
Uno de los ejemplos más conocidos de estos ejercicios es la serie de juegos Brain Training de la consola Nintendo DS, con más de 14 millones de unidades vendidas, en el que el doctor Kawashima reta a los usuarios a que se enfrenten a puzles y juegos de lógica. Tras la senda de Nintendo, que lanzó el producto en 2005, han ido otras empresas a través de distintas plataformas, como la potente Lumosity, con millones de clientes, o la española Unobrain, “el primer club online de brain fitness del mundo”, tal y como explica en su página web.
En todos estos casos, las compañías alimentan tesis similares: de la misma forma que el ejercicio físico desarrolla los músculos, el ejercicio mental potencia las capacidades cognitivas y genera una reserva que limita los daños del deterioro neuronal. De ahí el abuso de expresiones del tipo “gimnasio cerebral”, “entrenamiento activo del cerebro” o las referencias a un “entrenador personal”, que no suele ser más que la supervisión de un algortimo. Tampoco faltan alusiones a que los ejercicios se han diseñado por neurocientíficos o a estudios de universidades como aval de su eficacia.
La pregunta es: ¿son realmente útiles estos videojuegos en adultos sanos para prevenir el deterioro cognitivo? La respuesta, según el equipo de investigadores del Instituto de Investigación en Mente y Cerebro de la Universidad de Sidney, es un no rotundo. “El autoentrenamiento mental en casa no tiene efectos terapéuticos sobre la cognición”, concluye el metaanálisis (estudio de estudios) elaborado tras comparar 51 ensayos clínicos que incluyen resultados de 5.000 personas. El trabajo admite que estos videojuegos (entrenamiento cognitivo computerizado, en la jerga) pueden tener efectos positivos en algunas habilidades específicas (la memoria o la rapidez mental) siempre que se desarrollen en grupo bajo el control de expertos, aunque no mejoran las funciones ejecutivas complejas (planificación, resolución de problemas, organización, secuenciación) ni la memoria verbal. “Los productos comerciales destinados al uso en solitario simplemente no funcionan”, insiste el responsable del trabajo, Michael Valenzuela.
El autoentrenamiento mental en casa no tiene efectos terapéuticos sobre la cognición, concluye un metaanálisis de 50 estudios

Este trabajo se ha publicado poco después de que el Centro de Longevidad de la Universidad de Stanford y el Instituto para el Desarrollo Humano del Instituto Max Plank animara a 69 de los más destacados neurocientíficos y psicólogos a compartir sus puntos de vista sobre los videojuegos de ejercicio mental. El resultado es un documento de consenso publicado el pasado 20 de octubre en el que sostienen que, a partir del conocimiento actual, hay poca evidencia para afirmar que estos ejercicios potencien habilidades cognitivas complejas o que, en general, promuevan la salud cerebral. Puede que desarrollen aspectos muy concretos (como la rapidez mental, que ya apuntaba el trabajo australiano) pero no está claro que ello aporte ventajas a procesos cognitivos relevantes, como la planificación o el razonamiento, y que se traduzca en mejoras en las actividades cotidianas.
Subrayan, además, que ningún estudio ha demostrado que usar videojuegos de ejericio mental "cure o prevenga la enfermedad de Alzhéimer u otras formas de demencia".

