DIOS ES AMOR, MEJOR CON HUMOR

domingo, 23 de febrero de 2014

La crisis dispara la segunda mano Casi la mitad de los españoles compran ropa, accesorios de bebé, electrónica de consumo o material deportivo usados

La crisis dispara la segunda mano Casi la mitad de los españoles compran ropa, accesorios de bebé, electrónica de consumo o material deportivo usados

Acudir al mercado de segunda mano ha dejado de ser sinónimo de pobreza. La compra o la venta de pisos y coches usados han sido actividades habituales, ocultadas al tratarse de ropa o enseres domésticos. El periódico Segunda Mano, hoy en Internet, eBay y las tiendas Cash Converter han realizado una larga labor de educación para abrillantar este mercado escondido en el que comprar el coche del bebé, la ropa de marca o el penúltimo modelo de móvil a menos de la mitad de precio es tachado hoy de compra inteligente, y más de la mitad de los españoles participaron en esta actividad durante 2012.
Schibsted Classified Media (SCM), gigante noruego de los anuncios clasificados en 29 países, se ha convertido en el líder español del sector. Llegado a España en 2005 para adquirir 20 Minutos, ha intensificado las compras de portales de productos usados. En 2013 se hizo con el cien por cien de Anuntis, dueña de Segundamano (30 millones visitas mensuales), Fotocasa (12 millones) y Coches.net (9 millones). Recientemente ha comprado Mil anuncios (60 millones visitas) por 50 millones de euros para “reforzar nuestra posición como líder indiscutible en el mercado español de los clasificados online”, asegura Frode Nordseth, consejero delegado de SCM Spain.
El líder mundial eBay, ha sido testigo del cambio de mentalidad desde hace una década. “En España se intercambiaban, sobre todo, productos de coleccionismo hasta hace cinco años. La crisis ha llevado a los compradores a Internet a buscar buenos precios, y eso ha provocado el estallido de un nuevo mercado de moda, zapatos y complementos usados”, mantiene Alexander von Schirmeister, vicepresidente para Europa, Oriente Medio y África de eBay.
Las fusiones entre competidores son la respuesta al repunte del mercado
Artículos de bebé, móviles, tabletas, consolas y artículos deportivos son los otros artículos usados más comprados, a un precio medio de 15 a 100 euros. “La venta de estos productos se mantendrá cuando la economía se estabilice”, anticipa Von Schirmeister.
No solo eso. Beatriz Toribio, portavoz para España de segundamano.com, predice un largo recorrido para el mercado español. “Todavía está inmaduro. Leboncoin.fr, el portal líder francés, tiene una oferta superior a los 23 millones de productos, y nosotros, que somos líderes españoles y estamos multiplicando nuestras cifras, apenas superamos los 2,5 millones”. La idea de dar una segunda vida a las cosas en desuso aún no está generalizada, y queda más cool mostrar una cazadora con historia comprada en el londinense Camden Tow Market que en el Rastro madrileño. “Yo misma he descubierto hace poco las bondades de una compra que es inteligente. ¿Qué principiante se arriesga a comprarse un equipo nuevo para esquiar sin saber si mantendrá la afición?”, se pregunta Toribio.

Explosión numérica

138 de los 550 millones de artículos expuestos por eBay en el mundo son de segunda mano. El líder de las ventas entre particulares tuvo 23 millones de dólares de ingresos globales en 2013, y un tercio procedió de su aplicación móvil, descargada 220 millones de veces. Cada semana se listan 5,9 millones de artículos a través de la apps de eBay, y las transacciones realizadas con ella se han más que sextuplicado en dos años.
Segundamano.es tiene más de 2,5 millones de artículos tras cuadruplicar la cifra de 2008, cada día estrena 12.000 anuncios, y más de 11 millones de usuarios buscan, compran y venden artículos cada mes. Su app está en más de 1,7 millones de móviles españoles, y el número de usuarios con actividad se duplica cada mes desde hace un año.
Los usuarios de Wallapop han subido un millón de artículos valorados en 215 millones de euros, generan una actividad diaria de 200.000 euros, y el 80% se realiza en España. El 40% de sus productos son moda y accesorios.
Los establecimientos españoles de Cash Converters recibieron más de 20 millones de visitas en 2011, unas 1.000 diarias. La cadena tiene 82 tiendas con casi 1,2 millones de productos. Las videoconsolas y los videojuegos, los móviles, los artículos deportivos, la electrónica de consumo y la joyería son las categorías de mayor rotación. En 2013 vendieron más de 300.000 móviles, 700.000 videojuegos y 100.000 relojes de pulsera. El producto más caro vendido en España ha sido un submarino tipo James Bond para dos personas por 130.000 euros.
Las aplicaciones móviles acelerarán el mercado. El emprendedor Miguel Vicente ha utilizado los ingresos por la venta de la web de cupones descuento LestBonus para hacer, junto con otros socios, la app de segunda mano Wallapop, que crece como la espuma. “Quisimos devolver la segunda mano a la calle con una aplicación que mostrara al usuario los objetos ofertados a su alrededor porque es muy fácil ir a verlos, y eso facilita la venta. La geolocalización determinará el éxito del mercado de segunda mano móvil”, explica. Wallapop salió el pasado mes de octubre en España, y ya se ha implantado en el Reino Unido, Francia y Portugal. Está llegando al millón de descargas, el 80% en España. Para aumentar cuota en el exterior, va a realizar una segunda ronda de financiación en el mercado internacional. Será la tercera en apenas medio año, Esade Bank, Bonsai, Caixa Capital Risc, Enisa y el Instituto Catalán de Finanzas son algunos de los que participaron en las anteriores. Con el dinero desarrollará ventajas para el comprador.
“El crecimiento del mercado de ropa, electrónica y enseres procede de la actividad realizada entre los particulares en Internet y por el móvil”, indica Raquel García, consultora de Simple Lógica. La cadena de tiendas de artículos usados Cash Converters ha dejado de crecer en ingresos en los dos últimos años, a pesar de tener más clientes, y mantener la apertura de tiendas. No es poco, comparado con el desplome de actividad y el cierre de locales de ropa y de electrodomésticos en la calle.
“La crisis ha estancado nuestro crecimiento, pero nos ha traído un público nuevo”, dice Alex de Reguero, director de marketing de Cash Converters. La crisis también les ha traído una competencia de pequeñas tiendas muy especializadas. “Nos hemos quitado el prejuicio católico de cobrar por productos usados que deben regalarse a los necesitados, y la mentalidad de nuevos ricos de los años ochenta para acercarnos a la normalidad de la actividad anglosajona, donde los niños venden sus juguetes desechados”, añade De Reguero.
Las redes sociales dan un paso más. Truékalo es una de intercambio de productos usados, casas o garajes con 12.000 usuarios registrados. “La hice en 2006 para dar salida a lo que había acumulado en el sótano de mi casa, y he llegado a cambiar una moto grande por una pequeña”, explica Paco Toboso. Una experiencia similar llevó a José María de Juan a crear Trastillo en 2012, “para vender ocho ordenadores, superando el reparo de pedir dinero a mis amigos. Saqué 1.000 euros en unos días”. Trastillo es un Facebook para vender productos usados entre amigos con 6.000 usuarios.
Queda camino hasta llegar a las ventas de garaje estadounidenses. Simple Lógica indica que más de 22 millones de personas participaron en el mercado de segunda mano español (sin automóvil, ni vivienda) en 2012, doblando las cifras en nueve años. El 45% acudió a comprar; el 33,4%, a vender, y el resto hizo ambas cosas. Wallapop estima que el mercado puede alcanzar los 2.000 millones de euros en 2015, cuadruplicando la cifra de 2013.
 
 http://economia.elpais.com/economia/2014/02/21/actualidad/1393003484_392657.html
 

El calvario del Santo Sepulcro

El calvario del Santo Sepulcro

Dos familias musulmanas se encargan desde hace siglos de custodiar el lugar de la crucifixión de Jesús ante la guerra de las seis confesiones cristianas que se lo reparten


Esta llave se la dio a mi familia Saladino en persona”, asegura Adeeb Joudeh. Haciendo honor a tan añejo linaje, la llave, forjada en 1149, es grave, larga y negra de tan oxidada. Se abren con ella las dos formidables puertas de la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, que, según la tradición cristiana, contiene parte de la roca del Gólgota, el lugar donde Jesús fue crucificado. Razones tenía Saladino para entregar a familias musulmanas la llave y el control de las puertas. Entre ellas, la de evitar que el templo volviera a manos de los cruzados. Hoy, los descendientes de aquellos musulmanes mantienen la tradición con una misión igual de complicada: evitar las riñas entre las distintas y malavenidas denominaciones cristianas que se reparten cada milímetro del suelo sagrado.
No es un lugar sosegado la iglesia del Santo Sepulcro. Las peleas entre monjes y curas son más frecuentes de lo que cabría esperar de uno de los lugares más especiales para el cristianismo. Las grescas se desencadenan por los motivos más arcanos. En agosto de 2002, 11 personas fueron hospitalizadas por la riña creada por un religioso copto que movió su silla buscando la sombra, algo que indignó a los monjes etíopes. Los armenios y los griegos, ambos ortodoxos, se tienen especial rencor y han llegado en más de una ocasión a las manos. Para contener una de sus trifulcas, en 2008 tuvo que intervenir la policía antidisturbios israelí. Los armenios y los sirios, por su parte, llevan desde tiempos inmemoriales peleados por la custodia de la capilla que da entrada a la tumba de José de Arimatea.
EL PAÍS
Una pequeña escalera de madera reposa desde principios del siglo XIX bajo el alféizar de una de las ventanas del primer piso en la fachada. Como es zona común, las seis denominaciones deben ponerse de acuerdo para quitarla, algo que no ha sucedido hasta el día de hoy. Ni siquiera en los pagos hay acuerdo. En 2012 las autoridades israelíes le reclamaron a los custodios del Sepulcro nueve millones de shékels (1,9 millones de euros) en facturas de agua impagadas durante más de quince años.
Los Joudeh, depositarios de la llave desde el siglo XII, velan por la tradición y el orden junto a otra familia musulmana, los Nuseibeh, encargados de custodiar las puertas en sí mismas. Cada día repiten el ceremonial. A las cuatro de la mañana el guardián de las puertas —o quien él designe— las golpea con los nudillos. En una de ellas se abre un ventanuco, por el que un monje hace pasar una escalera de mano con ocho travesaños. La emplea el amo de la llave para abrir un elevado cerrojo. Desde dentro se empuja la puerta izquierda y el custodio abre entonces la que se halla a la derecha. Se cierra de forma inversa al anochecer. Una veintena de monjes pernocta en el Sepulcro.
EL PAÍS
Los Joudeh y los Nuseibeh han tenido, como los monjes, sus más y sus menos. Los primeros dicen tener la llave desde los días en que el sultán Saladino devolvió a manos musulmanas Jerusalén. Los Nuseibeh, por su parte, mantienen que la custodia de las puertas fue suya por primera vez en los días de Omar, el segundo califa, que tomó Jerusalén en el siglo VII. Ellos y sus antepasados han cumplido con su deber cada día, excepto en guerra y en una jornada de abril de 1990, que no abrieron el Sepulcro en protesta por la política del Gobierno de Israel de expandir asentamientos judíos en el barrio cristiano de la ciudad vieja de Jerusalén.
Entonces hubo tensión entre las dos familias porque los Nuseibeh se presentaron ante visitantes y reporteros árabes como custodios no solo de la puerta, sino también de la llave. Aquello indignó a los Joudeh. “Mis antepasados, los primeros Joudeh que tenían esta llave, eran jeques, líderes religiosos en la mezquita de la Cúpula de la Roca. ¿Cómo iban ellos mismos a abrir la puerta? Necesitaban que alguien la abriera. Así se eligió a la familia Nuseibeh para que se encargara del esfuerzo diario de abrirla y cerrarla”, explica hoy Adeeb Joudeh, quien atesora en su casa un sinfín de apergaminados documentos expedidos por las autoridades del Imperio otomano que reconocen que su familia es depositaria de la llave.
Las peleas y trifulcas entre monjes y curas son frecuentes. En 2008, intervino la policía antidisturbios israelí
Finalmente ambas partes llegaron a un acuerdo, que delimita sus labores, y que han suscrito los líderes religiosos de los grupos cristianos que se reparten el Sepulcro. “A los Joudeh no se les permite tocar la puerta. Ellos tienen la llave, pero la puerta es cosa nuestra”, dice hoy Wajeeh Nuseibeh, de 63 años, a la sombra de la entrada de la iglesia. Sus ancestros se encargaban de cobrar a los peregrinos cristianos los impuestos de entrada al Sepulcro que impusieron los gobernantes islámicos de la ciudad tras su conquista por parte de Saladino, una práctica a la que puso fin el gobernador Ibrahim Pasha de Egipto en 1831.
Esta forma de gestionar el Sepulcro, denominada Statu Quo, se compiló en los años del Imperio otomano, la asumió Gran Bretaña cuando tomó posesión de estas tierras y las han respetado posteriormente Jordania e Israel. Nuseibeh asegura que en 1967, cuando el Ejército de Israel tomó la ciudad vieja de Jerusalén, los comandantes le ofrecieron a los monjes cristianos hacerse cargo de las llaves. De forma excepcional, todas las denominaciones llegaron por una vez a un consenso. “Dijeron que no, que estaban contentos con nosotros y con cómo hacemos las cosas”, dice hoy Nuseibeh.
Joudeh por su parte no ahorra críticas hacia quienes ahora gobiernan Jerusalén: “No reconocemos la autoridad ni la ocupación de Israel. Israel hace las cosas muy difíciles para todo el mundo. No permite acceder a todo el mundo a esa iglesia. Hay miles de cristianos palestinos que no tienen derecho a venir aquí a rezar. Y lo cierto es que las Iglesias cristianas no hacen lo suficiente para combatir esto, para cambiar esta realidad, sobre todo en las fiestas sagradas”.
Por la solemne carga de estas ceremonias, las dos familias no reciben pago alguno. “Es una cuestión de honor. Somos custodios de la entrada al Santo Sepulcro. Es pago suficiente”, dice Joudeh. Es cierto, pero también deben trabajar para alimentar a sus familias. Por eso él y los Nuseibeh pagan a su vez a Omar Sumrim, de 40 años, que duerme en la lonja del Sepulcro y que, cuando ellos no pueden hacerse cargo, asume la prosaica labor de abrir y cerrar las puertas sin tanta solemnidad, a pesar de que su nombre no aparece en ninguno de los documentos que detallan el complejo Statu Quo.

Las fronteras sagradas

GRIEGOS. La llamada Hermandad del Santo Sepulcro controla la mayor parte del templo, que los griegos ortodoxos llaman Iglesia de la Resurrección. Bajo su custodia está, entre otros, el Calvario, la roca en la que se levantó la cruz de Cristo; la piedra de la unción del cuerpo de Jesús y el acceso al templete donde se hallaba su tumba. En el Katholicón, o Coro de los Griegos, se halla el Ónfalo, un punto que varias referencias Bíblicas consideran el centro del mundo.
FRANCISCANOS. El Vaticano les encarga la custodia de Tierra Santa, pero la presencia católica está en los márgenes de los lugares cruciales. Suya es la capilla de la Crucifixión, junto al Calvario, y los oratorios consagrados donde Cristo resucitado supuestamente se apareció a María y la Magdalena. En otra gruta, los franciscanos veneran el lugar donde Helena descubrió la cruz.
ARMENIOS. Su tesoro está en el subsuelo: la recóndita capilla de Santa Helena, la madre del emperador Constantino, que en el siglo IV dijo haber localizado la mayoría de lugares sagrados del cristianismo.
COPTOS. Los cristianos de Egipto tienen una pequeña capilla en la parte trasera del templete que alberga la tumba de Cristo. Adoran en ella, dicen, la parte externa de la piedra en la que reposó la cabeza de Jesús ya muerto.
ETÍOPES. Están relegados al tejado de la iglesia del sepulcro, cuyo terreno se disputan con los coptos. De hecho, aprovechando los servicios de Pascua de 1970, ocuparon el espacio de esa terraza que hasta entonces controlaban los propios coptos y cambiaron los cerrojos. Desde entonces, un monje copto hace guardia.
SIRIOS. Son una de las comunidades más antiguas en Tierra Santa, pero controlan a duras penas una dejada capilla en el acceso a la tumba de José de Arimatea en disputa con los armenios.
 