Frente a estos juegos, los expertos recuerdan otras actividades que sí han mostrado ser beneficiosas. No solo intelectuales, como leer, o relacionales, como mantener una vida social activa. También el ejercicio físico aeróbico regular, que “aumenta el riego sanguíneo del cerebro y ayuda a formar nuevas conexiones vasculares y neuronales, por lo que mejora la atención o el razonamiento”.
“Objetamos los mensajes de que exista una base científica de que los juegos mentales sirven para reducir o revertir el deterioro cognitivo: no existen evidencias científicas para sostener esta tesis”, comentan los investigadores a modo de resumen. Y advierten sobre la publicidad de los productos: “Se lanzan mensajes exagerados y engañosos que explotan la ansiedad que los adultos mayores sufren por el miedo a perder facultades”.
Sí pueden mejorar aspectos muy concretos, como la rapidez mental
Marisa Fernández es la neuropsicóloga que ha desarrollado los juegos de la web Unobrain. Admite que la publicidad sea en ocasiones exagerada: “No podemos olvidar de que hablamos de un producto comercial”. Pero resta importancia a las conclusiones del trabajo australiano. “Estamos hablando de 50 estudios, y eso es muy poco”. Sostiene que al tratarse de una disciplina tan reciente, la comunidad investigadora no se encuentra ni siquiera en la fase de validación de estas técnicas, sino en una etapa previa, que consiste en la búsqueda de métodos que sirvan para evaluar la eficacia de los ejercicios. “Que con los estudios actuales no seamos capaces de observar determinadas ventajas no quiere decir que estas no se den, aún no hemos desarrollado la mejor forma de medir qué sucede”, relata. "Afirmar que el entrenamiento cognitivo no funciona es igual de arriesgado y ambicioso que afirmar que es capaz de mejorarlo todo". Y alude a trabajos como el de Julia Karbach, del departamento de Desarrollo y Cognición de la Universidad del Sarre (Alemania), para defender que es pronto para llegar a conclusiones firmes. 
Aún no hemos desarrollado las mejores herramientas para determinar la eficacia de la terapia con videojuegos
Marisa Fernández, neuropsicóloga de la compañía Unobrain
Una portavoz de Nintendo explica a este diario que la serie de juegos Brain Training se basan en ejercicios desarrollados "por el respetado neurocientífico doctor Kawashima que cree que el cerebro necesita ejercitarse del mismo modo que el cuerpo para mantenerse en forma". Y añade: "Nintendo no ha declarado en ningún momento que Brain Training y Más Brain Training estén científicamente probados para mejorar las funciones cognitivas".
El psicogeriatra Manuel Martín coincide con el metaanálisis en la inutilidad de los ejercicios que se hacen en casa: "No funcionan sin valoración previa ni monitorización de la persona". Este miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental y coordinador del Grupo de Demencias de la Sociedad Española de Psiquiatría trabaja fundamentalmente con gente a quien la demencia ya ha comenzado a lesionar sus capacidades. En esta población, distinta a la que se dirigen los videojuegos de consumo masivo, sí hay evidencias de la eficacia de la estimulación cognitiva a través de ejercicios y talleres (repetir movimientos para vestirse, completar refranes). "Aunque no se consigue revertir la evolución de la enfermedad, se logra que avance más despacio y que el deterioro sea más lento", explica, "pese a que no funciona siempre ni al mismo ritmo".
En estos casos, el uso de videojuegos, generalmente con ordenador, es limitado. "La gente con 70 o 75 años en España no está acostumbrada a moverse en entornos informáticos y si tiene demencia, no está capacitada para aprender a manejar estos equipos. Además, los programas que existen son muy rígidos", señala. "Quizás en un futuro si se desarrollan aplicaciones de realidad virtual más amables podrían emplearse para tratar a estas personas, pero siempre con una adecuada supervisión, si no no serviría de nada".  

http://elpais.com/elpais/2014/11/21/ciencia/1416586048_477444.html

sábado, 29 de noviembre de 2014

Comienza en Nepal la mayor matanza animal del mundo

Comienza en Nepal la mayor matanza animal del mundo

  • Este viernes comienza en el pueblo de Bariyarpur, en Nepal, el festival Gadhimai, el que devotos hindúes sacrifican a miles de animales.

  • Un hombre hindú a punto de sacrificar a un búfalo como ofrenda a la...

    Los grupos animalistas intentan acabar con esta polémica ceremonia y denuncian intereses económicos.