 http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/21/actualidad/1393001745_951576.html
 

La Junta quiere que los restos de Antonio Machado se trasladen a Sevilla

La Junta quiere que los restos de Antonio Machado se trasladen a Sevilla

Collioure, la localidad francesa donde falleció el poeta hace 75 años, le rinde un emotivo homenaje


La memoria de Antonio Machado sigue dando lugar a reivindicaciones. Esta mañana el consejero andaluz de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, ha expresado su deseo de que los restos mortales del poeta regresen a Sevilla, su ciudad natal, en el marco de los actos conmemorativos del 75 aniversario de la muerte del poeta que se han celebrado en Collioure (Francia), donde ha recordado "esos días azules y este sol de la infancia" de sus últimos versos. "Como andaluz y como consejero de Educación, Cultura y Deporte, me gustaría que volvieran sus restos a Sevilla, a la ciudad que le vio nacer en aquel patio de su autorretrato, con el huerto claro y el limonero de la casa de Alba", ha señalado.
Sin embargo, según ha informado la Junta en un comunicado, Alonso ha precisado que "antes deberían recuperar allí definitivamente su recuerdo", ya que "se necesita que no siga siendo un ilustre extraño entre los vericuetos que llevan hasta la calle de Dueñas, sino uno de los referentes indudables del patrimonio literario sevillano".
A su juicio, "resulta incomprensible" que otra ciudad andaluza como Baeza (Jaén), donde el poeta impartió clases, haya convertido en un "emblema local" su presencia en dicha población, y en el caso de Sevilla, "el nombre de Machado se diluya en el olvido, en la ciudad de Luis Cernuda y de Gustavo Adolfo Bécquer, allí donde sus padres llegaron a ver delfines en el Guadalquivir".
El consejero ha dado las gracias a Collioure, y al pueblo francés en su conjunto, "por acoger a Antonio Machado, por refugiar su sueño eterno y, sobre todo, por mantener su aliento ejemplar, su tumba como un lugar de peregrinación para todos aquellos que persiguen la belleza y que, por lo tanto, también persiguen la justicia".
"Si hoy, 75 años después de su muerte, tanta gente visita a Machado, es porque su espíritu de lucha ha llegado a ser un símbolo de democracia y libertad", ha afirmado Alonso, quien ha reconocido sentirse "orgulloso" de que Collioure "forme parte del mapa sentimental de Andalucía y sea centro de peregrinación para su memoria democrática".
En su intervención dentro de la jornada de homenaje, el consejero ha subrayado que, para España, "Machado no solo representa una de las mayores cumbres literarias de su historia, sino un símbolo de nuestra memoria histórica, la del hombre comprometido con su tiempo que se rebeló contra la España de charanga y pandereta, que se compadeció de la malherida España y que no quiso que ninguna de ellas volviera a helarnos el corazón".
Así, ha evocado la figura del poeta que "izó la bandera de las libertades y defendió la legitimidad del gobierno republicano hasta los últimos meses de la Guerra Civil". Y en su nombre, "Andalucía ha querido rendir también tributo a muchos otros españoles y andaluces que se vieron abocados al exilio", como María Zambrano, Juan Ramón Jiménez, Manuel de Falla, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Juan Rejano, Francisco Ayala, Adolfo Sánchez Vázquez, entre otros.
Para el titular de Cultura, "el destierro de nuestro poeta fue también el destierro de las libertades, ahora asentadas en nuestro sistema democrático", tras lo que ha instado a rememorar al escritor junto a "muchas otras personas cuyos nombres no han pasado a la historia, pero que contribuyeron a auspiciar aquella España joven de la resistencia contra la dictadura, que fue capaz de decir, con Antonio Machado, 'el hoy es malo... pero el mañana es mío". Alonso también ha lamentado que el Gobierno central, presidido por Mariano Rajoy, "vuelva a olvidar a Antonio Machado" al no acudir ninguna representación institucional por parte de éste a los actos conmemorativos que se han celebrado en la localidad francesa.
Los actos de homenaje a Antonio Machado en Collioure, donde el poeta sevillano murió el 22 de febrero en 1939 pocas semanas después de haber cruzado la frontera francesa y apenas tres días antes del fallecimiento de su madre, han incluido conferencias, lecturas de poemas, visita a los archivos de la fundación que lleva su nombre, un concierto, un espectáculo audiovisual y hasta un repaso por "las miles de cartas que desde hace años se reciben en el cementerio de la localidad francesa". También se ha depositado un ramo de flores ante la tumba de Antonio Machado y de su madre, Ana Ruiz.
Por su parte, el alcalde de Collioure y presidente actual de la Red de Ciudades Machadianas, Michel Moly, ha elogiado el papel que Andalucía juega en la conservación de la memoria viva del poeta.
 
 http://cultura.elpais.com/cultura/2014/02/23/actualidad/1393174089_431575.html
 

Facebook compra WhatsApp por más de 13.800 millones de euros

Facebook compra WhatsApp por más de 13.800 millones de euros


La compañía Facebook ha alcanzado este miércoles un “acuerdo definitivo” para comprar la empresa de mensajería instantánea WhatsApp por 19.000 millones de dólares en total (más de 13.800 millones de euros). La operación está formada por dos pagos: un primer desembolso de 16.000 millones de dólares (unos 11.700 millones de euros), de los cuales 4.000 millones de dólares serán en efectivo y los 12.000 millones de dólares restantes en acciones de la conocida red social. Pero, además, la compañía pretende realizar un segundo pago de otros 3.000 millones de dólares en acciones, en este caso acciones RSU (Restricted Stock Unit), una emisión futura similar a la de las opciones sobre acciones, destinada a los fundadores y empleados WhatsApp. Estas segundas participaciones se entregarán a lo largo de un período de cuatro años tras el cierre de la operación, que todavía debe recibir los permisos de las autoridades.
La compra de WhastApp por parte de Facebook es una nueva muestra de los esfuerzos que la red social fundada hace 10 años por Mark Zuckerberg hace para no quedarse atrás y sortear los vaticinios de los analistas, que advierten del posible pinchazo de la empresa, que cuenta con más de 1.200 millones de usuarios.Desde hace un año se detecta una pérdida de interés de los más jóvenes, de ahí la compra de servicios que les enganchan más, como Instagram, hace dos años, y ahora WhatsApp.
El cofundador de Facebook, Mark Zuckerberg / EFE
La compañía de Zuckerberg, que se estrenó en Wall Street en 2012, tiene un valor en Bolsa de 172.886 millones de dólares (125.895 millones de euros) y en 2013 disparó su beneficio por encima de los 1.000 millones de euros. Aun así, los analistas miran con lupa cada uno de sus balances, y se preguntan si la red social será capaz de generar ingresos sostenibles. Ante ese continuo escrutinio, no es la primera vez que Facebook recurre a la competencia para crecer: En 2012 ya compró otra aplicación estrella, Instagram, por 1.000 millones de dólares.
El pago es el más alto de las últimas adquisiciones tecnológicas. Facebook ha pagado 42 dólares por cada abonado de WhatsApp, mientras que en caso de Instagram el pago fue de 33 dólares/usuario. Recientemente, la japonesa Rakuten pagó por Viber tres dólares popr usuario.
WhatsApp está en el camino de conectar a mil millones de personas. Los servicios que alcanzan ese hito son de increíble valor
Con la adquisición de Whastapp, Facebook sube la apuesta y espera aumentar su presencia en los dispositivos móviles, con los que pretende sostener su negocio. Los creadores del servicio de mensajería son Brian Acton y Jan Koum, dos antiguos trabajadores de Yahoo!. WhatsApp tiene más de 450 millones de usuarios. Pese a que su sede está Silicon Valley (California), tiene, sin embargo, su mayor éxito en Europa, ya que los norteamericanos prefieren otros servicios clásicos como Skype o (curiosamente) Facebook, su nuevo dueño.
La compañía de mensajería instantánea nació antes de la fiebre de los teléfonos inteligentes, como un servicio para suplir el alto coste de los mensajes de texto de pago, los SMS, una de las grandes fuentes de ingresos de las operadoras. Con la llegada de esta aplicación (y de sus competidores) las compañías telefónicas vieron cómo se esfumaba el negocio de los mensajes de pago.
“WhatsApp está en el camino de conectar a mil millones de personas. Los servicios que alcanzan ese hito son de increíble valor”, indicó Zuckerberg, que ha destacado que esta nueva alianza permitirá “un mundo más abierto y conectado” y ha añadido: “WhatsApp complementará nuestros servicios de chat y mensajería para que podamos ofrecer nuevas herramientas a nuestra comunidad”.

Una empresa de 55 empleados sin oficina

  • Los fundadores. Brian Acton (EE UU, 1972) y Jan Koum (Ucrania, 1976) son los creadores de WhatsApp. Se conocieron en Yahoo!. La popular empresa de mensajería nació en 2009 y no tiene una oficina propia. Solo un espacio diáfano y salas de reuniones compartidas en el cuartel general de Speck, otra compañía, de fundas de Apple, en Mountain View (California). Tiene 55 empleados.
  • Los competidores. We Chat y Line son los servicios similares a WhatsApp que lideran en Asia. Desde Rusia les ha llegado un difícil competidor, Telegram, que asegura ser mucho más seguro y es gratis.
  • Amenazas. El mundo de la mensajería instantánea depende mucho de las masas y los usuarios son infieles. ICQ fue el primer sistema de mensajes de texto por ordenador. Después llegó Messenger, de Microsoft. El siguiente paso lo dio Skype. Todos han sido superados por sus competidores. La supervivencia de WhatsApp dependerá de la capacidad para saber mantener a sus usuarios.
  • Compras: En enero, Facebook compró Branch, un servicio para compartir enlaces con amigos, por 15 millones de dólares. Pocos días antes se había hecho con Little Eye Labs, de India, especializada en análisis de datos, por una cantidad entre 10 y 15 millones de dólares.
Jan Koum, de WhatsApp, indicó por su parte en un comunicado que están “emocionados y honrados por poder ser socios de Mark [Zuckerberg] y Facebook”, y por la posibilidad de llevar su producto “a todo el mundo”. El propio creador de Facebook ha ido a la sede de WhatsApp y ha conversado con los trabajadores de su nueva adquisición.
WhatsApp ha jugado deliberadamente la carta de la informalidad, con un aire casual muy californiano. Han seguido una política de contratación muy medida, con una mayoría de ingenieros en su pequeña plantilla de 55 empleados y, desde noviembre de 2011, con un conocido hombre de finanzas en Silicon Valley, Neeraj Arora, de origen indio y formado en Google. El dólar anual que deben pagar quienes se descarguen la aplicación para su smartphone (85 céntimos en España) es la única fuente de ingresos del popular sistema de mensajes, que ya ha superado a Twitter por número de usuarios.
Los fundadores de la empresa aseguraban hace unos meses que ese dólar es suficiente para sostener su pequeña gran empresa, y a su medio centenar de empleados, que mantienen en pie una maquinaria para que cada día se envíen 10.000 millones de mensajes y reciba otros 17.000 millones.
El anuncio de compra generó rápidamente un gran revuelo en redes sociales, tanto en Twitter como en el propio Facebook, ante la idea de que las filosofías de ambas empresas no parecen encajar. Muchos dan por hecho que comenzarán a incluir publicidad para rentabilizar una compra tan abultada. En una entrevista a EL PAÍS, en mayo de 2013, Acton y Koum renegaban de incluir anuncios o juegos en la aplicación. “No somos, ni queremos ser, una red social, ni una plataforma de juegos, ni un soporte publicitario”, dijeron. Falta saber si sus nuevos dueños están de acuerdo con esa estrategia, ya que Facebook ha hecho precisamente de la publicidad casi su única fuente de ingresos.
Mark Zuckerberg tuvo el detalle de personarse en la humilde y anónima oficina de WhatsApp para anunciar, en compañía de los fundadores, la compra delante de los empleados de la empresa de mensajería. Zuckerberg les dijo que era la compra tecnológica más cara de la historia.
 
 
 http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2014/02/19/actualidad/1392848898_360807.html

WhatsApp recupera el servicio

Desde sus inicios, WhatsApp, a pesar de haber transformado los hábitos de comunicación de los consumidores, ha sido muy opaco hacia el exterior y con una comunicación poco clara, tanto cuando su servicio tiene caída como con, por ejemplo, el pago. La forma habitual de alertar ha sido la cuenta de Twitter oficial, cuya última actualización fue el 7 de enero o la cuenta sobre status del servicio en esta misma red social que llevaba sin emitir desde el 8 de diciembre.
Falsos mensajes:
Rubén Sánchez, portavoz de Facua, asociación en defensa de los consumidores, ha alertado de un fraude relacionado con la caída de WhatsApp. Se trata de un falso mensaje en el que un supuesto número de soporte de la compañía en España pide disculpas y pide que se reenvíe el mensaje a los contactos a cambio de un año gratis de servicio.
La caída, que ha afectado a todo el mundo, registra un mayor número de quejas desde España, Argentina, México, Ecuador y Estados Unidos. República Dominicana y Venezuela también están entre los países afectados. 
Telegram, la alternativa rusa a WhatsApp, que cosechó medio millón de nuevos usuarios el pasado jueves y 800.000 el viernes, tampoco ha funcionado. En su cuenta de Twitter reconocen problemas con sus servidores en Europa, a la vez que se congratulan por sumar 100 nuevos usuarios por segundo. Una actualización a las 21.47 explica mejor el fallo: "La pasarela que usamos para enviar los códigos de registro a través de SMS está sobrecargada y va lenta. Enviar 100 mensajes por segundo es demasiado. Estamos intentando dar con la solución". Una forma de reconocer que son incapaces de gestionar el aluvión de nuevas altas tras la caída del líder en mensajería instantánea, WhatsApp.
El problema de WhatsApp ha sido Trending Topic mundial en Twitter y también uno de los más comentados en Facebook, su nuevo dueño. A pesar de los más de 450 millones de usuarios activos, llama la atención este vacío cuando falla, algo que sirvió para popularizar Line, con 300 millones de registros, hace poco más de un año
Otro de los puntos que deben mejorar es la forma de pago; no queda claro cuándo se debe renovar el servicio o cuando, para evitar el pago tanto a Apple como a Google, se hace en una página externa a la aplicación. 
 
 
 http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2014/02/22/actualidad/1393097762_143356.html