El pueblo de Bariyarpur, en Nepal, es estos días el matadero más grande del mundo. Este viernes ha comenzado el festival de Gadhimai en el que devotos hindúes sacrifican miles de animales, una polémica ceremonia que sigue adelante a pesar de las campañas de los grupos animalistas para acabar con esta práctica que se realiza cada cinco años.
El festival empezó a medianoche con el sacrificio inaugural de una cabra, una rata, un pollo, un cerdo y una paloma. "Es muy festivo, todo el mundo está emocionado", dijo a la prensa local Mangal Chaudhary, sumo sacerdote del templo donde se realiza la masacre. "Todos los rituales han ido bien y ya han empezado los sacrificios".
Desde primera hora del viernes, y durante todo el día, los seguidores de la diosa hindú Gadhimai mataron a al menos 5.000 búfalos. Empuñando el tradicional khukuri, una espada popular de Nepal, los fieles rebanan el cuello de los animales con un sólo corte. Durante dos jornadas, en Bariyarpur sólo se oyen los gritos de los matarifes y los de sus víctimas.
En su última edición en 2009, se calcula que fueron sacrificados 300.000 animales, una cifra que la Sociedad Humanitaria Internacional (SHI) eleva a 500.000, el mayor sacrificio animal del mundo. Este año se cree que la cifra será menor porque la campaña animalista ha sido más intensa.
Además, el Tribunal Supremo de India prohibió recientemente el traspaso de animales a su vecino nepalí con la intención de frenar el envío de estas reses a su muerte segura en este festival. Días antes de esa sentencia, las autoridades indias habían incautado casi 300 cabezas de ganado siendo exportadas al país de los Himalayas. El 70% de los búfalos y cabras que llegan a Bariyarpur vienen de India. La prensa local señala que unas 125.000 cabras han sido vendidas en los mercados cercanos al templo en los últimos tres meses.
Unos 1.200 policías han sido desplazados al pueblo del evento para controlar esta congregación masiva a la que acuden miles de creyentes de India y Nepal, donde el hinduismo es religión mayoritaria. La remota aldea se encuentra en el distrito de Bara, en la frontera con Bihar (India), donde está el templo a Gadhimai, conocida por satisfacer los deseos a aquellos que degüellen a sus presas. Los terrenos que rodean al templo quedan completamente inundados de sangre tras los dos días de sacrificios.
Los grupos en defensa de los derechos animales llevan años denunciando esta permitida masiva matanza. "No es correcto matar a los animales en nombre de la religión", dijo este viernes el activista nepalí Uttam Kafle, a Reuters. "Estamos tratando de convencer a la gente de que pueden adorar a la diosa en el santuario sin ser crueles con los animales".

El negocio

Los animalistas sostienen que, bajo el argumento religioso, se esconde un motivo económico. "Detrás de la fe, hay una red de intereses creados para promover los asesinatos y obtener beneficios con ellos", afirmó el indio Swami Agnivesh, acampado cerca del templo para protestar contra la matanza.
Este activista se refiere al dinero que sacan los sacerdotes de las inscripciones y de la venta de piel y carne de búfalo, cabra y pollo. Además de toda la parafernalia en torno a la diosa que se ofrece durante los dos días de festival. Actrices como la británica Joanna Lumley o la francesa Brigette Bardot se han sumado a esta campaña y han solicitado al presidente nepalí que ponga fin a esta "tradición cruel".
Los devotos argumentan que es una cuestión de fe y que les traerá prosperidad. En 2009 se congregaron más de cinco millones de fieles. "Se trata de un ritual relacionado con la fe de la gente. No podemos herir sus sentimientos y prohibir esta práctica", dijo Yogendra Dulal, dirigente político del distrito de Bara para justificar la tradición del evento. Este sábado los matarifes, empapados en sangre, seguirán matando un animal tras otro para que Gadhimai cumpla sus deseos.
 
 http://www.elmundo.es/ciencia/2014/11/28/547897e8268e3ed7378b4570.html
 

Cómo usar una venda para juanetes

Cómo usar una venda para juanetes

Cómo usar una venda para juanetes

Muchos de los suplementos ortopédicos pueden usarse para aliviar la irritación y el dolor causado por un juanete. Las ayudas ortopédicas, tales como vendas para juanetes, pueden ser bastante efectivas para controlar la afección mientras esperas o tratas de evitar una cirugía. Sigue leyendo para aprender a usar una venda para juanetes.

Instrucciones

  1. 1
    Primero debes entender qué es una venda para juanetes y cómo funciona. Son apósitos para el pié con un lugar especial para el dedo gordo que acolchona el contorno del juanete de un lado y del otro, sea justa a la forma del zapato. Actua de capa protectora pra reducir la irritación cuando caminas. También puedes conseguir vendas especiales para juanetes para usar sin zapatos.
  2. 2
    Mide el ancho de tu pié para saber qué medida de venda debes comprar. Es una buena idea saber la medida en pulgadas y en centímetros, en caso de que compres la venda en una compañía internacional que usa el sistema métrico.
  3. 3
    Elige una venda de una tela sintética porosa, como el neoprene. Esto minimizará que se acumule calor en tu pié y en el zapato cuando uses la venda.
  4. 4
    Coloca la venda frente a tu pié. Desliza tu pié dentro de la venda y guía tu dedo gordo dentro del orificio especial para sostener el dedo que contiene la almohadilla.
  5. 5
    Ponte el zapato. No debería interferir con la comodidad de tu zapato si usas el talle de calzado que corresponde para tu pié.
  6. 6
    Camina normalmente. Notarás que la irritación por la fricción contra el juanete disminuye notablemente. Toma nota de la intensidad y el lugar de cualquier nueva incomodidad que aparezca a causa de la venda y díselo a tu podólogo.
  7. 7
    Usa una venda en tu pié por las noches. Tu podólogo puede recomendarte un modelo que ayude a estirar los tendones y músculos para poder contrarrestar el empeoramiento del juanete y aliviar un poco el dolor mediante el tratamiento de la afección. Ten en cuenta que para pacientes que sufren mucha incomodidad o desean corregir los defectos estéticos que han causado los juanetes existe la opción de someterse a una cirugía.