España entierra sin identificar a cinco de los inmigrantes muertos en El Tarajal

España entierra sin identificar a cinco de los inmigrantes muertos en El Tarajal

En Marruecos quedan 10 que una ONG asegura haber reconocido

En las fronteras abundan las paradojas. Los 8 kilómetros de tierra que comparten Ceuta y Marruecos están recorridos por una doble empalizada rematada por concertinas como navajas, pero en el punto en el que la valla termina sobre el mar, la arena de la playa de El Tarajal permite pasar de un país a otro a pie, sumergiéndose en el Mediterráneo solo hasta la cintura cuando la marea se vacía.
El 6 de febrero, después de que 200 africanos intentaran bordear ese espigón para entrar a España y fueran repelidos por la Guardia Civil con pelotas de goma y gases lacrimógenos, 10 cadáveres quedaron en el lado marroquí de la valla y cinco en el español. Los primeros están siendo identificados por una ONG que recorre las morgues alauíes; los segundos se enterraron en tumbas sin nombre del cementerio cristiano de Ceuta. Conocer sus identidades será imposible hasta que un familiar compare su ADN con las muestras que los Juzgados de Instrucción 1 y 6 de la Ciudad Autónoma ordenaron extraer. Sin embargo, solo a una decena de kilómetros de El Tarajal, en los montes que nacen frente a la ciudad de Fnidq (Castillejos) es fácil encontrar pistas.
“Mi hermano mayor ha muerto”, explica Roméo Nyamsi, de 19 años sin dar su nombre para no preocupar a la familia. “No he tenido aún valor de llamar a mi madre a decírselo. No me han dejado ni reconocer su cadáver. No lo he podido enterrar”. Roméo vive en una cueva de la parte alta de la montaña, a dos horas de camino desde la base, junto a otros 10 cameruneses cristianos. Todos participaron en el intento de cruzar la frontera. Roméo llegó a pisar la orilla española. Dice que allí vio el cadáver de su hermano, pero los guardias lo esposaron y a los cinco minutos le devolvieron a Marruecos sin dejarle ocuparse del cuerpo.
Los cameruneses están reunidos en el interior de su cueva. Cocinan un jabalí que han cazado mediante trampas. La cabeza del animal se asa entre troncos, reseca, amojamada. Desde la gruta se abren unas vistas escalofriantes de los bosques cercanos, por los que se reparte una cincuentena de africanos divididos según nacionalidades y religiones. No saben si algunos de sus camaradas desaparecidos están muertos, porque muchos huyeron de la zona después del enfrentamiento con la Guardia Civil. Cuentan más de 20 desaparecidos. “Muchos han regresado a Tánger o Rabat, donde tienen amigos que les cuidan o pueden encontrar un trabajillo”, explica Steve. Los cameruneses musulmanes han partido hacia Oujda, donde la universidad local les permite residir en sus instalaciones. “Allí hacen su duelo”. También hay heridos en hospitales de Tetuán, aseguran. En homenaje a los que sí saben a ciencia cierta que han fallecido cantan en coro mezclando francés y blassa una canción compuesta por Theodore Landry, músico atormentado del grupo desde que su madre murió hace tres meses: “Quiero entrar en Europa. Entonces tú sonreirás, mamá. ¿Dónde quedaron mis hermanos?”. Theodore actúa de solista y los demás lanzan al aire los nombres de los fallecidos: “Adebayor, Martin, Oncle, Kenzo…”. La atmósfera es de gran misticismo, el humo de jabalí y las partículas de ceniza flotan en el aire. Tocan las palmas. Los hombres relatan el horror de verse rodeados de compañeros patalendo mientras se ahogaban. “Vivimos en un bosque, pero no somos primitivos. No se nos puede matar como a mosquitos”, se queja Steve. “Estuvimos casi media hora en el agua. Cada vez que nos acercábamos a la playa nos mantenían a raya con tiros. Por eso nos alejamos y perdimos pie, y por eso hubo tanta gente que se agotó y se ahogó”.
Mi hermano mayor ha muerto", explica Roméo Nyamsi, de 19 años. “No me han dejado ni reconocer su cadáver"
Muchos tienen heridas recientes en la cabeza que atribuyen a los porrazos y las pelotas de goma de la Guardia Civil. Theodhore muestra una enorme costra en la cabeza. “Y tuve suerte de que me dieran a mí y no al salvavidas, porque si lo hubieran reventado me habría ahogado. No sé nadar”.
Los inmigrantes que intentan cruzar por la valla son los parias de los parias. Solo el 16% de las entradas clandestinas a España en 2013 (unas 7.550 en total) fueron mediante este sistema, según un reciente estudio de la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía (Apdha). En los montes alrededor de Ceuta, los que tienen algo de dinero compran entre varios una lancha neumática por 400 euros e intentan entrar por el mar. Pero Roméo no tiene ahorros. Estudió el primer ciclo de un bachillerato en letras. Dejó su casa y a su madre hace tres años cuando se enteró de que su hermano iba a intentar llegar a Europa. “Aquí no estamos mal. No es como Nador”, dice Steve sobre el monte. “Hay agua en los riachuelos y comida: mendigamos en la carretera o recogemos después del mercado de Castillejos restos de manzanas, tomates…”. Los marroquíes del pueblo son generosos con ellos, aunque reconocen sentir cierto desprecio. “Algunos niños nos tiran piedras”. Las relaciones con la policía tampoco son buenas. “Tenemos que escondernos de ellos. Esta cueva la quemaron la semana pasada”, explica Roméo pasando el índice tiznado por una de las paredes de la caverna. Más tarde un policía de paisano que abordará a los periodistas al bajar de la montaña les confirmará que tienen como misión expulsar a los subsaharianos. “A mí ya me subieron una vez a un autobús y me dejaron en el desierto de Argelia, pero volví a pie”, cuenta Roméo. “Volveremos a intentarlo. Muchos se asustan y regresan a sus casas, pero yo no. Mi hermano mayor ha muerto: no puedo regresar”.
Difícilmente la gestión de la tragedia de El Tarajal podría ser más discutida. Después de que lo negase el director de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, el delegado del Gobierno en Ceuta, Francisco Antonio González Pérez, reconoció que se empleó material antidisturbios para alejar a los hombres que estaban en el mar, “pero nunca contra las personas”. La expulsión de los inmigrantes que entraron vivos en España puede dar lugar a un cambio de la legislación para avalar esta clase de devoluciones a Marruecos sin las garantías legales hasta ahora exigidas. Con los medios de comunicación la prioridad tampoco ha sido de transparencia: la Delegación de Gobierno en Ceuta y la Guardia Civil rechazaron participar en este reportaje. El martes 18 el Ministerio del Interior recibió una lista de 13 preguntas sobre el funcionamiento de las fronteras y no respondió ninguna. Y la gestión de los cadáveres también ha sido muy contestado entre las asociaciones humanitarias.
Algunos nichos del cementerio de Ceuta, arriba sin lápidas, donde han enterrado a los inmigrantes fallecidos en la frontera. / J.Rojas
Los cinco cuerpos reposan en el cementerio cristiano de Ceuta, levantado sobre una loma de bellos colores frente al bravo mar del estrecho de Gibraltar. Se reparten por nichos dispersos de la galería de Santa Beatriz de Silva: el 158, el 156… Las tumbas están sin marcar y solo la ayuda de un jardinero permite identificarlas. Una trabajadora de la funeraria explica que fue un entierro de beneficencia pagado por el Ayuntamiento, que confirma que abonó 2.400 euros por los cinco sepelios, todos de varones menores de 30 ahogados. Se suman al centenar de inmigrantes sin identificar que se reparten entre los cementerios cristiano y musulmán de Ceuta. Si no se conoce la fe del muerto, se opta por el cristiano. Si los cuerpos no están identificados no se pueden repatriar ni avisar a ninguna embajada. En otros casos dramáticos, como el naufragio en Rota con 37 víctimas en 2003, la Guardia Civil ha tenido un importante papel en la identificación de los muertos. En esta ocasión las circunstancias son distintas y el instituto armado no ha querido informar sobre su implicación en el asunto. “Solo vino a intentar reconocer el cadáver una monjita con una foto que había mandado un familiar de Europa, pero no hubo suerte”, explica la empleada de la funeraria. Junto a la monja asistieron unos cuantos residentes del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) en señal de solidaridad.
“Ha sido un golpe para todos, pero el centro ha seguido funcionando igual”, explica Juan Miguel Blasco, jefe de servicio del CETI, una institución de referencia en la ciudad. Los inmigrantes entran y salen a voluntad y reciben formación profesional. El jueves tenía 547 residentes para una capacidad oficial de 512, pero ha llegado a los 800. Ese mismo día recibieron dos familias sirias y a dos africanos. Pueden entran en España de formas diversas (pasaportes falsos, escondidos en un camión…) pero todos completan el mismo recorrido que hubieran seguido las víctimas de El Tarajal: dirigirse a la policía para que los filie, y luego personarse en el CETI. Oncle, Martin o Kenzo se habrían instalado en uno de sus barracones y habrían esperado el plazo de rigor (de cuatro a seis meses) a que Interior los trasladara a la Península para ingresarlos en un CIE de camino a la teórica expulsión, o en otro centro para descongestionar el ceutí.
Los cinco subsaharianos enterrados en Ceuta solo están identificados con un número. Hay un centenar así
La atención que han recibido los 10 cadáveres que permanecen en Marruecos ha sido muy distinta. Los esfuerzos de una mujer han dado su fruto. Helena Maleno, investigadora de la ONG Caminando fronteras, ha recorrido las morgues de Rincón y Castillejos para identificar los cuerpos. En una conversación telefónica aseguraba que ya ha completado el proceso y se declaraba indignada porque en España las autoridades no hayan emprendido un esfuerzo similar. En los monte marroquíes, Steve confirmó que Maleno los visitó desde Tánger, donde reside, para obtener pistas sobre los muertos.

La presión sobre Ceuta

Ceuta y Melilla viven una situación complicada. Según el ya citado informe de Apdha, concentran casi el 60% de las entradas de inmigrantes en España, aunque esta asociación también matice que la presión es muy relativa teniendo en cuenta que zonas fronterizas como Italia reciben 36.000 inmigrantes al año, cinco veces más que España.
En las calles ceutíes se aprecia la ambivalencia de esta presión, innegable pero relativa. Por ejemplo apenas se ven negros por la calle: solo en las inmediaciones del CETI o algunos aparcacoches. El objetivo reconocido de los africanos es saltar a la Península de camino hacia Europa, nunca quedarse en Ceuta.
El alcalde-presidente de la ciudad, Juan Jesús Vivas (PP), defiende que los ceutíes han enfrentado con madurez su peculiar situación: “La vida en la ciudad no se altera con los picos de inmigración porque forma parte de nuestra esencia. Sabemos que somos la frontera entre dos mundos, y que nacer en un lado o en otro supone tener una esperanza de vida de 82 años o de 52, como es en Malí”. La ciudad nunca ha vivido grandes tensiones, ni siquiera cuando la inmigración dejó de ser exclusivamente marroquí para convertirse en negra, a partir de 1995, cuando un grupo de emigrantes ocupó un fortín la Muralla Real.
Una patrullera de la Guardia Civil vigila la zona de la frontera con Marruecos. / J.Rojas
Vivas pide que la singularidad ceutí sea recompensada con una mirada más generosa, especialmente de la Unión Europea, que limita su inversión a los 527 millones de euros que destina en España a programas de protección de fronteras (notablemente el SIVE para detectar pateras en el mar). La ciudad, con 85.000 habitantes, no quiere desviar más recursos a la atención social de los recién llegados precisamente en un momento en que vive una oleada de paro alarmante, con más de 13.000 desempleados y un aumento de población del 10% en seis años, la mayoría de ellos ceutíes y marroquíes nacionalizados que han salido de la Península al perder su empleo.
“La frontera también necesita inversiones importantes en infraestructuras y tecnología”, expone como ejemplo. No se equivoca. La frontera vive interminables atascos desde que hace unos meses Marruecos comenzó a reformar su zona de paso. El miércoles, entre los 3.000 coches que cruzan al día se mueve un enjambre de porteadores de productos que salen hacia Marruecos del polígono de El Tarajal, trabajadores que cruzan de un lado a otro y buscavidas que presumen de historial delictivo. En los cambios de guardia los contrabandistas intercambian signos con ancianas sepultadas por paquetes de mantas y pañales. A veces las señales no son para ellas, sino para quienes las llevan del brazo, porque entre las porteadoras se pueden ver mujeres ciegas o con muletas. El único requisito es que tengan una espalda para cargar.
En este paso por donde transitan 25.000 personas al día no hay urinarios. Por eso la valla que separa el lado español del tramo de playa llamado zona de nadie está rodeada de hombres que orinan frente a las gaviotas. La arena gris de El Tarajal aparece cubierta de basura. El resultado de la mezcla se podría tomar por la fetidez de la miseria, pero en realidad corresponde al perfume de la prosperidad, porque esta frontera es el motor económico de Ceuta y del norte de Marruecos. Otra paradoja.
La tarde se disuelve perezosa entre hombres con los ojos rojos de beber cerveza que esperan alguna última e improbable oportunidad de negocio. El mar está calmo como un plato, y eso los 550 agentes que defienden el perímetro de la ciudad (400 son guardias civiles) lo toman como el presagio de una avalancha de inmigrantes.
La plataforma sobre la que el 6 de febrero unos guardias civiles avanzaron para disparar sus salvas se interna en el mar como un trampolín rodeado de rocas. La basura se agarra a ellas. Tampones, bolsas de plástico, latas vacías… Hace dos semanas los cuerpos de cinco hombres pasaron junto a esas mismas piedras. En mitad de la batalla política y golpes patrióticos en el pecho, sus cadáveres se enterraron en el más absoluto de los silencios.

 http://politica.elpais.com/politica/2014/02/21/actualidad/1393014132_008735.html

lunes, 10 de febrero de 2014

Algunos alimentos con más contenido en azúcar del que pensamos

sugar
Es evidente que en la alimentación actual tenemos un exceso en el consumo de azúcares. El problema, muchas veces, es que no sabemos la cantidad de azúcar que puede tener un alimento. De hecho, hay algunos alimentos con más contenido de azúcar del que pensamos, incluso podemos creer que no tienen nada. Veamos algunos de ellos y su contenido en azúcar por cada 100 gramos o mililitros:
  • Yogur o postres lácteos (10-20 gramos): podemos pensar que un yogur es casi todo proteínas y grasa, pero tiene una cantidad considerabla de azúcares. Dependiendo del tipo de yogur o postre lácteo, podemos ingerir de 2 a 5 cucharadas pequeñas de azúcar.
  • Salsa de tomate (8-10 gramos): aún siendo una hortaliza y el producto oritina bajo en azúcar, la industria alimentaria le añade para corregir la acidez y darle más sabor. Teniendo en cuenta que en una comida podemos añadir unos 150-200 gramos de salsa de tomate, estaremos añadiendo unos 15-20 gramos de azúcar.
  • Bebidas isotónicas o deportivas (6-8 gramos): con la excusa de ser una bebida deportiva, mucha gente sustituye el agua por este preparado de más sabor, al ser rico en azúcares. Después de realizar un esfuerzo de larga duración nos puede venir bien como complemento al agua, pero tomarla como sustituto supondrá un aumento de azúcar en nuestra dieta. Un litro nos aportará 60-80 gramos de azúcar, una auténtica pasada que podemos bebernos en 2 minutos.
  • Cacao en polovo (70 gramos): más que cacao deberían llamarlo azúcar con sabor a cacao. El cacao es amargo y creo que está claro que el cacao en polvo solo es dulce. Una ración de cacao en polvo puede aportarnos unos 15 gramos de azúcar, que nos beberemos en un par de tragos. Y si encima echamos azúcar a la mezcla, más todavía.
  • Cereales de desayuno (20-40 gramos): parece que en los anuncios todos los cereales de desayuno son muy completos y saludables. Sin embargo, la mayor parte de ellos tienen un exceso de azúcar, sobre todo aquellos que tienen más sabor y color.
  • Creo que queda claro que la industria alimentaria “infla” en muchos casos de azúcar a sus alimentos. El azúcar es un ingrediente muy barato y da un sabor agradable, así que es el aliado perfecto. Sin embargo, no es lo mejor para nosotros abusar de él.
    Siempre podemos sustituir algunos alimentos para bajar ese consumo de azúcar en la dieta. Lo importante es que seamos conscientes de la cantidad de azúcar que consumimos al día. Si pasamos los 50-70 gramos/día, podemos considerarlo como un exces

     http://www.vitonica.com/alimentos/algunos-alimentos-con-mas-contenido-en-azucar-del-que-pensamos