Consejos y advertencias

  • Alterna el uso de tratamientos ortopédicos con ejercicio. La mejor fuente de consulta a la que puedes recurrir es a un terapeuta físico especialista en tu caso en particular. El sitio de Internet de Dr. Foot ofrece una lista de ejercicios que puedes realizar para detener el empeoramiento del juanete. Fíjate en la sección Recursos para ver el enlace.
  • http://www.ehowenespanol.com/venda-juanetes-como_105790/
  •  

Cómo elegir calzado para evitar los juanetes

Cómo elegir calzado para evitar los juanetes

Cómo elegir calzado para evitar los juanetes


Cómo elegir calzado para evitar los juanetes. Los juanetes son una deformidad del hueso y de las articulaciones en los pies y dedos del pie y puedes evitar irritar esta condición mediante el uso del calzado correcto. Aunque los juanetes pueden corregirse o quitarse sólo por medio de una cirugía, puedes retrasar su desarrollo si vistes los zapatos adecuados. Continúa leyendo para aprender cómo elegir el calzado para evitar los juanetes.

Instrucciones

    Parte 1

  1. 1
    Evita el calzado que te quede muy ajustado o que te cueste poner. Las mujeres que, por lo general, visten zapatos muy ajustados y con tacones muy altos suelen desarrollar juanetes, pero cualquier zapato que sea muy angosto, corto o ajustado debería no ser tenido en cuenta. Los hombres también tienen riesgo de tener juanetes debido a la elección inadecuada de calzado.
  2. 2
    Elige zapatos que sean amplios en la parte de los dedos del pie. Los zapatos con puntas muy estrechas aprietan los dedos del pie y ésto puede causar la aparición de juanetes o empeorarlos en el caso de que ya existan. Tanto los hombres como las mujeres deberían elegir calzados que permitan que los dedos del pie tengan un espacio adecuado dentro del zapato.
  3. 3
    Opta por zapatos que ofrezcan amplitud en la parte de los dedos del pie. Esto le dará a tu pie, y a tus dedos, mucho lugar para que puedan estirarse. También puedes usar algunos elementos ortopédicos que sirvan para tratar los juanetes que puedan estar formándose.
  4. 4
    Pídele a tu vendedor de zapatos que te muestre productos que tengan suelas desmontables. Estas suelas especiales alivian la presión en los dedos y son ideales para combinar con tratamientos ortopédicos para los juanetes.
  5. 5
    Elige zapatos que no aprieten tus pies en las áreas lejanas los dedos. Los zapatos que son muy estrechos, muy ajustados o muy cortos pueden hacer que el pie descanse en una posición antinatural, y ésto puede provocar juanetes y otros desórdenes en la parte delantera del pie.
  6. 6
    Visita a tu podólogo si tienes, o comenzaste a tener, un juanete. Allí puedes tener una opinión profesional, como por ejemplo qué tipo de calzado puede aliviar según el caso. Tu podólogo también puede recomendarte ortopedia y otros complementos que pueden ayudarte con el juanete.

Consejos y advertencias

  • Complementa los zapatos adecuados con ortopedia y otros métodos diseñados especialmente para tratar a los juanetes. Las almohadillas, los espaciadores de dedos, los protectores, las vendas especiales y las tablillas pueden aliviar el dolor y la incomodidad que causan los juanetes.
  • Usar el calzado incorrecto puede empeorar los juanetes, creando una condición muy dolorosa y haciendo inevitable la operación.
  •  http://www.ehowenespanol.com/elegir-calzado-evitar-juanetes-como_80317/
  •