    Dieta crudívora, sus pro y sus contra

    crudi­voros

    Dieta crudívora, sus pro y sus contra

    Así como encontramos vegetarianos y carnívoros, hoy se pone en alza la dieta de los crudívoros, quienes afirman que no hay nada mejor para prevenir enfermedades que consumir los alimentos crudos.
    Los seguidores de este tipo de dieta señalan que la cocción de los alimentos destruye sus nutrientes y, al mismo tiempo, libera sustancias tóxicas que pueden causar enfermedades.
    Los más estrictos dentro de la alimentación crudívora son los crudiveganos, quienes no sólo renuncian a los alimentos cocidos, sino también a la ingesta de carne y otros productos de origen animal. Es decir, una combinación de dieta vegetariana pura y dieta crudívora.
    Entonces, ¿los crudívoros renuncian al pan, las sopas, las tortillas, y las patatas? ¿las ingieren crudas? Pues los seguidores de este tipo de alimentación han encontrado el reemplazo para cada alimento sin someter a cocción ninguno de ellos.
    Utilizando técnicas como la deshidratación o la fermentación, los crudívoros elaboran sus propios panes y quesos sin someter a calentamiento los mismos.
    Si bien la ingesta de vegetales y frutas crudas es una excelente estrategia para evitar muchos males, también existen riesgos, como son la supervivencia de bacterias o microorganismos causantes de enfermedades.
    Por otro lado, al no cocinar los alimentos, sus nutrientes se mantienen intactos, incluso, los minerales propios del cultivo en la tierra permanecen en niveles superiores.
    Asimismo, evitamos todo tipo de sustancias químicas agregadas durante la industrialización que puede generar reacciones alérgicas o intolerancias en algunas personas.
    No obstante, todo tipo de alimentos puede ser potencialmente peligroso si en él encontramos gérmenes por contaminación de diversa índole.
    Además, existen algunos nutrientes que reducen su absorción ante la mayor ingesta de fitatos, presentes en la fibra de los alimentos. Por eso, la dieta crudivora podría ocasionar déficit de hierro, calcio y otras minerales.
    Si la dieta es crudivegana, además de las posibles carencias antes dichas, debemos sumarles los potenciales déficit de la dieta vegetariana estricta debido a la falta de productos de origen animal.
    Otro de los riesgos de la dieta crudívora es el consumo de carnes sin cocinar, pues en éstas es mucho más difícil eliminar bacterias o microorganismos patógenos si no se los somete a calentamiento.
    Expresando mi opinión y con todo lo dicho anteriormente, considero que nunca son buenos los extremos y que siempre debemos establecer un equilibrio entre lo que nos beneficia totalmente y lo que nos brinda seguridad para evitar enfermedades.
    Por ello, lo ideal desde mi punto de vista, sería combinar algunos alimentos cocidos con otros que sí se pueden consumir en su estado natural y sin someter a cocción.

     http://www.vitonica.com/dietas/dieta-crudivora-sus-pro-y-sus-contra

    La sal que «ocultan» los alimentos

    La sal que «ocultan» los alimentosLa sal que «ocultan» los alimentos


    A los españoles nos sobra salero. Y no nos referimos a lo simpáticos que nos ven fuera de nuestras fronteras. Tomamos el doble de la sal diaria recomendada por la OMS, que fija el máximo saludable en 5 gramos al día, lo que cabe en un dedal. El problema a la hora de controlar el consumo es que casi el 80% de la sal que ingerimos es la denominada «oculta» o «invisible», porque se encuentra en los alimentos procesados o en medicamentos. A veces ni siquiera la saboreamos, pero está ahí. Es el caso, por ejemplo, de los cereales de desayuno, del jamón de york, o las pastillas efervescentes.
    Es importante fijarse en la etiqueta nutricional de los productos. En la mayoría de los casos, aparece la cantidad de sodio. Si multiplicamos esa cifra por 2,5 obtendremos los gramos de sal. «Enlatados, embutidos, precocinados, salsas y snacks son los grupos de alimentos con mayor contenido en sodio», advierte la doctora Nieves Martell, presidenta de la Sociedad Española de Hipertensión (SEH) y jefa de Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
    Para reducir el consumo de sal, lo aconsejable es «utilizar como mucho gramo y medio diario en la cocina, optar por alimentos frescos, y pensar que los procesados tienen que restringirse a una toma al día», explica a ABC la doctora Martell. El problema de la sal está en el sodio que contiene, que, en exceso (no debe sobrepasar los dos gramos diarios), eleva la presión arterial, con el riesgo de desarrollar hipertensión y otras enfermedades cardiovasculares relacionadas, como «infartos, anginas de pecho, ictus, hemorragia cerebral, además de insuficiencia renal o deterioro cognitivo», advierte. No se trata de demonizarla, ya que es fundamental para nuestro organismo, sino de tomarla en su justa medida.

    Aumenta la sal «invisible»

    La presencia de sal en los alimentos procesados de venta en España ha crecido un 6% con respecto a 2010, sobre todo en platos preparados de carnes y pescados, sucedáneos de angulas, fuet y jamón cocido y, especialmente en bollos y galletas, donde ha aumentado un 118%, de acuerdo a un estudio de la OCU que analizó 209 productos el pasado mes de enero. «Creemos que no se hacen verdaderos esfuerzos para disminuirla. Los productos con más sal tienen más sabor y por eso muchos se resisten a reducir», comenta a ABC la portavoz de la organización, Ileana Izverniceanu.
    El estudio alerta de que la presencia de sal en el pan ha crecido un 16% desde 2006, cuando se redujo como consecuencia del acuerdo al que llegaron los fabricantes con la Administración. En diez de los productos analizados, entre los que se encuentran las croquetas y empanadillas, las verduras congeladas y en conserva, caldos, latas de atún y mejillones, pizza, queso fresco, pan de molde y patatas fritas, sí ha bajado. Pero ¿por qué este exceso? No es solo cuestión de sabor. «La mayoría de los alimentos envasados utilizan como conservante el sodio», señala la doctora. Aunque no todos informan de su proporción, a finales de este año, asegura Izverniceanu, será obligatorio que aparezca en la etiqueta nutricional.
    Para la presidenta de la SEH sería deseable que existieran rangos máximos para determinados alimentos, como los cereales de desayuno. «Los hay que tienen desde un miligramo de sodio hasta mil miligramos por cada cien gramos de producto», alerta. En otros artículos, como las latas, considera necesario incluir un «semáforo» que informe de si el contenido en sodio es alto, medio o bajo, para facilitar su identificación a los consumidores.

    Mito desmontado: La sal no engorda

    La sal no «engorda» porque no aporta calorías, por lo que no influye en el aumento de la grasa corporal. «Lo que sí puede incrementar es la retención de líquidos en personas que ya padecen una insuficiencia cardiaca o renal con el consiguiente aumento de peso corporal», explica la doctora Pilar García Durruti, jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Grupo HM Hospitales.

    Cinco ejemplos de sal «oculta»

    El 60% de la sal es cloro, que aporta el sabor salado, y el 40%, sodio. El sodio en exceso es perjudicial para nuestra salud, ya que aumenta la presión arterial. Se deben consumir como máximo dos gramos de sodio al día.
    Cantidad de sodio por cada cien gramos de los siguientes productos:
    Queso de Burgos: 1.200 miligramos
    Jamón de York: 965 miligramos
    Cereales con miel: 1.000 miligramos
    Pizza de atún congelada: 1.008 miligramos
    Salsa de soja: 5.720 miligramos
    Fuente: Calculadora nutricional de la SEH. www.clubdelhipertenso

     http://www.abc.es/salud/noticias/20140210/abci-saloculta-alimentos-201402071749.html

    Una niña prodigiosa y el mejor de los veteranos dan a Rusia el primer oro en sus Juegos

    Una niña prodigiosa y el mejor de los veteranos dan a Rusia el primer oro en sus Juegos
    La prueba de patinaje artístico por equipos confirma el dominio ruso, anuncia una nueva estrella y recupera a otra envejecida

    Yulia Lipnitskaya tiene el aspecto de cualquier pequeña gimnasta rusa. No llega al 1,60m y ha podido competir en estos Juegos por solo 26 días, pues cumplió los 15 año el 5 de junio y la fecha límite impuesta por la federación internacional era el 1 de julio. Evgeny Plyushchenko tiene 31 años, el título olímpico de 2006, dos platas más y ha sido tres veces campeón mundial y siete veces campeón de Europa. Los dos mejores patinadores de ayer no tienen nada que ver, salvo el país en que nacieron, Rusia, y el honor de compartir el primer oro local de los Juegos de Sochi.

    Ha sido en la prueba de patinaje artístico por equipos, una novedad en el programa olímpico. A lo largo de tres días cada país ha desplegado lo mejor de sus repertorios –femenino, masculino y parejas- para demostrar quién manda en esta disciplina. El domingo se cerró este maratón con los programas libres de chicos y chicas y las parejas de danza.

    Sobre todos ellos ha brillado Lipnitskaya, la mejor tanto en el programa corto del primer día como el del domingo. A pesar de su aspecto frágil y de su indumentaria sobria en comparación con los brillos de sus rivales, cuando esta patinadora sale al hielo transmite una fuerza increíble, no solo por sus saltos, que a veces parecen faltos de alturo, sino sobre todo por sus giros espectaculares, como de gimnasta rítmica, y por su interpretación de una coreografía hecha a la medida de alguien más adulto.

    Con estos resultados la adolescente rusa presenta su candidatura oficial al título individual, que sería el de la patinadora más joven de la historia. Como también lo hace Plyushchenko. Tras superar una grave lesión de espalda que le obligó a retirarse de los Europeos de 2013 y a pasar por el quirófano; tras sobreponerse a las reticencias de la federación rusa, que prefirió llevarse a patinadores más jóvenes a los Europeos de este año para acabar haciendo el rídiculo, la estrella envejecida ha recuperado la confianza: “Voy a competir en el individual. Quiero patinar. Intentaré dos cuádruples. Hoy era solo un calentamiento”, aseguró tras su ejercicio.

    La medalla no solo señala dos de las grandes estrellas que pueden reinar en estos Juegos de Sochi. También da un respiro a Rusia, que tras dos días de competición no había oído aún las notas de su himno.


    http://deportes.elpais.com/deportes/2014/02/09/actualidad/1391974466_296906.html

    La factura del absentismo escolar El 28% de los alumnos falta a clase sin justificación al menos una vez cada 15 días

    La factura del absentismo escolar El 28% de los alumnos falta a clase sin justificación al menos una vez cada 15 días


    Los niños españoles son tan puntuales en clase como la media de los países de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pero más absentistas. Casi el doble. El 28% de los alumnos de 15 años declara haber faltado uno o más días a clase sin justificar en las dos semanas previas a la evaluación de las pruebas de PISA, frente a una media del 15% en la OCDE, según muestran los datos de esa evaluación anual. ¿Pasa factura ese absentismo al rendimiento académico? Indudablemente sí, aunque hay más factores. En las pruebas PISA se observan hasta 93 puntos —el equivalente a dos años completos de escolarización— de diferencia en los resultados en matemáticas entre los que se saltan la mitad de las clases y los que no.

    Esta ausencia de las aulas afecta de forma negativa no solo por las lecciones perdidas, sino porque denota una total desmotivación, opinó Andreas Schleicher, director del Informe PISA, en la XVIII Semana de la Educación de la Fundación Santillana. “El alumno se pregunta: ‘¿Por qué tengo que atender a eso y no estoy haciendo otras cosas?’ Es difícil captar su interés cuando Internet te abre ventanas a todas partes”, subrayó en las jornadas el sociólogo Mariano Fernández-Enguita. Ello explica, en su opinión, que hayan subido las tasas de déficit de atención por hiperactividad. “Pero es casi imposible irse de la escuela. Se enfadan los padres, se pierde a los amigos… Y, sin irse, registramos el absentismo interior. Alumnos que están sin estar”, prosiguió.

    La impuntualidad, en cambio, baja cinco puntos en esos nueve años de PISA. En las últimas pruebas, el 34% de los españoles dijo haber llegado tarde al menos una vez en las últimas dos semanas, en la media de la OCDE (35%). La diferencia en la calificación de matemáticas es de 47 puntos, más de un curso, para quien se retrasa al menos la mitad de los días.

    Fuente: OCDE / EL PAÍS

    Las diferencias entre regiones son grandes. En País Vasco y Galicia había llegado fuera de hora el 53% de los alumnos en esas dos semanas previas a la evaluación de las habilidades de los estudiantes que la OCDE lleva a cabo cada año; mientras que en Baleares tan solo lo hizo un 17%. La incidencia de la impuntualidad en los resultados del informe PISA es cada mayor.
    Algunas cifras

        El 24% de los escolares españoles reconocieron en las pruebas PISA haber faltado uno o dos días en las últimas dos semanas; un 3%, tres o cuatro días; y un 1%, más de cinco.
        En los extremos de la lista de la OCDE están como más impuntuales los suecos, los portugueses y los israelíes —más de un 50% demorados—, y como más puntuales los japoneses (9% tarde).
        Un estudio de la Fundación La Caixa afirma que nueve de cada 10 alumnos que abandonan en la ESO son repetidores. La mayoría, además, absentistas (226 horas de ausencias sin justificar en el primer ciclo de ESO).
        La OCDE calcula que el 24,9% de los mayores de 16 años ha dejado el sistema educativo con no más de la secundaria obligatoria.

    En entornos humildes y de escasa preparación —en los que las expectativas de estudios de los padres no son altas—, la tardanza o el absentismo es ocho puntos porcentuales mayor. Diversos estudios indican, de hecho, que los hijos de trabajadores no cualificados tienen el triple de riesgo de fracaso que los de universitarios.

    Schleicher, en su documento básico Fortalezas y debilidades de la educación española, que presentó en la Semana de la Educación de Santillana, lamenta que en España los directores sean más permisivos con las malas conductas —la impuntualidad y el absentismo se califican de faltas leves si no son reiterados— que en el resto de la OCDE. Y, en casos más graves, el director de PISA remarca diferencias con el resto: “El 20% de los españoles asiste a centros escolares cuyo director indicó que el acoso escolar afecta al aprendizaje, en comparación con el 32% de la OCDE”.

    Para atraer a clase a los alumnos aburridos, el ministro José Ignacio Wert reclama “complicidad a la comunidad educativa” con el objetivo de crear en la Red “entornos personalizados de aprendizaje” que se adapten a los nuevos tiempos. El absentismo está muy unido a los repetidores. Estos faltan 226 horas en primer ciclo de ESO, según la Fundación La Caixa. “La repetición es el retraso de la detección precoz de las dificultades de aprendizaje”, reflexionó Wert en las jornadas.

    ¿Se consiente demasiado en España? “Me quedo hasta tarde chateando con mis amigos y se me pegan las sábanas”, cuenta Andrea, de 16 años, alumna de un centro público de Madrid. “Aunque mi madre me mete prisa, me retraso, pero como a primera hora me dejan entrar diez minutos tarde… A veces hasta 15”, sigue la estudiante, que empezó a retrasarse cuando sus padres dejaron de llevarla a clase. A su lado, Antonio recuerda el día que no le dejaron hacer un examen. “Entré 10 minutos tarde y la profesora me dijo que estaba suspendido, que debía aprender a ser puntual, que uno no puede llegar tarde al trabajo”.

    Un problema mayor es el de los absentistas durante largas temporadas, práctica minoritaria (menos del 1%) pero ilegal: la escolarización es obligatoria hasta los 16 años. En Madrid son unos 4.000 los ausentes crónicos, de ellos más de la mitad eran de etnia gitana el pasado curso. Un especial apego al centro es clave para que este colectivo no deje el aula. Por eso, Madrid desistió el pasado curso en su idea de cerrar un colegio de fuerte presencia gitana: cabía el riesgo de que no acudiesen al nuevo centro. En Andalucía, por su parte, 16.000 niños están en un programa que busca frenar el absentismo. “El problema es que es un sistema educativo muy rígido, que expulsa personas con facilidad y recoge con dificultad”, concluye la exministra Mercedes Cabrera.


    http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/02/09/actualidad/1391980187_852343.html